Ventilación con liberación de presión en la vía aérea en pacientes con COVID-19

Introducción: La ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad ventilatoria controlada por presión y ciclada por tiempo, con una inversión en la relación inspiración – espiración, que permite ventilaciones espontáneas durante todo el ciclo respiratorio.

Objetivo: Describir las características clínicas, gasométricas e imagenológicas de dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19, así como el tratamiento realizado y la evolución de los casos.

Presentación del caso: Se presentan dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por la COVID-19. Tenían, en común, la aparición de fiebre, astenia, dificultad para la respiración, que fue empeorando, y alteraciones de la gasometría (caracterizadas, en particular, por la disminución de la presión parcial de oxígeno que no respondía a los aumentos de la fracción de oxígeno inspirado). Desde el punto de vista radiológico, presentaban parahiliares bilaterales. Ambos pacientes fueron ventilados con liberación de presión en la vía aérea. El equipo utilizado fue el Bella Vista. Los pacientes tuvieron una mejoría clínica, gasométrica y radiológica, luego del tratamiento.

Conclusiones: Teniendo en cuenta la evolución clínica, gasométrica y radiológica de los casos presentados, se puede concluir que la ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad que brinda resultados satisfactorios en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por COVID-19.

Juan Carlos Rivero López, Ricardo Pereda González, Huber Rivero Martínez, Leticia Del Rosario Cruz, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Rubén Peña Ruiz, Beatriz Mary Santisteban Licea, Pedro Aroche De Dios, Arianna García Sánchez, Daniela Oliva Pérez
 PDF
 
Complicaciones neurológicas por COVID-19

La COVID-19 se ha caracterizado por una alta morbilidad y mortalidad, con una variada presentación clínica debido a la afectación multiorgánica que produce el SARS-CoV-2. Aunque el sistema respiratorio es el más comprometido, existe evidencia de que el virus también puede invadir el sistema nervioso. El propósito de este trabajo es describir el estado del arte sobre las complicaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de Infomed, Bibliomed, PubMed y Medline, hasta el mes de abril de 2022. Se indagó sobre generalidades, epidemiología y mecanismos fisiopatogénicos de la afectación neurológica de la COVID-19, así como las principales complicaciones neurológicas de la enfermedad. Las palabras clave de esta revisión fueron “infección por coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “COVID-19”,  “complicaciones neurológicas”. También se utilizaron descriptores en inglés. El SARS-CoV-2 es un beta-coronavirus que contiene en su interior una cadena única positiva de ARN y se transmite fundamentalmente por vía respiratoria. Los síndromes neurológicos asociados al virus podrían producirse por infección directa del sistema nervioso, o más tarde en forma de lesiones desmielinizantes posinfecciosas. Esta expresión clínica del sistema nervioso depende de las capacidades de neuroinvasión, neurotropismo y neurovirulencia del coronavirus. Diversos mecanismos patogénicos se han propuesto para explicar la afectación neurológica en la COVID-19. Un elemento importante es el grado de expresión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina II en el sistema nervioso. De acuerdo con esto, se han reportado desde formas clínicas neurológicas leves hasta complicaciones graves.


Mileny Piedra Garcés, Milay Piedra Garcés, Ernesto Rogelio García Montalvo, Julio César Francisco Pérez
 PDF
 
Descompensación de las enfermedades crónicas y resultados clínicos en pacientes graves y críticos por COVID-19

Introducción: En los pacientes con COVID-19 que desarrollan una enfermedad grave o crítica, la prevalencia de enfermedades crónicas es alta, y se asocia con una mayor mortalidad.

Objetivo: Evaluar la relación entre la descompensación de enfermedades crónicas y los resultados clínicos en pacientes graves y críticos por COVID-19.

Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en 32 pacientes graves o críticos por COVID-19 con más de 24 horas de estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Ambrosio Grillo, Santiago de Cuba, entre enero y febrero del 2021. Se analizó la descompensación de enfermedades crónicas en las primeras 24 horas de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. La variable de respuesta primaria fue la mortalidad.

Resultados: La media de edad fue de 72,2 años (desviación estándar 12,4 años) y el 56,3 % era del sexo masculino. El 40,6 % de los pacientes estaba en estado grave y el 59,4 % en estado crítico, la puntuación SOFA media fue de 5,1 (desviación estándar 3,5 puntos) y el 59,4 % tenía una afectación pulmonar mayor del 50 % en la radiografía de tórax. El 56,2 % requirió ventilación no invasiva y el 34,4 % ventilación invasiva. En 19 pacientes (59,4 %) se halló alguna descompensación de enfermedades crónicas; las más frecuente fueron la diabetes mellitus descompensada (13 casos; 40,6 %), hipertensión arterial descompensada (10 casos; 31,3 %) y enfermedad renal crónica agudizada (9 casos; 28,1 %). La enfermedad crónica descompensada se asoció con mayor mortalidad (13,3 % vs. 70,0 %; p = 0,021) y agravamiento de la COVID-19 (30,8 % vs. 78,9 %; p = 0,018).

Conclusiones: La descompensación de enfermedades crónicas es frecuente en los pacientes graves y críticos por COVID-19 y se relaciona con peores resultados clínicos.

Frank Daniel Martos Benítez, Tania Margarita Cruz Hernández, Julio César Serra-Rodríguez, Luis Enrique Pérez-Ulloa, Henrry Díaz-Londres
 PDF
 
Neumonía leve con empeoramiento radiológico en paciente portador de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)

Introducción: La neumonía leve, en la infección por SARS-CoV-2, suele presentarse con síntomas como fiebre, tos, malestar, o ninguno (asintomático); se pueden detectar radiografías de tórax positivas, sin signos de gravedad.

Objetivo: Describir las características clínicas, humorales e imagenológicas de un paciente con neumonía leve y empeoramiento radiológico en el curso de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), tratamiento realizado y su evolución.

Caso clínico: Se presenta un caso de 56 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y retinopatía congénita. Se encontraba en un centro de aislamiento en Cuba, tuvo fiebre de 38 0C y dolor abdominal. Fue trasladado al cuerpo de guardia, del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Doctor León Cuervo Rubio”. Se valoró, se le puso tratamiento médico y se le realizaron complementarios. Fue ingresado como sospechoso de infección por SARS-CoV-2 (COVID-19). Posteriormente, se confirmó que era positivo a la infección mediante el PCR en tiempo real y se inició tratamiento. En los días sucesivos se le realizó una radiografía de tórax y se constató la presencia de lesiones inflamatorias a nivel pulmonar, por lo que se diagnosticó una neumonía leve en el curso de la COVID-19 y se inició el tratamiento antimicrobiano. El paciente no mejoró en los días sucesivos y se le realizó una radiografía evolutiva donde se comprobó que tenía un empeoramiento radiológico. Se trasladó a la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de una neumonía grave en el curso de la COVID-19. Después de varios días de tratamiento en el servicio, el paciente presentó una mejoría clínica y de su radiografía evolutiva, por lo que se le dio la alta clínica.

Conclusiones: Los pacientes con neumonía leve, en el curso de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), puede presentar un empeoramiento radiológico, por lo que requieren el ingreso en una unidad de cuidados intensivos. En el caso que se presenta, luego de varios días de tratamiento en la unidad de cuidad intensivos, tuvo una evolución favorable.

Rafael Miranda Pedroso, Heidy Liana Carbo Rodríguez, Ana Martha Casarreal Guerra, Erick David Murguía Izquierdo
 PDF
 
Enfermedad cerebrovascular durante la pandemia de COVID-19

Introducción: Existe información contradictoria acerca de la incidencia de enfermedad cerebrovascular en enfermos de COVID-19, y sobre el riesgo de los pacientes con antecedentes de enfermedad cerebrovascular de padecer la infección por SARS-CoV-2.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales existentes sobre la relación entre la enfermedad cerebrovascular y la infección por coronavirus.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Infomed, Bibliomed, Medline, en el período comprendido entre marzo y mayo de 2020, para recopilar toda la información existente sobre la relación entre la enfermedad cerebrovascular y la infección por coronavirus, desde el inicio de la pandemia. Se indagó sobre generalidades, epidemiología, mecanismos de afectación neurológica, reportes de pacientes con afecciones cerebrovasculares y manejo del ictus en pacientes con COVID-19. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron infección por coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19, enfermedad cerebrovascular. Se revisaron un total de 40 artículos. Las consultas se hicieron en inglés y español.

Resultados: El virus penetra en el sistema nervioso central por vía hematógena o neuronal retrógrada y se cree que podría provocar ictus por varios mecanismos: invasión de la pared vascular, coagulopatía asociada a COVID-19 y daño miocárdico con embolismo cerebral o desestabilización de una placa de ateroma preexistente. El manejo general del ictus influye poco sobre la alta tasa de mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: El riesgo de accidente cerebrovascular puede ocurrir más en pacientes con infección por SARS-CoV.2. En estos casos, incluso, puede ser la forma de presentación de la enfermedad. Los pacientes con antecedentes de ictus tienen un alto riesgo de fallecer por COVID-19. El ictus se produce por tres mecanismos: invasión de la pared vascular, coagulopatía asociada a COVID-19 y daño miocárdico con embolismo cerebral o desestabilización de una placa de ateroma preexistente.

Mileny Piedra Garcés, Milay Piedra Garcés, Ernesto Rogelio García Montalvo
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"