Resistencia antimicrobiana según mapa microbiológico y consumo de antimicrobianos

Introducción: La salud pública enfrenta una crisis global a causa de la resistencia bacteriana. Los antibióticos son cada vez menos efectivos en América Latina.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la resistencia antimicrobiana, así como del consumo de antibióticos y gastos monetarios subsecuentes, en una unidad de cuidados intensivos cubana

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, entre enero de 2015 y diciembre de 2018, en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, La Habana (Cuba). La muestra fue representada por la positividad de aislamientos y sus respectivos antibiogramas (123 aislamientos). Las variables analizadas fueron: tipo de muestras (respiratorias, hemocultivos, piel, catéter, cavidad), agente patógeno aislado, porcentajes de resistencia a los discos de antibióticos usados, gastos monetarios en antimicrobianos, consumo de antimicrobianos expresados en gramos anuales, y según el código DDD/ATC. Los resultados se expresaron en frecuencias relativas, absolutas, porcentajes y desviación estándar, así como en tablas e imagen.

Resultados: Los aislamientos más frecuentes fueron Acinetobacter baumannii (31,7 %), Pseudomona aeruginosa (18,7 %) y Escherichia coli (8,1 %), mientras que las muestras de tipo respiratorias arrojaron mayor porcentaje (65,8 %). Al término de los cuatro años de estudio, se comprobó que se habían prescrito 9,73 DDD/100 camas-día de ceftriaxona; 7,00 DDD/100 camas-día de meropenem; 2,99 DDD/100 camas-día de cefepime y 2,28 DDD/100 camas-día de amikacina.

Conclusiones: La resistencia antibiótica en esta institución constituyó un problema epidemiológico relevante dado por la elevada incidencia de agentes patógenos multiresistentes. Los antimicrobianos que se prescribieron con mayor frecuencia fueron: ceftriaxona, meropenem y amikacina. En cuanto a la DDD/100 camas-día, resaltaron la ceftriaxona, meropenem, cefepime y amikacina. El año de mayor consumo fue 2018.

Alberto Dariel Ramírez González, Roberto Saúl Davas Santana, Lázaro Vázquez Vázquez, Iordanka Valdés Gómez, José de Jesús Rego Hernández, Raiza Martínez Casanueva
 PDF
 
APACHE II como predictor de mortalidad en una unidad de cuidados intensivos

Introducción: The Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) es el sistema de puntuación de severidad de enfermedad utilizado internacionalmente con más frecuencia en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: Describir el comportamiento del índice de mortalidad, mediante el puntaje pronóstico APACHE II.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, entre noviembre de 2017 y de 2018, con pacientes ingresados en la Unidad
de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” (La Habana), a quienes se les aplicó el puntaje APACHE II a partir de las 24 horas de su estadía hospitalaria. La muestra quedó conformada por 551 casos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, estadía hospitalaria, estado al egreso, mortalidad, APACHE II, perfiles y categorías diagnósticas. Los resultados se proyectaron en frecuencias absolutas, relativas, porcentajes
y medidas de dispersión. El coeficiente de correlación de Pearson determinó el grado de relación de las variables cuantitativas.

Resultados: La edad promedió los 62,26 años. Predominó el sexo masculino. Falleció 23,6 % de la muestra. La estadía hospitalaria media fue de 4,16 días. El perfil clínico aportó 87,7 % de las muertes. El APACHE II medio fue de 12,82 puntos, mientras que el cuartil de 25-29 aportó la mayoría de las defunciones.

Conclusión: La mortalidad fue relativamente baja. El sexo masculino predominó y aportó mayor cantidad de defunciones. Destacó el perfil clínico con más fallecidos, principalmente por enfermedades respiratorias, y en la puntación del APACHE II existió una tendencia al aumento de la mortalidad real, a mayor rango de puntuación.

Alberto Dariel Ramírez González, Lázaro Vázquez Vázquez, Ariel Blandy Malmierca, Iordanka Valdés Gómez, Alejandro Martínez Adán, Roberto Saúl Davas Santana
 PDF
 
Eventos adversos en cuidados intensivos / Adverse events in intensive care

Introducción: La compleja combinación de procesos, tecnologías e interacciones humanas, que constituyen el moderno sistema de atención médica, puede aportar beneficios importantes a los pacientes, así como perjuicios.

Objetivo: Determinar la cuantía de eventos adversos ocurridos en una unidad de cuidados intensivos.

Método: Se trata de un estudio analítico, prospectivo y longitudinal. Se tuvo en cuenta los 551 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, en el periodo enero de 2013 a enero de 2014. La muestra estuvo integrada por 107 pacientes, escogidos aleatoriamente, que se ajustaban con los criterios de inclusión. Se emplearon como variables: sexo, edad, procedencia, tipo de evento adverso, estadía, prevención del evento adverso, enfermedad de base, horario, momento de la aparición del evento adverso, relación con el equipamiento, factores contribuyentes y daño e intensidad de los eventos adversos, las que fueron analizadas estadísticamente de acuerdo con el porcentaje.

Resultados: Del total de pacientes ingresados, 19,41 % sufrieron uno o más eventos adversos. Entre los eventos más frecuentes estuvieron la neumonía y la traqueobronquitis asociadas a la ventilación mecánica, así como la obstrucción de la vía aérea artificial, para 24 %, 21 % y 20 %, respectivamente.

Conclusiones: A los errores prevenibles les correspondió la mayoría de los eventos adversos identificados y su frecuencia fue mayor en los pacientes con estadía prolongada. Los factores contribuyentes estuvieron vinculados con las condiciones de gravedad, complejidad o agitación de paciente, así como a la falta de conocimiento, habilidades o competencia del personal y por déficit de recursos con insuficiente estabilidad en los insumos. Los eventos adversos provocaron daños ligeros a los pacientes. Solo provocaron daños considerados como graves un bajo porcentaje. El sistema de notificación y registro de evento adverso en la atención hospitalaria, utilizado, puede ser un instrumento útil para la gestión de la información y puede contribuir al conocimiento e intervención oportuna.

Jaime Carlos Parellada Blanco, Ángela Olga Hidalgo Sánchez, Leticia del Rosario Cruz, Yoel González Corrales
 PDF  HTML
 
Evolución de un paciente crítico con COVID-19

Introducción: A finales de 2019, un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), provocó una epidemia de enfermedad respiratoria aguda en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta enfermedad coronavirus disease 2019 (COVID - 19) y el 11 de marzo de 2020 la declaró como pandemia.

Objetivo: Describir el diagnóstico, la conducta terapéutica y la evolución de un paciente crítico con COVID-19.

Caso clínico: Se presenta un paciente masculino, de 66 años de edad, blanco, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II e insuficiencia corticosuprarrenal crónica. Comenzó con fiebre y astenia por lo que acudió al Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, donde se ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta que se recibió el resultado del PCR positivo a SARS-CoV-2. Se trasladó hacia la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, para continuar su tratamiento. Entre las conductas tomadas se incluyeron las fármaco-terapéuticas y el manejo de la ventilación invasiva. La evolución del paciente fue tórpida y falleció.

Conclusiones: El diagnóstico confirmatorio se realizó por RT-PCR. El caso investigado presentó una edad avanzada y valores desfavorables de índices pronósticos. Los complementarios correspondieron con la gravedad del paciente. Se efectuó el protocolo nacional de actuación vigente para su tratamiento. Las comorbilidades incidieron en la evolución ulterior del caso. Se presentaron múltiples complicaciones que conllevaron al fallecimiento del paciente.

Alberto Dariel Ramírez González, Mabel Montero Castrillón, Lázaro Vázquez Vázquez
 PDF
 
Ariel Arango Díaz, Edel Castellanos Sánchez, Daneysis Vera Núñez, Pedro Humberto Rodríguez Sanabria
 PDF  HTML
 
Manejo neurointensivo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática

Introducción: La hemorragia subaracnoidea es una enfermedad que presenta una alta tasa de morbimortalidad. La causa más común de esta enfermedad es el trauma cerebral, seguido de la ruptura aneurismática.

Objetivo: Describir las bases clínicas del manejo neurointensivo de la hemorragia subaracnoidea desde su fisiopatología hasta su enfoque en la unidad de cuidados intensivos.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión de la literatura hasta el mes de julio de 2018, que incluyó artículos originales, artículos de revisión, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos. Las bases de datos utilizadas fueron Pubmed, EBSCO host, Science direct, Clinical Key y SCOPUS. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados en inglés y español, en los últimos cinco años, acerca de las generalidades de la hemorragia subaracnoidea y el manejo neurointensivo en población mayor de 18 años. Se seleccionaron 31 artículos.

Resultados:  Se elaboró una monografía acerca de los conceptos fisiopatológicos básicos de la hemorragia subaracnoidea aneurismática, presentación clínica, diagnóstico, complicaciones y manejo clínico de esta enfermedad.

Conclusiones: El manejo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática en la unidad de cuidados intensivos se enfoca, principalmente, en la prevención de las complicaciones asociadas a esta enfermedad, para mejorar el pronóstico clínico de los pacientes. Básicamente, se debe realizar monitorización continua de signos vitales y monitorización cerebral, y administrar analgésico y antiemético para lograr la estabilización completa del paciente.

María Carolina Galofre-Martínez, José Ordosgoitia-Morales, Vanessa Ripoll-Zapata, María Angélica Morales-Núñez, Hugo Rafael Corrales-Santander, Luis Rafael Moscote-Salazar
 PDF
 
Dailé Burgos Aragüez
 PDF
 
Hipoalbuminemia en niños con neumonía grave adquirida en la comunidad

Introducción: La hipoalbuminemia se ha estudiado en pacientes gravemente enfermos y ha sido considerada como factor predisponente en la evolución de los niños con neumonía grave adquirida en la comunidad.

Objetivo: Determinar la relación de la hipoalbuminemia con variables biológicas, epidemiológicas y hemáticas en niños con neumonía grave adquirida en la comunidad.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de corte longitudinal, con 142 niños que padecían de neumonía grave adquirida en la comunidad, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital Materno Infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí”, en La Habana, de enero de 2014 a marzo de 2018. Las variables analizadas fueron: edad, albúmina sérica, desnutrición, días previos de evolución, complicaciones, estadía, conteo de leucocitos, conteo de neutrófilos, velocidad de sedimentación, Proteína C Reactiva. Se calculó la media en las variables cuantitativas, y la asociación simple entre las variables.

Resultados: Hubo predominio de grupo etario de 1 a 4 años (69,7 %). Solo estaban desnutridos
17,8 % de los pacientes. La enfermedad previa al ingreso mayor o igual a cinco días se asoció con la hipoalbuminemia (p= 0,005 OR= 2,6), de igual forma ocurrió con las complicaciones (p= 0,0001 OR= 4,5) y la estadía de siete o más días (p= 0,001 OR= 3,1). El conteo absoluto de neutrófilos fue superior a 10 655 (p= 0,003 OR= 2,8) y la Proteína C Reactiva resultó positiva (p= 0,006 OR= 2,9), ambos casos se relacionaron con valores disminuidos de albúmina sérica.

Conclusiones: El análisis de la hipoalbuminemia fue de utilidad, principalmente, por su relación con el tiempo de evolución de la enfermedad anterior al ingreso, la estadía y la presencia de complicaciones.

María Elena Álvarez Andrade, Laura Margarita Sánchez Pérez, Miguel Ángel Carpio Martínez, Mayra Pérez Sánchez, Dayrel Cuevas Alvarez
 PDF  HTML
 
Modos de ventilación mecánica no invasiva en una unidad de cuidados intensivos

Introducción: La ventilación mecánica no invasiva en unidades de cuidados intensivos ha resultado una alternativa eficiente en pacientes con disfunción respiratoria.

Objetivo: Describir las modalidades de ventilación no invasiva empleadas en una unidad de cuidados intensivos y los resultados obtenidos con ellas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos 2, perteneciente al Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, en el período de septiembre de 2017 a enero de 2018. La muestra de estudio estuvo conformada por 53 pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, modalidad ventilatoria, enfermedad diagnosticada, ciclos respiratorios y parámetros respiratorios. Para el análisis estadístico de las variables se emplearon las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Predominó el grupo etario de 55 a 59 (32 %) y el sexo masculino con (66 %). La presión positiva bifásica en la vía aérea fue mayormente empleada en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada (35,3 %), y se utilizó con más frecuencia después de 24 horas. Resultó superior el empleo de hasta 5 ciclos respiratorios en 79,2 % de los pacientes estudiados, de ellos, 54,7 % fueron atendidos con la presión positiva bifásica en la vía aérea. Fueron más favorables los resultados de los parámetros respiratorios con la modalidad de presión positiva bifásica en la vía aérea con respecto a la presión continua en vía aérea, en el rango de 1 a 12 horas.

Conclusiones: Se pudo comprobar que los pacientes con ventilación mecánica no invasiva que recibieron tratamiento con las modalidades de presión positiva bifásica en la vía aérea y la presión continua en vía aérea, presentaron mejoría clínica, indicadores gasométricos adecuados y parámetros de monitorización favorables, aunque con la primera modalidad se obtuvieron resultados más favorables.

Reinier González Rodríguez, Liliana Barcón Díaz
 PDF  HTML
 
Impacto de la ventilación no invasiva en la unidad de cuidados intensivos / Impact of non invasive ventilation in the intensive care unit

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva fue utilizada por primera vez en neonatos con dificultad respiratoria por Gregory en 1971. Consiste en aplicar una  ayuda ventilatoria sin establecer una vía endotraqueal, es decir, sin requerir de la intubación traqueal o de la traqueostomía.

Objetivo: determinar el impacto que tiene sobre la mortalidad el uso de la ventilación no invasiva.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el periodo de enero del 2013 a enero del 2014. El universo de estudio fueron todos los paciente ventilados tanto por método invasivo como no invasivo en este periodo y la muestra estudio quedó conformada por 18 pacientes que estuvieron en régimen de ventilación no invasiva.

Resultados: el grupo etario de 61 años y más fue el que predominó en más del 50% y de ellos las mujeres con un 61.1%. La Bronconeumonía Bacteriana con un 44.4%  fue el problema de salud que más demandó del uso de la ventilación no invasiva, seguida de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada y el choque séptico con 16.7%.

Conclusiones:no se reportaron fallecidos en los enfermos tratados con ventilación no invasiva y la estadía promedio en el servicio fue mayor en los pacientes en los que fracasó la ventilación no invasiva.

Abstract

Introduction: Non invasive mechanic ventilation was used in neonates with breath difficulties for first time by Gregory in 1971. It consists to apply a ventilation help without to establish an endotracheal way, it means without the requirement of tracheal intubation or tracheotomy.

Objective: to determine the impact of non invasive ventilation in the mortality.

Method: an observational descriptive and transversal trial was carried out in the period of time from January 2013 to January 2014. The universe was everyone ventilated person for both invasive and non invasive method during this period, the sample was 18 patients with non invasive ventilation.

Results:  the group of 61 years of age or more was the predominant in a 50 % and women were majority found with a 61.1%. Bronchopneumonia was observed in 44.4% being the health problem which needed of non invasive ventilation followed by acute episodes of chronic obstructive pulmonary disease and septic shock with 16.7%.

Conclusions: there was not report of death in patients treated with non invasive ventilation and the average stage on the service was bigger in patients where the non invasive ventilation failed.

Pedro Antonio Alonso Oviedo, Alberto Brito Cruz
 PDF  HTML
 
Caracterización del paciente con intervención neuroquirúrgica en cuidados intensivos

Introducción: El paciente con intervención neuroquirúrgica requiere de una adecuada monitorización y tratamiento precoz de las complicaciones.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de pacientes con intervención neuroquirúrgica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con 251 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, entre enero de 2011 y diciembre de 2019, luego de una intervención neuroquirúrgica. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, causa de intervención quirúrgica, escala Acute Physiology Age Chronic Health Evaluation II, ventilación mecánica, estadía, estado al egreso y causa directa de muerte. Para el análisis estadístico se trabajó con las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, así como con las pruebas del Chi-cuadrado y t de Student. Se consideró como nivel de significación 5 %.

Resultados: La edad media fue de 50,6 ± 18,3 años. Predominaron el sexo masculino (66,9 %) y el grupo de edad de 40-59 años (42,2 %). La razón sexo masculino/femenino fue de 2,02:1,0. Egresaron vivos 55,4 %. Hubo diferencia significativa entre las medias de edades de fallecidos y egresados vivos (p= 0,003). El ingreso de causa traumática presentó el mayor número de pacientes (48,6 %). La media del valor del Acute Physiology Age, Chronic Health Evaluation fue de 13,7 ± 7,0; en el fallecido, superior que en los vivos (19 vs 9,5). Recibieron ventilación mecánica 66,9 % de los pacientes. La estadía media fue de 8,6 días, más prolongada en los fallecidos (11,9 vs 5,8). El edema cerebral severo constituyó la principal causa directa de muerte (48,4 %).

Conclusiones: Los pacientes con intervención neuroquirúrgica tienen una alta mortalidad. Su principal causa es traumática y un alto porcentaje requiere ventilación mecánica. El edema cerebral severo es la causa de muerte más frecuente.


Alberto García Gómez, Dariel Verde Martínez, Eglis Fernández Castillo, Juan Carlos Pradere Pensado, Jacqueline Nistal Mena
 PDF
 
Milagro Cabrales Mora
 PDF  HTML
 
Alberto Cristóbal De La Cruz García
 PDF
 
Formación continuada de enfermería intensiva para brindar prácticas de avanzadas seguras

Introducción: La superación de los profesionales de enfermería tiene un carácter multifacético, interdisciplinario y complejo.

Objetivo: Identificar la asociación entre la categoría ocupacional, los años de experiencia laboral y tipos de superación de posgrado con las prácticas de avanzadas seguras.

Métodos: Se realizó un estudio correlacional y transversal de enero de 2019 a octubre de 2020. La muestra estuvo conformada por 38 profesionales de enfermería, de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital de Baracoa. Se estudiaron las variables: experiencia laboral, categoría ocupacional, más el resultado de evaluación de la práctica realizada. Se empleó como medida de resumen el porcentaje y se aplicó el coeficiente de contingencia como medida de asociación entre variables nominales y el Tau-c de Kendall para variables ordinales.

Resultados: Los profesionales de enfermería obtuvieron una evaluación deficiente de 48,6 %. La percepción de la calidad de la superación de posgrado fue insuficiente. Predominó en 91,8 % de los profesionales la necesidad de superación para brindar prácticas de avanzadas seguras.

Conclusiones: La formación continua es un proceso que incluye superación y la capacitación permanente. No se evidenció una asociación entre la categoría ocupacional, los años de experiencia laboral y la formación de posgrado con prácticas de avanzadas seguras. La percepción de la calidad de superación de posgrado fue insuficiente, predominó en los profesionales la necesidad de superación para brindar un mejor servicio.

Reudis Durán Rodríguez, Irayma Cazull Imbert, Raúl Hernández Heredia, vanessa Fernanda Cadena Pino, Yanelis Perou Silveira
 PDF
 
Evolución de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda tratados con ventilación no invasiva / Evolution of patients with acute respiratory failure treated through non-invasive mechanical ventilation

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva es actualmente una opción terapéutica en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.

Objetivo: caracterizar la población de enfermos con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda, sometidos a ventilación no invasiva según variables epidemiológicas, clínicas y hemogasométricas, así como describir la evolución de los enfermos luego de dos horas con ventilación no invasiva.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período de enero de2014 a enero de 2016. La muestra quedó conformada por 62 pacientes.

Resultados: la aplicación de ventilación no invasiva fue satisfactoria en el 80 % de los enfermos estudiados. Prevaleció el sexo masculino y la edad mayor de 65 años. Las variables clínicas todas mostraron una mejoría significativa, en especial la taquicardia, la polipnea y el uso de los músculos accesorios de la respiración. Predominó la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada como causa de insuficiencia respiratoria aguda. Existió mejoría significativa del pH y la PaCO2 luego de la aplicación de esta técnica ventilatoria.

Conclusiones: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica contribuye, de forma marcada, a la utilización de la ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda. Se apreció una recuperación en todos los parámetros clínicos evaluados. Desde el punto de vista hemogasométrico, se evidenciaron cambios positivos posteriores a las dos horas de tratamiento.

Zadis Navarro Rodriguez
 PDF  HTML
 
Walfrido García Borges, Marnolvis Samón Nuñez, Joel Vigó Gonzalez, Yindris Mercedes Martínez Torres, Marleannis Fernández Cobas
 PDF
 
Factores pronósticos de pacientes con sepsis en cuidados intensivos / Factors of prognosis of the patients admitted with sepsis in intensive care

Introducción: la sepsis fue definida como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.

Objetivo: identificar factores pronósticos de los pacientes ingresados con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet entre los años 2012-2015.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 220 pacientes diagnosticados con sepsis.

Resultados: los pacientes fallecidos presentaron una edad media ≥ a 57 años (p= 0,000; OR = 2,97; IC 95% = 1,7-5,1); un APACHE II inicial como promedio ≥ 13 puntos (p= 0,000; OR = 12,7; IC 95% = 2,59-8,17); una puntuación SOFA con una media ≥ 5 puntos (p= 0,000; OR= 100,5; IC 95% = 38,9-259,8) y que la generalidad de ellos fueron acoplados a un ventilador artificial mecánico con resultados también estadísticamente significativos (p= 0,000; OR = 4,60, IC 95% = 2,59-8,17), la disfunción cardiovascular marcó la diferencia con una p= 0,000; OR= 99 y un IC 95% = 39,46-248,35. Según el modelo de regresión logística multivariada las variables significativamente asociadas a la mortalidad fueron el APACHE II ≥ 13 puntos (OR ajustado 7,6; IC 95% 2,46-23,78), SOFA ≥ 5 puntos (OR ajustado 12,7; IC 95% 2,48-64,9) y la disfunción cardiovascular (OR ajustado 11,7; IC 95% 2,5-54,3).

Conclusiones: los factores pronósticos de los pacientes que ingresaron con sepsis en el servicio que se identificaron fueron, el APACHE II ≥ 13 puntos, el SOFA ≥ 5 puntos y la disfunción cardiovascular.
Mijail Hernández Oliva, Ana Ibis Merlán Pérez, Raúl Alvarez González
 PDF  HTML
 
APACHE II como índice predictor de mortalidad en pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos en UCI / APACHE II as mortality forecaster index in neurosurgical non traumatic patients in an ICU

Introducción: la supervivencia o la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos (UCI) dependen del equilibrio dinámico entre la magnitud de la enfermedad y la suficiencia de las respuestas fisiológicas protectoras. El tratamiento neurointensivo, la neuromonitorización y el empleo de scores pronósticos en los pacientes neurocríticos permiten no solo seguir su evolución, sino predecir su pronóstico.

Objetivo: correlacionar el score APACHE II con el estado al egreso de los pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario “General Calixto García” de La Habana.

Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, en el período comprendido desde enero del 2012 hasta diciembre del 2012, con un universo y muestra de 55 pacientes a los cuales se les aplicó el score pronóstico APACHE II durante su evolución en UCI.

Resultados: predominio del sexo masculino, edad promedio de 51.8 ± 14.5 años. La población femenina fue la más joven del estudio, presentando a su vez mayor mortalidad.

Conclusiones: el score APACHE II en su menor puntuación y los bajos porcentajes del índice de mortalidad predicha (IMP) y el índice de mortalidad predicha ajustado (IMPA) caracterizaron a los pacientes egresados vivos, mientras que las puntuaciones más altas del APACHE II, y los altos porcentajes del IMP y el IMPA, fueron predictores de mortalidad en la muestra estudiada.

Abstract

Introduction: In the intensive care units both survival and death depend of the dynamic balance between the magnitude of the disease and the sufficiency of the physiological patronizing replies. The neurointensive treatment, the neurological monitoring and the score prognoses used in critical patients, permit not only continuing the development and destiny, but also announce the prognosis.

Objective: to associate APACHE II score with the concluding state of neurosurgical non traumatic patients in an intensive care unit (ICU).

Methods: a prospective, descriptive and transversal trial was realized at the ¨General Calixto García¨ Teaching Hospital, between January 2012 and December 2012. The universe and sample was 55 neurosurgical non traumatic patients admitted in the ICU in who was used the APACHE II score as forecaster index.

Results: this research showed masculine sex prevalence, the age average was 51.8 ± 14.5 years. The female population was younger but presented a higher mortality.

Conclusions: the minor punctuation APACHE II score, the low percent of the predict mortality index (PIM) and adjusted predict mortality index (APMI) qualified to patients alive, and higher punctuations of APACHE II score, higher percent of PIM and the APMI, predicted the mortality in the studied sample.

Alexeis Planas Oñate
 PDF  HTML
 
Alexei Rafael Pérez García
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos / Mechanical ventilation behavior in an intensive care unit

Introducción: La ventilación mecánica es uno de los procederes más usado en las unidades de terapia intensiva.

Objetivo: Identificar el comportamiento de los pacientes en régimen de ventilación mecánica.

Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional desde enero de 2014 hasta enero de 2015 en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Leopoldito Martínez de Mayabeque. El universo estuvo conformado por 45 pacientes.

Resultados: La composición demográfica  mostró  que el sexo femenino prevaleció constituyendo el 51.1%, el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 50-69 años con un 51.1%. La mortalidad representó el 58%, el mayor número de fallecidos se presentó en el grupo de ventilados por más de 48h. Las principales causas que motivaron la ventilación fueron: enfermedad pulmonar obstructiva crónica complicada (20%), parada cardiaca (20 %), enfermedad vascular encefálica (8.88 %), sepsis (17.7 %) y los estados postquirúrgicos complicados (8.88 %).

Conclusiones: La neumonía asociada a los servicios sanitarios fue la complicación más frecuente con un 64% seguido de la obstrucción del tubo endotraqueal y la traqueítis purulenta con un 33.3%.

Abstract

Introduction: Mechanical ventilation is one of the procedures more used in the intensive care units. 

Objective: To demonstrate the behavior of the mechanically ventilation patients.

Method: A descriptive and observational trial was carried out from January 2014 to January 2015 in the intensive care unit of the General Teaching Hospital Leopoldito Martinez in Mayabeque. The sample consisted of 45 patients. Demographics showed a prevalence of female sex with 51,1%; the age group more affected was between 50-69 years with 51,1% too. Mortality was 58%, ventilated group for more than 48 hours showed the major number of death. The principal ventilation causes were: chronic obstructive pulmonary disease (20%), cardiac arrest (20%), stroke (8.88%), sepsis (17.7%) and complicated postoperative patients (8.88%).

Conclusions: Health care associated pneumonia was the most frequent complication in 64% followed by endotracheal tube obstruction and purulent tracheal infection in a 33.3 %.

Alberto Brito Cruz
 PDF  HTML
 
Eosinofilia en la Unidad de Cuidados Intensivos / Eosinophilia in Intensive Care Unit

Introducción: la evidencia existente no es concluyente en cuanto al recuento de eosinófilos como marcador de mortalidad en UCI, sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos que se generan con la activación del eosinófilo conducen a complicaciones cardiopulmonares y tromboembólicas potencialmente mortales.

Desarrollo: se realizó una revisión narrativa acerca de la eosinofilia en los pacientes críticos. Mediante una búsqueda sistemática en PubMed, Medline, Cochrane, y RIMA, de artículos en inglés y español, desde el 1 de enero del año 2000 al 30 de abril del 2017 tomando como palabras clave eosinofilia, cuidado crítico, fisiopatología y tratamiento. Se realizó una revisión crítica de la evidencia mediante la metodología GRADE (Grades of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation), calificando la calidad de la evidencia y el nivel de recomendación. Se incluyeron un total de 25 trabajos. Dos revisores por separado participaron de la selección por conveniencia de las publicaciones, de acuerdo a los títulos y el contenido de los resúmenes, los cuales debían adaptarse a los objetivos de la presente revisión. Cuando se encontraron divergencias, se estableció la inclusión o el descarte por consenso. Se verificaron las listas de referencias de todos los estudios previamente identificados.

Conclusiones: la eosinofilia puede considerarse como un parámetro de orientación diagnóstica en el paciente crítico y es de gran utilidad en los diferentes escenarios.

Diana Borre, Carmelo Dueñas Castell, Amilkar Almanza, Guillermo Ortiz Ruiz, Angel Ricardo Arenas Villamizar, Sebastián Ugarte Ubiergo
 PDF  HTML
 
1001 pacientes maternas gravemente enfermas en una unidad de cuidados intensivos polivalente / 1001 critically ill maternal patients in a general intensive care unit

Introducción: Las unidades de  cuidados intensivos participan en la atención a la materna grave.

Objetivo: Conocer los resultados de trabajo con la materna gravemente enferma del equipo multidisciplinario en la unidad de cuidados intensivos.

Método: Estudio de tipo longitudinal, retrospectivo y observacional de 1001 pacientes maternas graves ingresadas en dos unidades de cuidados intensivos polivalentes desde enero 1987 hasta diciembre 31, 2014.

Resultados: Ingresaron un total de 1001 maternas graves y fallecieron 62 (6,1%) que representaron el 61,3 % de las maternas fallecidas en la provincia y el 4,0 % del país. Las entidades más frecuentes fueron: sepsis, enfermedad hipertensiva del embarazo, síndrome de choque, trastornos hemorrágicos y síndrome de distrés respiratorio agudo.

Conclusiones: La unidad de cuidados intensivos polivalente complementó el trabajo del nivel primario de salud y de los hospitales maternos, lo cual decidió parte importante en la reducción de la mortalidad materna en la provincia y debe desempeñar un papel substancial en la atención a la materna grave.

Abstract.                                                                                                                                                                                                                                                   Introduction: Introduction: The intensive care units participate in the attention to the maternal patient seriously ill.

Objective: To know the work results with the maternal gravely sick of the multidisciplinary team in the intensive care unit.

Method: Longitudinal retrospective and observational trial of 1001 maternal patients who were admitted in two general intensive care units from January 1987 to December 31 of 2014.

Results: 1001 critically ill maternal patients were admitted and 62 of them died which represented 61,3% of the maternal death in the province and 4,0% in the country. The most frequent entities were: sepsis, hypertensive disorders, shock syndrome, bleedings disorders and acute respiratory distress syndrome.                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Conclusions: TConclusions: general intensive care unit complemented the primary level of health work and the maternal hospitals, which decided an important part in the reduction of maternal mortality in the province and should develop a substantial part in the critically ill maternal patient attention.

Alfredo Julián Sánchez Padrón
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad materna en una unidad de cuidados intensivos / Morbidity and mortality risk factors in critically ill pregnant women in an intensive care unit

Introducción: la maternidad es un proceso bello, no exento de complicaciones que pueden presentarse en cualquier momento: embarazo, parto y/o puerperio pudiendo dar al traste con la vida de la madre.

Objetivo: identificar factores de riesgo de la morbilidad materna extrema y mortalidad materna en pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Aleida Fernández Chardiet entre los años 2010-2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el que se analizaron 184 maternas ingresadas reportadas de grave, con una relación 1:4 (caso/control) de forma tal que 61 pacientes se reportaron con morbilidad materna extrema/muerte materna y 123 se clasificaron con morbilidad grave.

Resultados: la mayoría de las pacientes ingresadas se encontraban en la etapa de puerperio (57,6%), el 30,9% tuvo criterio de morbilidad materna extrema y solo 4 fallecieron (2,1%); los trastornos hipertensivos del embarazo fue la principal causa de ingreso por motivos obstétricos. Según el modelo de regresión logística multivariada los factores de riesgo que prevalecieron fueron la cesárea de urgencia (OR ajustado 6,89; IC 95% 1,8-26,3); la histerectomía (OR ajustado 8,7; IC 95% 1,9-37,8); edad ≥ 30 años (OR ajustado 2,46; IC 95% 1,1-5,1) y la etapa de puerperio (OR ajustado 12,5; IC 95% 3,5-43,8).  

Conclusiones: los factores de riesgo de morbilidad materna extrema y mortalidad materna que más se destacaron fueron: la cesárea de urgencia, la histerectomía, la edad mayor o igual de 30 años y la etapa de puerperio.

Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora, Jorge Díaz García
 PDF  HTML
 
Pronóstico de mortalidad con la aplicación de APACHE II en pacientes graves. Prognoses of mortality in critical patients by APACHE II score

Introducción: En la unidad de cuidados intensivos del Hospital Joaquín Albarrán, se implementó el uso de la escala APACHE II, teniendo en cuenta su fácil empleo y confiabilidad.

Objetivo: Describir la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Joaquín Albarrán durante el año 2012 relacionándola con el score APACHE II.

Método: Estudio observacional, retrospectivo, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2012. Universo de estudio fueron 678 pacientes y la muestra 639 pacientes los cuales fueron evaluados con la escala APACHE II en las primeras 24 horas del ingreso. Se utilizaron los porcentajes, medias aritméticas, y se empleó el estadígrafo X2 con un nivel de significación p <0.05.

Resultados: Mortalidad fue del 23.9 %. Predominaron los ingresos en los grupos de edades entre 70 a 79 años (25 %). Predominaron los fallecidos en pacientes con perfil clínico (17.4 %) sobre los quirúrgicos (6.6 %), aunque no se encontraron diferencias significativas (p≥0.05). En el grupo de 5 a 9 puntos del perfil clínico, hubo 36.6 % de mortalidad, por encima de la mortalidad predicha, al igual que en el grupo de 10 a 14 puntos (13.1 % de mortalidad observada contra un 8 % predicha). En pacientes con perfil quirúrgico, si hubo buena correlación (p ≤0.05).

Conclusiones: Los pacientes ingresados con perfil clínico, en el grupo de edades de 70 a 79 años tienen mayor probabilidad de morir. El APACHE II aplicado dentro de las primeras 24 horas fue de utilidad para predecir la probabilidad de muerte.

Abstract:

Introduction: In the Intensive Care Unit (ICU) of Joaquin Albarrán Hospital was implemented the use of the APACHE II scale, (Acute Physiology and Chronic Health Status) because of its easy use and certainty of its results.

Objective:  To describe the mortality in the intensive care unit of Joaquin Albarrán during the 2012 year.

Methods: Retrospective, observational study during the 2012 year. The study Universe was 678 admitted patients at the ICU and the sample was 639 patients evaluated by means of the APACHE II scale during the first 24 hours of their admission. They were used percentages, arithmetical halves and the χ2 with a level of significance of p <0, 05.

Results: Mortality was of 23,9 %. There was a predominance of admission of the age group of 70 to 79 years (25%). There was a predominance of dead patients with clinical profile (17, 7) over the surgical profile (6,6 %) although there were not found significant differences (p≥0,005). In the group of 5 to 9 points of the clinical profile, there was 36,6 % of mortality higher than the predicted one, the same as in the group with 10 to 14 points ( 13,1% observed vs. 8% predicted). In surgical profile patients, there was an adequate correlation (p≤ 0,005).

Conclusions: The admitted patients with clinical profile of the age group of 70 to 79 years have more probability of dying. The applied APACHE II within the first 24 hours was of great utility for predicting the probability of death.

Anabel Hernández Ruiz
 PDF  HTML
 
Joaquín Valle Alonso, Francisco Javier Fonseca del Poz, Leandro Noblia
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 37 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"