Factores asociados a retinopatía de la prematuridad en neonatos de muy bajo peso (2016-2020)

Introducción: La retinopatía de la prematuridad es una alteración de la vascularización de la retina del recién nacido, de origen multifactorial y son numerosos los factores de riesgos asociados con su desarrollo.

Objetivo: Determinar los principales factores asociados a esta enfermedad en neonatos atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Iván Portuondo, Cuba.

Métodos: Estudio analítico retrospectivo (caso-control), realizado durante los años 2016-2020, que incluyó a todos los neonatos de muy bajo peso al nacer pesquisados por el Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad. Se realizó una comparación entre dos grupos (con y sin retinopatía), mediante un análisis bivariado (Odds Ratio-OR) con un intervalo de confianza del 95 %.

Resultados: La incidencia de retinopatía de la prematuridad en neonatos de muy bajo peso fue del 15,6 %, más frecuente a menor edad gestacional (44,0 % en menores de 30 semanas). Se encontró fuerte asociación entre retinopatía, distrés respiratorio del prematuro (OR: 5,67) y sepsis neonatal tardía (OR: 3,04). Los principales factores de riesgos identificados en esta casuística fueron la ventilación mecánica (OR: 5,55), las transfusiones de glóbulos rojos (OR: 4,37) y la reanimación al nacer (OR: 2,87).

Conclusiones: La incidencia aumentó a menor edad gestacional, y los principales factores asociados a esta enfermedad fueron el distrés respiratorio del prematuro y la ventilación mecánica.

Osmany Martínez Lemus, Jorge Alexis Pérez González, Yusimik Toledo González
 PDF
 
Tormenta de citoquinas en la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)

Introducción: La tormenta de citocinas es la reacción inmunitaria grave por la que el cuerpo libera muy rápido demasiadas citocinas en la sangre.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales sobre la tormenta de citoquinas producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Bibliomed, Scielo, PubMed, Scopus, Wiley Open Access, de marzo a junio de 2020, sobre el concepto de citoquinas, tipos, definición de tormenta de citoquinas, fisiopatología, síntomas, complementarios, diagnóstico y tratamiento. Se emplearon las palabras clave: SARS-CoV-2, factores de riesgo, síntomas, complementarios y tratamiento. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. Se seleccionaron 50 artículos publicados entre 2017 y 2020.

Resultados: Se elaboró una monografía sobre tormentas de citoquinas, con los siguientes núcleos de conocimientos: concepto de citoquinas, tipos, definición de tormenta de citoquinas, fisiopatología, factores de riesgo, síntomas, complementarios, diagnóstico y tratamiento.

Conclusiones: La tormenta de citoquinas es un estado de hiperinflamación, muchas veces fatal e irreversible, que se desarrolla fundamentalmente en los pacientes con comorbilidades asociadas. Cuando se detecta precozmente (dímero D, Proteína C, Ferritina elevados), el paciente tiene más posibilidades de recuperación. Existen diferentes fármacos utilizados para el tratamiento de esta urgencia médica, pero su eficacia es aún tema de discusión.

Rafael Miranda Pedroso
 PDF
 
Neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad es la causa más frecuente de morbimortalidad de origen infeccioso a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la relación entre algunos factores de riesgo y el estado al egreso de los pacientes ingresados por neumonía adquirida en la comunidad.  

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, con pacientes que padecían de neumonía adquirida en la comunidad, atendidos en la Terapia Intensiva del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”, de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se seleccionaron 138 casos a los cuales se les realizaron cultivos. Se analizaron las variables: edad, estadía ≥3 días, comorbilidades, estado de choque, uso de ventilación mecánica artificial, mortalidad según escala pronóstica, germen aislado y estado al egreso. Se construyó una base de datos en SPSS y para el análisis de la relación entre las variables se utilizó la prueba no paramétrica Χ2.

Resultados: La mayoría de los pacientes que egresaron fallecidos tenían más de 65 años y su estadía superó los tres días. La comorbilidad más frecuente fue la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Ingresaron en estado de shock 2,8 % de los casos y todos requirieron ventilación mecánica. Tuvieron un elevado riesgo de mortalidad según la escala pronóstica. Solamente en 27,5 % se pudo aislar el germen causal. El más frecuente fue la Klebsiella spp (28,9 %).

Conclusiones: La edad, la estadía hospitalaria mayor de 3 días, el uso de ventilación mecánica y el riesgo de mortalidad, según escala pronóstica, se relacionaron significativamente con el estado al egreso.

Lits Pérez Verea, Ariadne Rodríguez Méndez, Arturo Caro Rodríguez, Yudeisy Olivera Reyes, Amnerys Fernández Ferrer
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos de cuidados intensivos

Introducción: Las infecciones nosocomiales constituyen un problema importante para el paciente y el entorno sanitario debido alcosto humano y materialque representan.

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo de infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos de cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el bienio 2021-2022. De un universo de 59 pacientesde cuidados intensivos, con infección nosocomial, se seleccionó una muestra de 52, una vez aplicados los criterios de elegibilidad. Fueron analizadas las variables: grupo de edad y sexo, mes del diagnóstico, factores de riesgo, tipo de sepsis y sitio de la infección, microorganismos aislados y fallecidos.

Resultados: En la muestra estudiada predominó el grupo de 10-14 años (32,6 %) y el sexo femenino (53,8 %).El mayor número de casos se reportó en marzo y septiembre de 2021, mientras en el año 2022 ocurrió en el mes de junio. Los principales factores de riesgo fueron los procederes invasivos (59,6 %) y la terapia antimicrobiana prolongada (46,2 %). La neumonía asociada a ventilación estuvo presente en el 21,2 % de los casos. Los gérmenes más aislados fueron la Cándida albicans y el Staphylococcus coagulasa negativa, ambos con 21,2 %.

Conclusiones: Los principales factores de riesgo de infecciones nosocomiales identificados fueron la primera etapa de la adolescencia, el sexo femenino, realización de procederes invasivos, terapia antimicrobiana prolongada y neumonía asociada a ventilación mecánica.

Rolando Rodríguez Puga
 PDF
 
Factores asociados a la indicación de ventilación mecánica invasiva en la bronquiolitis aguda

Introducción: La bronquiolitis puede ser una enfermedad letal en pacientes con factores de riesgo.

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a la ventilación mecánica invasiva.

Método: Estudio analítico, de corte transversal, sobre una serie de 654 niños menores de 2 años con bronquiolitis aguda que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos Paquito González. Se empleó un esquema comparativo de dos grupos (pacientes que recibieron ventilación invasiva y los que no la requirieron). La asociación estadística de las variables con la indicación de ventilación invasiva se determinó con un análisis multivariado a través de una regresión logística binaria para hallar el odds ratio (OR).

Resultados: Se identificaron los siguientes factores asociados a la ventilación invasiva: peso al nacer de 2500-3000 g (OR 3,1; IC 95 % 1,0000-7,6948); edad gestacional de 32-36 semanas (OR 5,6; IC 95 % 2,4686-12,8517), valor de la oximetría de pulso entre 90 y 93 % (OR 16,1; IC 95 % 6,9302-37,5443); infiltrado inflamatorio pulmonar (OR 2,7; IC 95 % 1,1-6,5); atelactasia (OR 4,6; IC 95 % 1,9-11,1); coexistencia de infiltrado inflamatorio y atelactasia (OR 9,5; IC 95 % 3,9-23,1); retracciones moderadas (OR 16,1; IC 95 % 6,7-38,8); inadecuada alimentación (OR 47,7; IC 95 % 11,1-205,4); apnea (OR 265,2; IC 95 % 78,5-895,4) y cardiopatía congénita (OR 10,5; IC 95 % 2,6276-42,6413).

Conclusiones: La razón de probabilidades de algunas variables para la indicación de ventilación mecánica fue más alta que lo descrito en la literatura.

Ariel Efren Uriarte Mendez
 PDF  PDF
 
Infección por SARS-CoV-2

Introducción: Los coronavíridos son viriones pleomórficos, redondeados y en forma de rodillo. La cubierta presenta dos estructuras glicoproteícas virales S y M.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por SARS-CoV-2.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Bibliomed, en el Ministerio de Sanidad del gobierno de España, Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, y en los informes de la Organización Mundial de la Salud, de enero a febrero de 2020, sobre el concepto, características, población expuesta y susceptible, síntomas, medidas de prevención, control y tratamiento de la infección por SARS-CoV-2. Se emplearon las palabras clave: coronavirus, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. Se seleccionaron 60 artículos publicados entre 2017 y 2020.

Resultados: Se elaboró una monografía sobre infección por SARS-CoV-2, con los siguientes núcleos de conocimientos: concepto, características, población expuesta y susceptible, síntomas, medidas de prevención, control y tratamiento.

Conclusiones: El SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que produce la enfermedad COVID-19. Tiene un periodo de incubación de 2 a 14 días. Todas
las personas son susceptibles a contraer la enfermedad. Es más frecuente en adultos jóvenes y hay una mortalidad elevada en las personas de la tercera y cuarta edad. Se diagnostica a través de toma de muestra de exudado nasofaríngeo y la reacción en cadena de la polimerasa. Su cuadro clínico varía desde asintomático hasta la disfunción multiorgánica. No existe un tratamiento efectivo, excepto el aislamiento y las medidas higiénicas sanitarias.

Rafael Miranda Pedroso
 PDF  HTML
 
Anne Marie Monier Badia, Ana Laura Sevilla Tirado, Vivian Rosario Mena Miranda
 PDF  HTML
 
Diferencia alveolo-arterial de oxígeno y mortalidad por neumonía COVID-19

Introducción: En numerosos artículos se identifican variables, escalas o modelos para predecir la mortalidad y progresión a enfermedad grave por COVID-19; sin embargo, hasta el momento del estudio no se hallaron estudios que ponderen si la diferencia anormal alveolo-arterial de oxígeno puede ser predictiva de letalidad por neumonía por COVID-19.

Objetivo: Determinar la relación entre la diferencia alveolo-arterial de oxígeno y la mortalidad en pacientes con neumonía por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo, retrospectivo y transversal de pacientes egresados de la unidad de cuidados intensivos (n = 168) con diagnóstico de neumonía por COVID-19 egresados de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo en el bienio 2020-2021 y anormalidad de la diferencia alveolo-arterial de oxígeno. Se estudió el estado al egreso, edad, sexo, comorbilidad, tratamiento con ventilación mecánica, índice neutrófilo/linfocito, indicadores de oxigenación, y presentación de síndrome de distrés respiratorio del adulto. Se utilizó la prueba de la ji al cuadrado para identificar relación entre las variables con la probabilidad de egresar fallecido. Se calculó el odds ratio (OR) para cada variable estudiada.

Resultados: Los factores más asociados a la probabilidad de fallecer fueron la presentación de síndrome de distrés respiratorio (OR = 24,1 [IC 95 % 11.4-32,4] p = 0,000), tratamiento con ventilación mecánica invasiva (OR = 16,7 [IC 95 % 6,0-44,5] p = 0,000) e índice neutrófilo/linfocito mayor de 3,5 a las 48 h del ingreso (OR = 11,5 [IC 95 % 4,3-30,8] p = 0,000).

Conclusiones: La determinación del valor de la diferencia alveolo-arterial de oxígeno fue un factor predictor de mortalidad en pacientes con neumonía por COVID-19 egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

Maricela de León Vidal, Reinaldo Elias Sierra, Zoila Ibis Rodríguez Pérez, José Alfredo Estevan Soto, Max Santiago Bordelis Abdo
 PDF
 
Neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial

Introducción: La neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial se considera una de las principales causas de morbimortalidad en la unidad de cuidados intensivos.

Objetivo: Determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial en una unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y longitudinal, con 168 pacientes portadores de la enfermedad, que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Doctor León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río, de julio de 2017 a julio de 2018. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tipo de neumonía, antibioticoterapia previa, gérmenes y estado al egreso. Para el análisis de las variables se emplearon las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).

Resultados: La neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial predominó en el sexo femenino 90 (53,57 %) y en la edad de 70 y más años 109 (64,88 %). Fue más frecuente la neumonía tardía 114 (67,86 %) y el factor de riesgo predominante la edad mayor a 65 años 138 (82,14 %). La Pseudomonas aeruginosa fue el germen más frecuente aislado en el cultivo de las secreciones respiratorias 54 (32,14 %) y la mayoría egresó fallecido 110 (65,48 %).

Conclusiones: En la unidad de cuidados intensivos, la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial es una enfermedad con una alta incidencia y mortalidad en pacientes del sexo femenino, y con 70 y más años.

Rafael Miranda Pedroso
 PDF  HTML
 
Rebeca Iracema Delgado Fernández
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad materna en una unidad de cuidados intensivos / Morbidity and mortality risk factors in critically ill pregnant women in an intensive care unit

Introducción: la maternidad es un proceso bello, no exento de complicaciones que pueden presentarse en cualquier momento: embarazo, parto y/o puerperio pudiendo dar al traste con la vida de la madre.

Objetivo: identificar factores de riesgo de la morbilidad materna extrema y mortalidad materna en pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Aleida Fernández Chardiet entre los años 2010-2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el que se analizaron 184 maternas ingresadas reportadas de grave, con una relación 1:4 (caso/control) de forma tal que 61 pacientes se reportaron con morbilidad materna extrema/muerte materna y 123 se clasificaron con morbilidad grave.

Resultados: la mayoría de las pacientes ingresadas se encontraban en la etapa de puerperio (57,6%), el 30,9% tuvo criterio de morbilidad materna extrema y solo 4 fallecieron (2,1%); los trastornos hipertensivos del embarazo fue la principal causa de ingreso por motivos obstétricos. Según el modelo de regresión logística multivariada los factores de riesgo que prevalecieron fueron la cesárea de urgencia (OR ajustado 6,89; IC 95% 1,8-26,3); la histerectomía (OR ajustado 8,7; IC 95% 1,9-37,8); edad ≥ 30 años (OR ajustado 2,46; IC 95% 1,1-5,1) y la etapa de puerperio (OR ajustado 12,5; IC 95% 3,5-43,8).  

Conclusiones: los factores de riesgo de morbilidad materna extrema y mortalidad materna que más se destacaron fueron: la cesárea de urgencia, la histerectomía, la edad mayor o igual de 30 años y la etapa de puerperio.

Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora, Jorge Díaz García
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"