Ventilación con liberación de presión en la vía aérea en pacientes con COVID-19

Introducción: La ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad ventilatoria controlada por presión y ciclada por tiempo, con una inversión en la relación inspiración – espiración, que permite ventilaciones espontáneas durante todo el ciclo respiratorio.

Objetivo: Describir las características clínicas, gasométricas e imagenológicas de dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19, así como el tratamiento realizado y la evolución de los casos.

Presentación del caso: Se presentan dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por la COVID-19. Tenían, en común, la aparición de fiebre, astenia, dificultad para la respiración, que fue empeorando, y alteraciones de la gasometría (caracterizadas, en particular, por la disminución de la presión parcial de oxígeno que no respondía a los aumentos de la fracción de oxígeno inspirado). Desde el punto de vista radiológico, presentaban parahiliares bilaterales. Ambos pacientes fueron ventilados con liberación de presión en la vía aérea. El equipo utilizado fue el Bella Vista. Los pacientes tuvieron una mejoría clínica, gasométrica y radiológica, luego del tratamiento.

Conclusiones: Teniendo en cuenta la evolución clínica, gasométrica y radiológica de los casos presentados, se puede concluir que la ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad que brinda resultados satisfactorios en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por COVID-19.

Juan Carlos Rivero López, Ricardo Pereda González, Huber Rivero Martínez, Leticia Del Rosario Cruz, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Rubén Peña Ruiz, Beatriz Mary Santisteban Licea, Pedro Aroche De Dios, Arianna García Sánchez, Daniela Oliva Pérez
 PDF
 
Nuevas estrategias para la prevención del daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica

Introducción: El daño pulmonar, inducido por la ventilación, es el resultado no deseado de una compleja interrelación entre varias fuerzas mecánicas. Existen varias estrategias novedosas para disminuir su incidencia y la mortalidad de los pacientes.

Objetivo: Describir el estado del arte en relación con el daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica y las estrategias para su prevención.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo, EBSCO y Scopus. Se seleccionaron 50 artículos publicados, fundamentalmente, en los últimos cinco años, en idioma español o inglés, que abordaron el daño pulmonar inducido por la ventilación y las nuevas estrategias propuestas para minimizarlo.

Resultados: Las nuevas estrategias para prevenir el daño pulmonar inducido por la ventilación están ampliamente basadas en la fisiopatología y mecánica respiratoria. El papel de la energía entregada al pulmón en forma de poder mecánico, el strain y stress pulmonar, la ventilación protectiva y la presión de conducción son novedosas variables con demostrada utilidad en la disminución de la mortalidad en pacientes ventilados.

Conclusiones: El daño pulmonar inducido por la ventilación se expresa clínicamente en forma de barotrauma, volutrauma, atelectrauma, biotrauma y ergotrauma. La carga de energía entregada al pulmón en forma de poder mecánico tiene un rol preponderante como variable integradora. Su prevención mejora la supervivencia, sobre todo, en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo.

Oscar Medina Nieves, Alfredo Carlos Rodríguez Portelles
 PDF
 
Factores asociados a la indicación de ventilación mecánica invasiva en la bronquiolitis aguda

Introducción: La bronquiolitis puede ser una enfermedad letal en pacientes con factores de riesgo.

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a la ventilación mecánica invasiva.

Método: Estudio analítico, de corte transversal, sobre una serie de 654 niños menores de 2 años con bronquiolitis aguda que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos Paquito González. Se empleó un esquema comparativo de dos grupos (pacientes que recibieron ventilación invasiva y los que no la requirieron). La asociación estadística de las variables con la indicación de ventilación invasiva se determinó con un análisis multivariado a través de una regresión logística binaria para hallar el odds ratio (OR).

Resultados: Se identificaron los siguientes factores asociados a la ventilación invasiva: peso al nacer de 2500-3000 g (OR 3,1; IC 95 % 1,0000-7,6948); edad gestacional de 32-36 semanas (OR 5,6; IC 95 % 2,4686-12,8517), valor de la oximetría de pulso entre 90 y 93 % (OR 16,1; IC 95 % 6,9302-37,5443); infiltrado inflamatorio pulmonar (OR 2,7; IC 95 % 1,1-6,5); atelactasia (OR 4,6; IC 95 % 1,9-11,1); coexistencia de infiltrado inflamatorio y atelactasia (OR 9,5; IC 95 % 3,9-23,1); retracciones moderadas (OR 16,1; IC 95 % 6,7-38,8); inadecuada alimentación (OR 47,7; IC 95 % 11,1-205,4); apnea (OR 265,2; IC 95 % 78,5-895,4) y cardiopatía congénita (OR 10,5; IC 95 % 2,6276-42,6413).

Conclusiones: La razón de probabilidades de algunas variables para la indicación de ventilación mecánica fue más alta que lo descrito en la literatura.

Ariel Efren Uriarte Mendez
 PDF  PDF
 
Walfrido García Borges, Marnolvis Samón Nuñez, Joel Vigó Gonzalez, Yindris Mercedes Martínez Torres, Marleannis Fernández Cobas
 PDF
 
Ventilación con liberación de presiones en la vía aérea en la hipoxemia refractaria

Introducción: Aproximadamente, 10 % de las muertes por síndrome de dificultad respiratoria aguda son atribuibles a la hipoxemia. La incapacidad de solventarla con un soporte respiratorio convencional constituye una problemática. La ventilación con liberación de presiones en la vía aérea ofrece ventajas teóricas en el tratamiento de la hipoxemia.

Objetivo: Comparar los efectos de la ventilación con liberación de presiones en la vía aérea y volumen control con autoflujo en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda severo y refractario.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, de Santa Clara, entre enero de 2015 y agosto de 2019. Los 23 pacientes que integraron la muestra fueron divididos en dos grupos: 13 recibieron volumen control con autoflujo; y 10, ventilación con liberación de presiones en la vía aérea. Se aplicó la prueba T para la igualdad de medias en las variables con distribución normal. Se realizó análisis de la variación de la media para determinar si existieron diferencias en el comportamiento de las variables estudiadas.

Resultados: El comportamiento promedio de las presiones fue menor en el grupo con ventilación con liberación de presiones en la vía aérea: presión alta (22,45 mbar vs 32,37 mbar) y PEEP (9,29 mbar vs 15,39 mbar). La PaO2 (86,20mbar vs 75,02mbar), el cociente PO2/FiO2 (228,18 vs 129,39) y el índice de oxigenación (14,87 vs 22,60) fueron significativamente superiores en los pacientes del grupo con ventilación con liberación de presiones en la vía aérea.

Conclusiones: Los pacientes que recibieron la ventilación con liberación de presiones en la vía aérea lograron mejoría significativa en la oxigenación con respecto a los del grupo de volumen control con autoflujo; también tuvieron menos días de apoyo cardiocirculatorio. Los requerimientos de bloqueo neuromuscular y de sedación fueron significativamente mayores en el grupo de volumen control con autoflujo. No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones atribuibles a la ventilación artificial mecánica.

Nestor Montero Quesada, Cesar Hernández Bonilla, Dailyn Santiago Rangel, Patricia I Busto Lugo
 PDF
 
Fallos en la extubación de niños luego de ventilación espontánea exitosa / Failures in extubation of pediatric patients after successful spontaneous breathing

Introducción: La ventilación mecánica invasiva es indispensable en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Se asocia a alta morbilidad y debiera ser discontinuada lo antes posible. La prueba de ventilación espontánea constituye el método más fiable para identificar a los pacientes que pueden ser desvinculados.

Objetivo: Identificar las variables que inciden en el fracaso de la extubación en niños, luego de haber superado exitosamente la prueba de ventilación espontánea.

Métodos: Estudio prospectivo observacional no controlado. Se incluyeron todos los pacientes desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete”, Buenos Aires, Argentina, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. Fueron incluidos aquellos niños que requirieron ventilación mecánica invasiva, al menos durante 24 horas, y extubación programada. Se analizaron las variables: edad, uso de bloqueantes neuromusculares, uso de corticoides, días de ventilación mecánica invasiva, disfunción hepática, uso de drogas vasoactivas, PAFI > 100 e insuficiencia renal. Todas las variables fueron analizadas descriptivamente, mediante la prueba de chi cuadrado. Se utilizó la regresión logística uni- o multivariada.

Resultados: Al comparar los pacientes con extubación exitosa y fallida, se observó que la edad, el uso de bloqueantes neuromusculares, corticoides, inotrópicos y la presencia de falla hepática se asociaron con falla de extubación a pesar de haber superado exitosamente la prueba de ventilación espontánea.

Conclusión: La identificación de niños con alto riesgo de fracaso en la extubación es un reto. En la investigación se pudieron identificar las variables que incidieron en el fallo de la extubación; no obstante, se requieren investigaciones con un número elevado de pacientes para validar este resultado.

Ariel Esen, Judith Frydman, María Cecilia González, Mariela Ricciardelli, Noelia Gama
 PDF  HTML
 
Disfunción ventricular derecha aguda en el paciente crítico

Introducción: La disfunción del ventrículo derecho constituye un problema que se presenta en múltiples escenarios clínicos y son los pacientes críticos, admitidos en cuidados intensivos, los más afectados, aun cuando la patología cardiovascular per se no es el motivo de su gravedad.

Objetivo: Describir la disfunción ventricular derecha aguda y sus particularidades en el paciente crítico.

Método: Para la selección de las fuentes consultadas se tuvo en cuenta artículos de revisión, originales, reporte de casos y documentos de consenso, la mayoría internacionales. Las bases de datos bibliográficos revisadas fueron MEDLINE, LILACS, BVS, COCHRANE LIBRARY PLUS. Se asumieron artículos publicados en inglés y español, textos completos. Con la búsqueda bibliográfica se obtuvieron 1349 resultados, pero se seleccionaron 44 para la investigación. El período de tiempo para la elaboración de esta revisión fue de agosto a diciembre de 2020.

Resultados: La disfunción del ventrículo derecho es la alteración aguda o crónica de la morfología y función del ventrículo derecho, de origen multifactorial y se asocia a pronóstico desfavorable, independientemente de su etiología. Ambos ventrículos presentan diferencias (embriología, anatomía); esto hace que la respuesta fisiopatológica ante la injuria sea otra. La adaptación del ventrículo derecho está determinada por el grado de sobrecargas hemodinámicas y el tiempo de exposición ante dichos procesos (sobrecarga de presión, sobrecarga de volumen y fallo contráctil), de ahí la importancia de la optimización de cada una de estas determinantes en el manejo médico.

Conclusión: La disfunción ventricular derecha es la alteración morfofuncional de dicha estructura, de origen plurietiológico y con mal pronóstico en la mayoría de los casos. Se puede presentar de manera solapada en el paciente crítico. Para su correcta estratificación y manejo, el Eco bedside es una herramienta indispensable.

José Antonio Candel Herrero, Viviana Mallo Rodríguez, Yudeikis de la Caridad Granda Gámez
 PDF
 
Néstor Montero Quesada, César Hernández Bonilla, Patricia Isolina Busto Lugo
 PDF  HTML
 
Índices de severidad respiratoria en el paciente pediátrico ventilado / Respiratory severity indexes in ventilated paediatric patients

Introducción: a pesar de la prevalencia mundial de la ventilación mecánica en el paciente pediátrico, todavía abundan controversias respecto a las estrategias ventilatorias, los tipos de ventilación y la utilidad de índices predictores de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: determinar el índice de severidad respiratoria mejor predictor de mortalidad en el paciente pediátrico sometido a ventilación mecánica.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, desde mayo de 2013 a diciembre de 2014, de los pacientes que necesitaron ventilación artificial mecánica. La muestra quedó conformada por 158 pacientes de 0 a 18 años. Para la obtención del dato primario se confeccionó un formulario, aplicado a cada paciente en su primer día de ventilado. A cada uno de ellos se le realizó gasometría por punción arterial o capilar arterializada. Se calcularon los índices de oxigenación, la diferencia alveolo–arterial de oxígeno, el índice de Kirby, el índice de ventilación y de ventilación modificada.

Resultados: se obtuvieron diferencias altamente significativas en cuanto al índice de Kirby, pues de los 41 fallecidos, el 46% de ellos presentó este índice por debajo de 200. El índice de oxigenación fue altamente sensible, valores por encima de 16 tuvieron  21 veces más riesgo de fallecer. Los pacientes con una diferencia alvéolo- arterial de oxígeno entre 400 y 599, tuvieron 2.5 veces más riesgo de morir que aquellos que se encuentran dentro de los valores normales.

Conclusiones: el índice de oxigenación y el índice de Kirby, constituyeron predictores muy sensibles de pronóstico en los pacientes pediátricos ventilados.

Yamilet Segredo Molina
 PDF  HTML
 
Pacientes con cirugía abdominal

Introducción: La asistencia médica intensiva es necesaria en muchos de los pacientes operados. Cada año es elevado el número de personas que ingresa en cuidados intensivos luego de un tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cirugía abdominal.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal. Se revisaron los registros clínicos de 97 pacientes ingresados con cirugía abdominal en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, durante el año 2015. Las variables empleadas fueron edad, sexo, estadía, estado al egreso, diagnóstico al ingreso, complicaciones, ventilación mecánica artificial, shock séptico, disfunción múltiple de órganos y la puntuación en el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II. La información fue procesada a partir de una base de datos. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir las variables.

Resultados: Hubo 26,8 % fallecimientos con respecto al total de pacientes ingresados. Los mayores de 74 años representaron 31,9 %. Hubo en ambos sexos igual cantidad de fallecidos. El diagnóstico de sangramiento digestivo alto tuvo la mayor mortalidad (62,5 %). Del total de pacientes, falleció 31 ,7 % debido a algún tipo de complicación. Las variables shock séptico, síndrome de disfunción múltiple de órganos y ventilación mecánica artificial presentaron una mortalidad superior a 60 %.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes con cirugía abdominal fueron de edad avanzada. Alrededor de la tercera parte falleció y no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. El diagnóstico más frecuente al ingreso fue la peritonitis; no obstante, fallecieron más los que presentaron sangramiento digestivo alto. Al menos la mitad de la muestra presentó algún tipo de complicación. El shock séptico, el síndrome de disfunción múltiple de órganos, la necesidad de ventilación mecánica y el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II al ingreso mayor de 16 puntos fueron las principales causas de mortalidad entre los pacientes.
Antuan Quintero Infante, Jorge Díaz Mayo, Yaniuris Laurencio Vargas, Albadio Isidro Pérez Assef, Roberto Benigno Valledor Tristá, Leivys Pérez Sánchez
 PDF  HTML
 
Delirio asociado a ventilación mecánica asistida en una Unidad de Cuidados Críticos

Introducción: El delirio es una forma de disfunción cerebral asociada significativamente a mayor mortalidad, tiempos más largos en ventilación mecánica y estadía en la unidad de cuidados intensivos.

Objetivos: Establecer la prevalencia de delirio e identificar predictores de morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Críticos del Sanatorio Privado Gerónimo de Santa Fe, Argentina.

Métodos: Estudio descriptivo transversal en pacientes críticos, que requirieron ventilación mecánica y un diagnóstico de delirio. Se utilizaron la escala de sedación y agitación de Richmond (RASS) y la CAM-ICU para identificar delirio. Las variables estudiadas fueron la historia clínica, variables atribuidas a la hospitalización y ventilación mecánica, y tipo de delirio. Se realizó un análisis multivariado mediante el programa SPSS.

Resultados: La prevalencia de delirio fue del 93 % de los pacientes con ventilación mecánica. Se clasificó como 58 % hipoactivo y 42 % hiperactivo. La mortalidad detectada fue del 80 %. No se encontró una relación significativa entre el tipo de delirio y la edad (p = 0,722), el sexo (p = 0,828) o la enfermedad que originó la ventilación mecánica. No hubo datos estadísticamente significativos sobre factores de riesgo, días de ventilación mecánica total, estancia hospitalaria, sedoanalgesia, uso de corticosteroides/neurolépticos o puntajes de admisión, con respecto a la mortalidad.

Conclusiones: La prevalencia de delirium asociado a ventilación mecánica es alta, estrechamente asociada a mortalidad. No hubo relación con los factores de riesgo estudiados. Consideramos necesaria la detección precoz, ya que influye en los días de ventilación mecánica y, consecuentemente, de hospitalización y mortalidad.

Horacio Adriel Armandola
 PDF
 
Comportamiento de la ventilación mecánica en una terapia intensiva pediátrica / Behaviour of mechanical ventilation in a paediatric intensive care

Introducción: la ventilación mecánica es el proceso por el cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por un equipo externo conectado directamente al paciente.

Objetivo: describir el comportamiento de variables clínicas en los pacientes que necesitaron ventilación mecánica.

Metodología: se realizó un estudio retrospectivo en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Provincial Docente “Eliseo Noel Caamaño” de Matanzas en el año 2014, el universo estuvo constituido por 232 pacientes ingresados en el servicio y la muestra fueron 36 niños que necesitaron ventilación mecánica, se utilizaron como fuentes de información las historias clínicas y el libro de registro de la sala. Los datos obtenidos fueron organizados y tabulados manualmente y presentados en tablas, se utilizaron frecuencias absolutas y relativas mediante valores porcentuales.

Resultados: el 15,5 % de los niños ingresados recibieron ventilación mecánica, los menores de un año con 33,4 % y del sexo masculino para un 55,5 % fueron los más ventilados, procedieron el 83,3 % del cuerpo de guardia, solamente 6 casos (16,7%) fueron clasificados como de alto riesgo de fallecer según escala de PRISM; la morbilidad que más se ventiló fueron las afecciones respiratorias con 25 %, la atelectasia fue la principal complicación (37 %), recibieron tratamiento ventilatorio por más de 48 horas el 61,2 %; fallecieron el 27,8 % de los pacientes ventilados.

Conclusiones:el tratamiento ventilatorio fue mayor de 48 horas, egresando vivos el mayor por ciento de pacientes.

Abstract

Introduction: mechanical ventilation is the process which allows the gas movement to and from the lungs through external equipment connected to the patient directly.

Objective: to describe the behaviour of clinic variables in patients who need mechanical ventilation.

Methodology: a retrospective trial in patients admitted at the Paediatric Intensive Care Unit of the Teaching Hospital “Eliseo Noel Caamaño” in Matanzas during the year 2014 was carried out, 232 patients admitted to the service were universe of this trial and 36 children who needed mechanical ventilation were the sample, the sources of information were both the medical records and the register book of the service. Data were organized and tabulated manually and presented graphically by tables, absolute and relative frequencies were used by percentages.

Results: 15.5% of children admitted received mechanical ventilation, 33.4% infants less than one year old and 55.5% males were the most ventilated patients, 83.3% were admitted of the emergency room, only 6 cases (16,7 %) were classified as high dying risk based on the PRIMS (Probability Risk Infant Score Mortality). The mostly ventilated cases were the respiratory diseases with 25 %, the principal complication was atelectasis with a 37 %, 61.2% of the patients received mechanical ventilation treatment for more than 48 hours and 27.8% of the ventilated patients died.

Conclusions:  treatment with mechanical ventilation was for more than 48 hours, discharged alive the highest percentage of ventilated patients.

Maddiel Moldes Acanda, Liana Alicia Prado Solar, Marisela González Reguera, Noé Sánchez Cisneros, Yordana Díaz Ojito, María Del Rosario Fuentes Aldana
 PDF  HTML
 
Eficacia del péptido Jusvinza en la neumonía grave secundaria a la infección por SARS-CoV-2

Introducción: Jusvinza es un péptido ligando alterado inhibidor de la citoquina IL-17.
Objetivo: Demostrar la eficacia de Jusvinza en los pacientes graves y críticos con neumonía grave secundaria a la infección por SARS-CoV-2.
Métodos: Estudio epidemiológico, retrospectivo, realizado en cuidados intensivos del Hospital Provincial Doctor León Cuervo Rubio, Pinar del Río (marzo del 2020 a julio del 2021). La información se obtuvo de las historias clínicas de 123 pacientes graves y críticos con diagnóstico de neumonía grave por COVID-19. Se estudiaron variables de respuesta (administración de Jusvinza y su relación con el estado al egreso, condición de los pacientes, modalidad de ventilación mecánica), variables humorales y clínicas antes y después del tratamiento y su eficacia. Se usó el programa estadístico MEDCAL.
Resultados: Se administró Jusvinza al 76,42 % de los pacientes, la mayoría de ellos egresó vivo 65 (52,85 %), los graves tuvieron mejor evolución (34; 36,17 %), con mortalidad muy baja (4; 4,26 %), así como los no ventilados (24; 25,53 %), con baja mortalidad (2; 2,13 %). Aumentó la probabilidad de egresar vivos (OR: 1,58; IC: 0,6703-3,7347; p = 0,2951), disminuyó el riesgo de morir en un 8,5 % (IC: 16,38-16,547). Hubo una mejor evolución de las variables clínicas y humorales de los egresados. Se necesita tratar 11,7 (IC: 11,48-11,947) pacientes para obtener el beneficio.
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2022;21(3):e940
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y - nc/4.0/deed.es_E S
Conclusiones: Jusvinza demuestra ser un medicamento eficaz, aumenta la probabilidad de egresar vivos, disminuye el riesgo de morir y no presenta reacciones adversas significativas.

RAFAEL MIRANDA PEDROSO
 PDF
 
Variables neurofisiológicas en el pronóstico del destete del paciente ventilado

Introducción: Muchos pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos desarrollan anomalías neuromusculares que dificultan la separación del ventilador (destete). La causa más frecuente es la polineuropatía, difícil de evaluar mediante examen físico. Los estudios electrofisiológicos de nervios periféricos y músculos contribuyen al diagnóstico precoz y podrían predecir el éxito o fracaso del destete.

Objetivos: Determinar el valor pronóstico de variables neurofisiológicas en el destete de la ventilación mecánica.

Métodos: Se estudió la conducción de los nervios peroneos y frénico, y se evaluaron el índice de masa corporal, las escalas CONUT, NUTRIC score, APACHE, SOFA, el uso de aminas y esteroides. Se agruparon los pacientes según el éxito o fracaso del destete. Se establecieron asociaciones entre las variables neurofisiológicas (latencia y amplitud de los potenciales de acción musculares compuestos y velocidad de conducción motora máxima) y el resto. Para la variable amplitud de potenciales de acción musculares compuestos del nervio frénico se obtuvo un punto de corte que funciona como valor de referencia para el pronóstico del destete.

Resultados: El destete fallido se asoció con la disminución de amplitud de los potenciales de acción musculares compuestos del nervio frénico, con punto de corte en 135 µV (sensibilidad 63,6 % / especificidad 64,1 %). No existieron diferencias significativas entre el grupo de destete fallido y el de destete exitoso relativas a la presencia de polineuropatía, edad, sexo, antecedentes patológicos, motivo de ingreso y hábitos tóxicos.

Conclusiones: La variable neurofisiológica amplitud de potenciales de acción musculares compuestos del nervio frénico es un indicador pronóstico para el destete.

Ivar Iglesias Pescoso, Cecilia María Viera Alemán, Eduardo Rodríguez Izquierdo, Hilev Larrondo Muguercia
 PDF
 
Implementación de una maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes ventilados / Implementation of an alveolar recruitment maneuver in ventilated patients

Introducción: las maniobras de reclutamiento alveolar mejoran los índices de oxigenación y la mecánica respiratoria, pero su efecto sobre la mortalidad no está bien estudiado.

Objetivo: evaluar los efectos de una variante de maniobra de reclutamiento alveolar sobre la incidencia de complicaciones, días de ventilación, estadía en UCI y mortalidad en pacientes ventilados.

Método: se realizó un estudio experimental con un control histórico. En el grupo control se incluyeron 97 pacientes ventilados sin maniobras de reclutamiento, ingresados desde el año 2010 al 2012; y el experimental por 101 pacientes que recibieron la maniobra desde el 2013 al 2015, en la UCI del Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila.

Resultados: los dos grupos fueron homogéneo en cuanto a edad, causas de ventilación y pronóstico según APACHE II, escala de Murray y definición de Berlín. Las medias de los días de ventilación y estadía en UCI fueron de 6,8 y 8,4 días en el grupo control y de 6,6 y 8,1 días en el experimental. La mortalidad del grupo estudio fue de 38,6 % y la del control de 52,6 %. El 82,2 % de los pacientes del grupo experimental no tuvieron complicaciones asociadas a la ventilación mecánica.

Conclusiones: el grupo estudio presentó una mortalidad inferior a la pronosticada por las escalas utilizadas e inferior a la del grupo control. La incidencia de complicaciones fue inferior en el grupo que recibió la maniobra y los efectos adversos más frecuentes fueron la hipotensión transitoria y los episodios de desaturación.

Julio Jesús Guirola de la Parra
 PDF  HTML
 
Berta E Suárez Méndez, Orlando Valdés Suárez
 PDF  HTML
 
Ventilación prona en estadios iniciales del síndrome de distrés respiratorio / Prone ventilation in early stages of respiratory distress syndrome

Introducción: la ventilación prona en el síndrome de dificultad respiratoria agudo refractario ha tenido éxito a nivel internacional, se desconoce el efecto de su aplicación en estadíos iniciales de la enfermedad.

Objetivos: evaluar el efecto de la ventilación prono sobre el distrés respiratorio desde su diagnóstico, así como identificar las relaciones entre el resultado del tratamiento y la evolución clínica, la oxigenación, la mecánica respiratoria, el tiempo de utilización de la ventilación, las complicaciones, el fallo orgánico, el pronóstico y el estado al egreso.

Método: se realizó una comparación entre ventilación prona desde el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento ventilatorio convencional, mediante un estudio de grupo control con una muestra probabilística de veinte pacientes realizado en la  unidad de cuidados intensivos del Hospital “Faustino Pérez” de Matanzas entre octubre del 2013 y octubre del 2014.

Resultados: para el grupo prono hubo mejoría significativa (p=0.004) en la oxigenación, reducción de complica-ciones (21.53% vs 78.46% grupo supina), reducción de intervenciones de urgencia, (41.9 % vs 58.1% grupo supina), disminución  del tiempo  de ventilación mecánica (p=0.012), mejoría de los scores pronósticos (p= 0.05), de disfunción orgánica (p=0.028) y de daño pulmonar (p=0.013) y mejor evolución (p= 0.012) al séptimo día.

Conclusiones: la ventilación prona  en estadíos iniciales de la enfermedad incidió en la evolución clínica de los pacientes, mejoró la oxigenación, el tiempo de utilización de la ventilación mecánica, la incidencia de complicaciones, la necesidad de intervenciones de urgencia, la disfunción orgánica y el pronóstico de supervivencia.

Abstract

Introduction: prone ventilation in the refractory acute respiratory distress syndrome has had success at the international level; the effect of its application in the early stages of the disease is unknown.

Objectives: to evaluate the effect of prone ventilation in the acute respiratory distress syndrome since its diagnosis as well as to identify the relationship among result of treatment and clinical evolution, oxygenation, respiratory mechanics, the ventilation period of time, complications, organ failure, prognosis and state discharge.

Method: a comparison between prone ventilation from the illness diagnosis and the conventional ventilation treatment was made, through a control group study with a probability sample of twenty patients in the intensive care unit at “Faustino Perez” Hospital in Matanzas from October 2013 to October 2014.

Results: there was a significant improvement in the prone ventilation group (p=0.004) in oxygenation, reduction of some complications (21.53% vs. 78.46% group supine), emergency interventions, (41.9% vs. 58.1% group supine), decrease in the mechanical ventilation time (p=0.012), improvement of the prognostic scores (p=0.05), organic dysfunction (p=0.028) and lung damage (p=0.013) as well as better evolution (p=0.012) at the seventh day.

Conclusions: prone ventilation in early stages of illness had an important role in the clinical evolution meantime it improved the oxygenation, mechanical ventilation time, incidence of complications, emergency interventions, organ dysfunction or failure and the prognosis of survival.

Gipsy A Lezcano Cabrera
 PDF  HTML
 
Manifestaciones psicológicas en el paciente crítico durante el proceso de destete

Introducción: Las manifestaciones psicológicas del paciente crítico son un elemento determinante en el éxito del proceso de destete.

Objetivo: Determinar las manifestaciones psicológicas del paciente crítico durante el proceso de destete.

Métodos: Se realizó un estudio mixto, descriptivo, transversal, en las unidades de atención al paciente crítico, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez”, entre junio y diciembre de 2019. La muestra estuvo conformada por 15 pacientes y 15 profesionales. Las variables de estudio fueron síntomas físicos, emocionales, métodos de comunicación, presencia de familiares, percepción sobre de apoyo psicológico y frases utilizadas durante el proceso. Se utilizaron métodos cualitativos empíricos como la encuesta y la entrevista, y estadísticos para el análisis y procesamiento de los datos.

Resultados: No se detectó una correlación entre los síntomas físicos registrados por profesionales y pacientes. La ansiedad, preocupación por el estado de salud y desesperación fueron los síntomas emocionales más referidos por pacientes y profesionales. Acepta la presencia de familiares durante el proceso de destete 60 % de los profesionales. Predominaron manifestaciones psicológicas negativas en pacientes acompañados. La comunicación verbal y extraverbal fue el método más utilizado.

Conclusiones: Se detectaron diferencias en la interpretación de las manifestaciones físicas entre pacientes y profesionales; fue infravalorado el dolor por los profesionales. La ansiedad, la preocupación por su salud y la desesperación fueron las manifestaciones psicológicas más frecuentes. El acompañamiento familiar no favoreció la disminución de los síntomas psicológicos. Las limitaciones de los métodos de comunicación fomentaron la diferencia en la interpretación de los síntomas.

Yadenis Esquivel Meno, Elier Carrera González, Iliovanys Betancourt Plaza, Lis Mahe Fernández Ros, Nelsy Rodríguez Diaz
 PDF
 
Valor de la traqueostomía precoz en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sometidos a ventilación mecánica

Introducción: Uno de los retos más importantes que enfrenta el médico intensivista en la actualidad es la ventilación mecánica, sobre todo su prolongación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que, con frecuencia, trae asociada una neumonía.

Objetivo: Demostrar el impacto de la realización de la traqueostomía precoz en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional de corte longitudinal con 211 pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital “Miguel Enríquez”, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y a los que se les realizó la traqueostomía en el periodo de enero de 2010 a enero de 2015. Las variables analizadas fueron: la mortalidad, la estadía en la unidad de terapia intensiva, la duración de la ventilación mecánica y la aparición de neumonía asociada al ventilador. Se emplearon medias, la prueba no paramétrica de X2 y regresión logística binaria para el análisis de los datos.

Resultados: La realización precoz de traqueostomía en pacientes ventilados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica disminuyó la mortalidad, la estadía en la unidad de terapia intensiva, la duración de la ventilación mecánica y redujo la aparición de neumonía asociada a la ventilación.

Conclusiones: La traqueostomía precoz resultó un procedimiento efectivo para los pacientes con enfermedad obstructiva crónica, acoplados a ventiladores mecánicos. 

Juan Carlos Rivero López, Jorge Soneira Martin, Jorge Soneira Perez, Jorge Daniel Poyo Inda, Yanín Díaz Lara, Félix Mario Rivero López
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de muerte en pacientes con ventilación mecánica artificial invasiva / Risk factors of death in patients with invasive artificial mechanical ventilation

Introducción: variables clínicas al inicio de la ventilación; propias del tratamiento y de sus complicaciones se asocian con la muerte.

Objetivo: identificar y cuantificar la influencia de distintos factores, hipotéticamente relacionados con la evolución de los pacientes, sobre el pronóstico de enfermos con ventilación mecánica artificial.

Métodos: se diseñó un estudio de cohorte en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, desde el 1ero de junio de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2015. Se incluyeron 186 pacientes ventilados por más de 48 horas.

Resultados: el riesgo de morir fue 4 veces mayor al existir choque circulatorio (RR 4,2 IC 95% 2,2-8,0 p=0,00); se duplicó en presencia de comorbilidades (RR 2,3 IC 95 % 1,2-4,3 p=0,03) y se incrementó 4 veces con fallo de 2-4 órganos (RR 4,1 IC 95 % 2,1-8,1, p=0,00). Para la fracción inspirada de oxígeno (Fi02) >0,47 el RR fue 20,4 (IC 95 % 9,3-44,3, p=0,00), la acidosis 15,9 (IC 95 % 7,3-34,7, p=0,00), el empleo de inotrópicos 15 (IC 95 % 7,3-31,9, p=0,00) y la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial (NAVMA) 6 (IC 95 % 3,2-13,5, p=0,03). La FiO2, el uso de inotrópicos, la acidosis y la NAVMA tuvieron una relación independiente con la muerte en el análisis multivariado.

Conclusiones: la fracción inspirada de oxígeno, el uso de inotrópicos, la acidosis, y adquirir neumonía durante la ventilación mecánica constituyeron los factores de riesgo de muerte en pacientes con ventilación mecánica artificial invasiva  

Julio César González Aguilera, Julia Matilde Pupo Jiménez, Jorge Omar Cabrera Lavernia
 PDF  HTML
 
Infección respiratoria baja asociada a la ventilación mecánica / Low respiratory infection associated with mechanical ventilation

Introducción: La traqueobronquitis y la neumonía asociada a la ventilación mecánica constituyen las infecciones del tracto respiratorio bajo relacionadas con este proceder, ellas son la principal infección adquirida en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivos: Determinar la incidencia de la infección respiratoria baja asociada a la ventilación mecánica en adultos ingresados en la unidad de cuidados intensivos de la Isla de la Juventud.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal sobre el comportamiento de la infección respiratoria baja asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital General Docente Héroes del Baire de la Isla de la Juventud, en los años 2012-2014.

Resultados: El APACHE II medio fue de 17.4 puntos. La tasa y densidad de incidencia de traqueobronquitis fue superior a la de la neumonía. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el uso previo de antibióticos y la alteración del estado de conciencia. La estadía media de los pacientes afectos fue de 14 días. Predominaron los gérmenes gram negativos encabezados por Enterobacter sp. y Acinetobacter sp. La resistencia a antimicrobianos estuvo por encima del 50 por ciento.

Conclusiones: Tanto la tasa como la densidad de incidencia de infección respiratoria baja asociada a la ventilación mecánica fueron altas, predominando la traqueobronquitis como entidad independiente, afectando la estadía hospitalaria de los pacientes con ventilación mecánica artificial.

Abstract

Introduction: Tracheobronchitis and pneumonia associated with mechanical ventilation are the low respiratory tract infection related with this procedure, they are the main infections acquired in the intensive care units.

Objective: To determine the low respiratory infection incidence related with mechanic ventilation in adults hospitalized in intensive care unit in “Isla de la Juventud”.

Methods: Descriptive, prospective and transversal study about behavior of low respiratory infection associated with mechanical ventilation was realized in the intensive care unit at “Heroes del Baire” hospital in “Isla de la Juventud”, 2012-2014 years.  

Results: APACHE II medium was 17.4 point. The rates and incidence density of tracheobronchitis was higher than pneumonia. Coma and previous use of antibiotics were the most frequent risk factors. The average hospital overstay was 14 days in ill patients. Enterobacter. sp and Acinetobacter. sp were gram negative bacterium more observed. Antimicrobial resistance was more than 50 percent.

Conclusions: Both rate and incidence density of low respiratory infection associated with mechanical ventilation were higher, tracheobronchitis predominated as an independent entity and affected hospital overstay in patients with mechanical ventilation.

Adriel Viera Paz
 PDF  HTML
 
Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal

Introducción: La cardiopatía isquémica continúa siendo un problema de salud en todo el mundo. Tiene varias formas clínicas; entre ellas, el infarto agudo de miocardio es una de las más severas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal en el Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, del municipio Contramaestre, Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 220 pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, de enero de 2014 a diciembre de 2018, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico topográfico del infarto, uso de trombólisis, uso de la ventilación mecánica, estado del paciente al egreso y complicaciones. Se utilizó el porcentaje para resumir la información y el test Ji cuadrado para identificar la asociación estadística entre las variables, con un valor de p≤ 0,05.

Resultados: Predominó el sexo masculino (62,27 %) y el grupo de edad de 60-75 años (40,9 %). El diagnóstico topográfico más frecuente fue en la cara diafragmática (33,2 %). Los pacientes complicados representaron 22,3 % y fue más recurrente el antecedente patológico de insuficiencia cardiaca (10,8 %). Se empleó la trombólisis en 45 % y la mortalidad en este grupo fue de 14,1 %. Necesitaron ventilación mecánica invasiva un
6,8 %.

Conclusión: El infarto agudo de miocardio afecta más al sexo masculino y su frecuencia se incrementa a partir de los 36 años. La cara anterior representó la topografía más frecuente. La mayoría de los fallecidos no tenían comorbilidades previas diagnosticadas. Un pequeño número de casos necesitó ventilación mecánica invasiva.

Yoan Quesada Castillo, Evelin Pérez Acuña, Elizabet Lucesita Pérez Acuña, Lisbety Rodríguez Sugve, Jorge Rosales García
 PDF  HTML
 
Aurelio Rodriguez Fernandez
 PDF  HTML
 
Ventilación mecánica en cuidados intensivos neonatales / Mechanical ventilation in neonatal intensive care unit

Introducción: En los últimos 50 años el campo de los cuidados intensivos neonatales ha crecido y madurado, siguiendo una dinámica diferente.

Objetivo: Caracterizar al neonato asistido con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo de los neonatos asistidos con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, en el período comprendido entre  los años  2005 - 2014. Se estudiaron 537 pacientes asistidos con ventilación mecánica.

Resultados: En el período estudiado el 43,8% de los neonatos tuvieron peso al nacer menor de 2500 gramos y de ellos el 33,0% fueron menores de 1500 gramos. La edad gestacional estuvo entre 30 y 33 semanas. Solamente el 22,2 % de los neonatos presentaron depresión severa al nacer. Las causas más frecuentes que llevaron a la ventilación mecánica fueron las infecciones, enfermedad de membrana hialina y las causas neurológicas. Las principales complicaciones estuvieron relacionadas con las infecciones y las afecciones respiratorias.

Conclusiones: Es necesario continuar la superación en el  tratamiento de recién nacidos que requieren de ventilación mecánica en la terapia intensiva neonatal.

Abstract

Introduction: In the last 50 years the field of the neonatal intensive cares has grown and matured, following a different dynamic.

Objective: To characterize the neonates assisted with mechanical ventilation in the neonatal intensive care unit.

Method: An observational, descriptive and transversal trial, with elements of qualitative and quantitative focus in neonates assisted with mechanical ventilation in neonatal intensive care unit from the "Mariana Grajales" Hospital of Santa Clara between 2005 and 2014 was done. A total of 537 mechanically ventilated infants were studied.

Results: In the period studied, 43,8% of neonates had birth weight below 2,500 grams and 33,0% of them below 1,500 grams; gestacional age was between 30 and 33 weeks. Only 22,2% of neonates presented severe depressed when they are born. The most common ventilation causes were infections, hyaline membrane disease and neurological causes. The principal complications were related with sepsis and respiratory diseases.

Conclusions: It is necessary to continue the mechanical ventilation overcoming and training in the neonatal intensive care unit.

Yuleiny Pérez Santana
 PDF  HTML
 
Caracterización de los niños con diagnóstico de desnutrición aguda y ventilación mecánica / Characterization of the children with acute malnutrition during mechanical ventilation

Introducción: la ventilación mecánica es una alternativa terapéutica de soporte vital avanzado en cuidados intensivos, sin embargo, no está exenta de complicaciones para la vida, principalmente en los niños desnutridos.

Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas en niños portadores de desnutrición aguda con ventilación mecánica.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal tipo serie de casos, de enero de 2007 a diciembre 2013, siendo el centro rector de la investigación el Hospital Docente Materno Infantil Ángel Arturo Aballí. Fueron evaluados 163 pacientes.

Resultados: el 26,4 % de los casos requirieron apoyo ventilatorio, los lactantes presentaron mayor riesgo de ventilación (p=0,026, OR=2,14). La albúmina sérica inferior a 30 g/L estuvo asociada a la ventilación 2,81 veces más, (p=0,004, OR=2,81). La primera causa de ventilación fue la neumonía (44,1%) seguida por la bronquiolitis (25,7 %). La ventilación mayor de 6 días estuvo presente en 46,5 %; así como las complicaciones en el 30,2% de los niños ventilados. La principal complicación fue la neumonía asociada a la ventilación (53,8 %). La estadía mayor de siete días tuvo relación con la ventilación (p=0,038, OR=2,10) y los pacientes ventilados  mostraron  18,9 veces más probabilidad de muerte  (p=0,000,  OR=18,9).

Conclusiones: las principales causas de ventilación mecánica fueron las afecciones respiratorias y la neumonía asociada a la ventilación su principal complicación. Existió relación positiva, y estadísticamente significativa, entre dicho proceder y la edad menor de 12 meses, presencia de hipoalbuminemia, estadía superior a siete días y mortalidad.

Maria Elena Alvarez Andrade
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 34 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"