Ventilación con liberación de presión en la vía aérea en pacientes con COVID-19

Introducción: La ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad ventilatoria controlada por presión y ciclada por tiempo, con una inversión en la relación inspiración – espiración, que permite ventilaciones espontáneas durante todo el ciclo respiratorio.

Objetivo: Describir las características clínicas, gasométricas e imagenológicas de dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19, así como el tratamiento realizado y la evolución de los casos.

Presentación del caso: Se presentan dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por la COVID-19. Tenían, en común, la aparición de fiebre, astenia, dificultad para la respiración, que fue empeorando, y alteraciones de la gasometría (caracterizadas, en particular, por la disminución de la presión parcial de oxígeno que no respondía a los aumentos de la fracción de oxígeno inspirado). Desde el punto de vista radiológico, presentaban parahiliares bilaterales. Ambos pacientes fueron ventilados con liberación de presión en la vía aérea. El equipo utilizado fue el Bella Vista. Los pacientes tuvieron una mejoría clínica, gasométrica y radiológica, luego del tratamiento.

Conclusiones: Teniendo en cuenta la evolución clínica, gasométrica y radiológica de los casos presentados, se puede concluir que la ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad que brinda resultados satisfactorios en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por COVID-19.

Juan Carlos Rivero López, Ricardo Pereda González, Huber Rivero Martínez, Leticia Del Rosario Cruz, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Rubén Peña Ruiz, Beatriz Mary Santisteban Licea, Pedro Aroche De Dios, Arianna García Sánchez, Daniela Oliva Pérez
 PDF
 
RAFAEL MIRANDA PEDROSO
 PDF
 
Evolución de un paciente crítico con COVID-19

Introducción: A finales de 2019, un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), provocó una epidemia de enfermedad respiratoria aguda en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta enfermedad coronavirus disease 2019 (COVID - 19) y el 11 de marzo de 2020 la declaró como pandemia.

Objetivo: Describir el diagnóstico, la conducta terapéutica y la evolución de un paciente crítico con COVID-19.

Caso clínico: Se presenta un paciente masculino, de 66 años de edad, blanco, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II e insuficiencia corticosuprarrenal crónica. Comenzó con fiebre y astenia por lo que acudió al Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, donde se ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta que se recibió el resultado del PCR positivo a SARS-CoV-2. Se trasladó hacia la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, para continuar su tratamiento. Entre las conductas tomadas se incluyeron las fármaco-terapéuticas y el manejo de la ventilación invasiva. La evolución del paciente fue tórpida y falleció.

Conclusiones: El diagnóstico confirmatorio se realizó por RT-PCR. El caso investigado presentó una edad avanzada y valores desfavorables de índices pronósticos. Los complementarios correspondieron con la gravedad del paciente. Se efectuó el protocolo nacional de actuación vigente para su tratamiento. Las comorbilidades incidieron en la evolución ulterior del caso. Se presentaron múltiples complicaciones que conllevaron al fallecimiento del paciente.

Alberto Dariel Ramírez González, Mabel Montero Castrillón, Lázaro Vázquez Vázquez
 PDF
 
Tormenta de citoquinas en la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)

Introducción: La tormenta de citocinas es la reacción inmunitaria grave por la que el cuerpo libera muy rápido demasiadas citocinas en la sangre.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales sobre la tormenta de citoquinas producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Bibliomed, Scielo, PubMed, Scopus, Wiley Open Access, de marzo a junio de 2020, sobre el concepto de citoquinas, tipos, definición de tormenta de citoquinas, fisiopatología, síntomas, complementarios, diagnóstico y tratamiento. Se emplearon las palabras clave: SARS-CoV-2, factores de riesgo, síntomas, complementarios y tratamiento. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. Se seleccionaron 50 artículos publicados entre 2017 y 2020.

Resultados: Se elaboró una monografía sobre tormentas de citoquinas, con los siguientes núcleos de conocimientos: concepto de citoquinas, tipos, definición de tormenta de citoquinas, fisiopatología, factores de riesgo, síntomas, complementarios, diagnóstico y tratamiento.

Conclusiones: La tormenta de citoquinas es un estado de hiperinflamación, muchas veces fatal e irreversible, que se desarrolla fundamentalmente en los pacientes con comorbilidades asociadas. Cuando se detecta precozmente (dímero D, Proteína C, Ferritina elevados), el paciente tiene más posibilidades de recuperación. Existen diferentes fármacos utilizados para el tratamiento de esta urgencia médica, pero su eficacia es aún tema de discusión.

Rafael Miranda Pedroso
 PDF
 
Árbol de decisiones para la evaluación de pacientes con COVID-19 en urgencia

Introducción: El éxito en el enfrentamiento de la COVID-19 radica en la prontitud de los cuidados y la atención con los pacientes de riesgo.

Objetivo: Demostrar la utilidad de los árboles de decisiones en la elaboración de un flujograma de manejo/atención de pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo, con un universo de 191 pacientes positivos al SARS-CoV-2, atendidos entre abril y mayo en el Hospital Maggiore de Crema en Lombardía, Italia. Las variables recogidas fueron frecuencia respiratoria, resultado del modelo predictivo, saturación parcial de oxígeno y presión arterial de oxígeno. El método de crecimiento seleccionado del árbol fue la Classification and regression tree.

Resultados: El grupo de estudio presentó una media de edad de 71,61 años (DE ± 13,43; IC: 69-73), una SPO2 media de 92,07 % (DE ± 7,00; IC: 91-93), una media del modelo aplicado de 3259,41 (DE ± 981,82; IC: 3119,27-3399,54; p = 0,00). La SPO2 tuvo un porcentaje de precisión del 93,7 % (p = 0,018). La combinación de frecuencia respiratoria y presión arterial de oxígeno obtuvo una precisión del 91,6 %, error de 8,4 % y p = 0,02, mientras que el modelo un 87,4 % de precisión, error del 12,6 % y p = 0,02.

Conclusiones: Los árboles creados presentaron una elevada precisión predictiva. Las variables seleccionadas tienen una adecuada calibración para la evaluación del paciente con COVID-19.

Jorge Jiménez Armada, Pedro Julio García Álvarez, Jesús Adalberto Rodríguez Hernández, Mónica Morúa-Delgado Varela, Tania Fernández Sordo, Grisel Ricardo Colomar
 PDF
 
RAFAEL MIRANDA PEDROSO
 PDF
 
Pedro González Morales
 PDF
 
Diferencia alveolo-arterial de oxígeno y mortalidad por neumonía COVID-19

Introducción: En numerosos artículos se identifican variables, escalas o modelos para predecir la mortalidad y progresión a enfermedad grave por COVID-19; sin embargo, hasta el momento del estudio no se hallaron estudios que ponderen si la diferencia anormal alveolo-arterial de oxígeno puede ser predictiva de letalidad por neumonía por COVID-19.

Objetivo: Determinar la relación entre la diferencia alveolo-arterial de oxígeno y la mortalidad en pacientes con neumonía por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo, retrospectivo y transversal de pacientes egresados de la unidad de cuidados intensivos (n = 168) con diagnóstico de neumonía por COVID-19 egresados de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo en el bienio 2020-2021 y anormalidad de la diferencia alveolo-arterial de oxígeno. Se estudió el estado al egreso, edad, sexo, comorbilidad, tratamiento con ventilación mecánica, índice neutrófilo/linfocito, indicadores de oxigenación, y presentación de síndrome de distrés respiratorio del adulto. Se utilizó la prueba de la ji al cuadrado para identificar relación entre las variables con la probabilidad de egresar fallecido. Se calculó el odds ratio (OR) para cada variable estudiada.

Resultados: Los factores más asociados a la probabilidad de fallecer fueron la presentación de síndrome de distrés respiratorio (OR = 24,1 [IC 95 % 11.4-32,4] p = 0,000), tratamiento con ventilación mecánica invasiva (OR = 16,7 [IC 95 % 6,0-44,5] p = 0,000) e índice neutrófilo/linfocito mayor de 3,5 a las 48 h del ingreso (OR = 11,5 [IC 95 % 4,3-30,8] p = 0,000).

Conclusiones: La determinación del valor de la diferencia alveolo-arterial de oxígeno fue un factor predictor de mortalidad en pacientes con neumonía por COVID-19 egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

Maricela de León Vidal, Reinaldo Elias Sierra, Zoila Ibis Rodríguez Pérez, José Alfredo Estevan Soto, Max Santiago Bordelis Abdo
 PDF
 
Claudia Díaz de la Rosa
 PDF
 
Complicaciones neurológicas por COVID-19

La COVID-19 se ha caracterizado por una alta morbilidad y mortalidad, con una variada presentación clínica debido a la afectación multiorgánica que produce el SARS-CoV-2. Aunque el sistema respiratorio es el más comprometido, existe evidencia de que el virus también puede invadir el sistema nervioso. El propósito de este trabajo es describir el estado del arte sobre las complicaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de Infomed, Bibliomed, PubMed y Medline, hasta el mes de abril de 2022. Se indagó sobre generalidades, epidemiología y mecanismos fisiopatogénicos de la afectación neurológica de la COVID-19, así como las principales complicaciones neurológicas de la enfermedad. Las palabras clave de esta revisión fueron “infección por coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “COVID-19”,  “complicaciones neurológicas”. También se utilizaron descriptores en inglés. El SARS-CoV-2 es un beta-coronavirus que contiene en su interior una cadena única positiva de ARN y se transmite fundamentalmente por vía respiratoria. Los síndromes neurológicos asociados al virus podrían producirse por infección directa del sistema nervioso, o más tarde en forma de lesiones desmielinizantes posinfecciosas. Esta expresión clínica del sistema nervioso depende de las capacidades de neuroinvasión, neurotropismo y neurovirulencia del coronavirus. Diversos mecanismos patogénicos se han propuesto para explicar la afectación neurológica en la COVID-19. Un elemento importante es el grado de expresión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina II en el sistema nervioso. De acuerdo con esto, se han reportado desde formas clínicas neurológicas leves hasta complicaciones graves.


Mileny Piedra Garcés, Milay Piedra Garcés, Ernesto Rogelio García Montalvo, Julio César Francisco Pérez
 PDF
 
Descompensación de las enfermedades crónicas y resultados clínicos en pacientes graves y críticos por COVID-19

Introducción: En los pacientes con COVID-19 que desarrollan una enfermedad grave o crítica, la prevalencia de enfermedades crónicas es alta, y se asocia con una mayor mortalidad.

Objetivo: Evaluar la relación entre la descompensación de enfermedades crónicas y los resultados clínicos en pacientes graves y críticos por COVID-19.

Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en 32 pacientes graves o críticos por COVID-19 con más de 24 horas de estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Ambrosio Grillo, Santiago de Cuba, entre enero y febrero del 2021. Se analizó la descompensación de enfermedades crónicas en las primeras 24 horas de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. La variable de respuesta primaria fue la mortalidad.

Resultados: La media de edad fue de 72,2 años (desviación estándar 12,4 años) y el 56,3 % era del sexo masculino. El 40,6 % de los pacientes estaba en estado grave y el 59,4 % en estado crítico, la puntuación SOFA media fue de 5,1 (desviación estándar 3,5 puntos) y el 59,4 % tenía una afectación pulmonar mayor del 50 % en la radiografía de tórax. El 56,2 % requirió ventilación no invasiva y el 34,4 % ventilación invasiva. En 19 pacientes (59,4 %) se halló alguna descompensación de enfermedades crónicas; las más frecuente fueron la diabetes mellitus descompensada (13 casos; 40,6 %), hipertensión arterial descompensada (10 casos; 31,3 %) y enfermedad renal crónica agudizada (9 casos; 28,1 %). La enfermedad crónica descompensada se asoció con mayor mortalidad (13,3 % vs. 70,0 %; p = 0,021) y agravamiento de la COVID-19 (30,8 % vs. 78,9 %; p = 0,018).

Conclusiones: La descompensación de enfermedades crónicas es frecuente en los pacientes graves y críticos por COVID-19 y se relaciona con peores resultados clínicos.

Frank Daniel Martos Benítez, Tania Margarita Cruz Hernández, Julio César Serra-Rodríguez, Luis Enrique Pérez-Ulloa, Henrry Díaz-Londres
 PDF
 
El tratamiento con Jusvinza disminuye la hiperinflamación en pacientes obstétricas graves con COVID-19

Objetivo: Describir la evolución clínica, y biomarcadores inflamatorios en pacientes obstétricas graves con COVID-19, tratadas o no con Jusvinza.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, en el cual se incluyeron 77 pacientes obstétricas graves con COVID-19, que ingresaron en el hospital “Dr. Luis Díaz Soto”, en el año 2021. Se conformaron dos grupos según el uso o no de Jusvinza. La variable principal fue la sobrevida a los 28 días. Las variables secundarias fueron la cuantificación de los biomarcadores inflamatorios en el suero de las pacientes, la evaluación de parámetros ventilatorios y radiológicos. Además, se analizaron las variables sociodemográficas y la presencia de comorbilidades. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas.

Resultados: Todas las pacientes tratadas con Jusvinza sobrevivieron, mientras que la sobrevida para el grupo no tratado fue de 95,6 porciento. No existió progreso a la forma clínica de la enfermedad en el grupo tratado con Jusvinza, y en el no tratado tres progresaron a la forma crítica. Se observó una reducción de los biomarcadores de inflamación en las pacientes tratadas con Jusvinza, acompañado de una mejoría clínica, radiológica y humoral, al compararlas con las pacientes no tratadas con este fármaco.

Conclusiones: El uso de Jusvinza en las pacientes obstétricas graves con COVID-19, produce un efecto antinflamatorio, asociado a una mejor evolución clínica, lo cual indica que este fármaco es capaz de restaurar el balance homeostático modificado durante las infecciones virales.

Anadys Beatriz Segura Fernández, Rafael Venegas Rodríguez, Rubén Peña Ruiz, Aliusha Rittoles Navarro, Osvaldo Miranda Gómez, Iraisa León Cid, Milaisy Lobaina Hernández, Raúl Santana Sánchez, Gerardo Guillén Nieto, Diana García del Barco Herrera, María del Carmen Domínguez Horta
 
Enfermedad cerebrovascular durante la pandemia de COVID-19

Introducción: Existe información contradictoria acerca de la incidencia de enfermedad cerebrovascular en enfermos de COVID-19, y sobre el riesgo de los pacientes con antecedentes de enfermedad cerebrovascular de padecer la infección por SARS-CoV-2.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales existentes sobre la relación entre la enfermedad cerebrovascular y la infección por coronavirus.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Infomed, Bibliomed, Medline, en el período comprendido entre marzo y mayo de 2020, para recopilar toda la información existente sobre la relación entre la enfermedad cerebrovascular y la infección por coronavirus, desde el inicio de la pandemia. Se indagó sobre generalidades, epidemiología, mecanismos de afectación neurológica, reportes de pacientes con afecciones cerebrovasculares y manejo del ictus en pacientes con COVID-19. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron infección por coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19, enfermedad cerebrovascular. Se revisaron un total de 40 artículos. Las consultas se hicieron en inglés y español.

Resultados: El virus penetra en el sistema nervioso central por vía hematógena o neuronal retrógrada y se cree que podría provocar ictus por varios mecanismos: invasión de la pared vascular, coagulopatía asociada a COVID-19 y daño miocárdico con embolismo cerebral o desestabilización de una placa de ateroma preexistente. El manejo general del ictus influye poco sobre la alta tasa de mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: El riesgo de accidente cerebrovascular puede ocurrir más en pacientes con infección por SARS-CoV.2. En estos casos, incluso, puede ser la forma de presentación de la enfermedad. Los pacientes con antecedentes de ictus tienen un alto riesgo de fallecer por COVID-19. El ictus se produce por tres mecanismos: invasión de la pared vascular, coagulopatía asociada a COVID-19 y daño miocárdico con embolismo cerebral o desestabilización de una placa de ateroma preexistente.

Mileny Piedra Garcés, Milay Piedra Garcés, Ernesto Rogelio García Montalvo
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"