enero-marzo

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Presencia de albuminuria en situaciones de hiperfiltración glomerular en el trauma grave

Introducción: La respuesta inflamatoria sistémica en la enfermedad crítica se debe a la liberación de mediadores de la inflamación. La microalbuminuria es un reflejo de daño endotelial renal resultante de la activación de la inflamación. En los últimos años se ha reconocido la hiperfiltración glomerular en los pacientes críticos que sufren un trauma grave.

Objetivo: Determinar la asociación de albuminuria e hiperfiltración glomerular en pacientes críticos por trauma grave.

Métodos: Estudio observacional que incluyó a 85 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos por trauma grave. Se estudió variables demográficas, analíticas y de gravedad. Se recogió el volumen de orina de 24 h en varios momentos de la primera semana de ingreso. Como indicador de la tasa de filtrado glomerular se calculó el aclaramiento de creatinina en una muestra de recolección de orina de 4 h. Se empleó el software estadístico R versión 4.0.4.

Resultados: Predominó la edad mediana (51 años), 78,82 % varones, con medianas de la escala Injury Severity Score (ISS) de 25 y SOFA al ingreso de 4. El 71,7 % mostró hiperfiltración glomerular. El 37,07 % presentó proteinuria y fue más frecuente en las primeras 24 h de ingreso (50 %). El 59,52 % de los pacientes con microalbuminuria tenía asociada hiperfiltración glomerular.

Conclusiones: Tanto la hiperfiltración glomerular como la albuminuria son fenómenos frecuentes en los pacientes críticos ingresados por trauma grave, pero no queda demostrada de forma estadísticamente significativa la relación entre ambos. Se recomienda estudiar las repercusiones que estas modificaciones pueden tener en la función renal con la dosificación de fármacos.

Luisa Maria Charco-Roca, Agustín Ortega-Cerrato
255 lecturas
PDF
Delirio asociado a ventilación mecánica asistida en una Unidad de Cuidados Críticos

Introducción: El delirio es una forma de disfunción cerebral asociada significativamente a mayor mortalidad, tiempos más largos en ventilación mecánica y estadía en la unidad de cuidados intensivos.

Objetivos: Establecer la prevalencia de delirio e identificar predictores de morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Críticos del Sanatorio Privado Gerónimo de Santa Fe, Argentina.

Métodos: Estudio descriptivo transversal en pacientes críticos, que requirieron ventilación mecánica y un diagnóstico de delirio. Se utilizaron la escala de sedación y agitación de Richmond (RASS) y la CAM-ICU para identificar delirio. Las variables estudiadas fueron la historia clínica, variables atribuidas a la hospitalización y ventilación mecánica, y tipo de delirio. Se realizó un análisis multivariado mediante el programa SPSS.

Resultados: La prevalencia de delirio fue del 93 % de los pacientes con ventilación mecánica. Se clasificó como 58 % hipoactivo y 42 % hiperactivo. La mortalidad detectada fue del 80 %. No se encontró una relación significativa entre el tipo de delirio y la edad (p = 0,722), el sexo (p = 0,828) o la enfermedad que originó la ventilación mecánica. No hubo datos estadísticamente significativos sobre factores de riesgo, días de ventilación mecánica total, estancia hospitalaria, sedoanalgesia, uso de corticosteroides/neurolépticos o puntajes de admisión, con respecto a la mortalidad.

Conclusiones: La prevalencia de delirium asociado a ventilación mecánica es alta, estrechamente asociada a mortalidad. No hubo relación con los factores de riesgo estudiados. Consideramos necesaria la detección precoz, ya que influye en los días de ventilación mecánica y, consecuentemente, de hospitalización y mortalidad.

Horacio Adriel Armandola
352 lecturas
PDF
Hallazgos tomográficos en las urgencias craneoencefálicas del paciente oncológico

Introducción: La metástasis intracraneal es la complicación neurológica más común en los pacientes con cáncer. Su incidencia está aumentando debido a que se alcanza en la actualidad una mayor capacidad de diagnóstico con las técnicas de neuroimagen, y su tratamiento ha mejorado la esperanza de vida.

Objetivo: Describir los hallazgos tomográficos en pacientes con urgencias neurooncológicas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Las variables se recolectaron en el momento de la llegada al servicio de emergencia. Se realizó el estudio tomográfico multicorte en el equipo Philip de 64 cortes a 3 mm, con cortes axiales y reconstrucciones sagitales y coronales. Se estudió la localización de la enfermedad oncológica primaria, signos y síntomas neurológicos, descripción de los hallazgos tomográficos y diagnósticos craneoencefálico.

Resultados: Se estudiaron 47 pacientes. El cáncer de pulmón (71,4 %) fue la localización más frecuente del tumor primario en el sexo masculino y el cáncer de mama (36,4 %) en el sexo femenino. Las manifestaciones clínicas predominantes fueron la hemiparesia/hemiplejía (34 %) y la cefalea (23,4 %). Las lesiones tomográficas más frecuentes fueron las hiperdensas (38,3 %) y las hipodensas (31,9 %). Entre las hiperdensas predominaron las intraaxiales (42,9 %) y supratentoriales (35,1%). Entre las hipodensas, las más comunes fueron las infratentoriales (46,7 %) e intraaxiales (35,7 %). El diagnóstico definitivo predominante fue la metástasis cerebral (66 %), la hipertensión endocraneana (42,6 %) y el edema cerebral (40,4 %).

Conclusiones: Las imágenes tomográficas permiten una orientación diagnóstica oportuna y constituyen una valiosa herramienta para el tratamiento adecuado.

Liena Castillo Cainet
145 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Alberto Cristóbal De La Cruz García
1387 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Shock séptico con disfunción multiorgánica como presentación clínica de la leptospirosis grave en áreas endémicas

Introducción: La leptospirosis es una antropozoonosis que puede causar una enfermedad febril anictérica autolimitada (85-90 % de los casos) o manifestarse en su forma más grave, la enfermedad de Weil (5-10 % de casos). El objetivo del trabajo fue describir tres casos de leptospirosis grave diagnosticados recalcando la importancia del shock séptico con disfunción multiorgánica como forma clínica de presentación de la enfermedad en zonas endémicas.

Casos clínicos: Se presenta una serie de tres casos que acudieron al servicio de urgencias con un cuadro clínico compatible con shock séptico sin foco de infección aparente precedido de síndrome febril con sintomatología inespecífica, todos con epidemiología sugerente de leptospirosis y síndrome pulmonar hemorrágico grave, insuficiencia hepática y fracaso renal agudo, que llegaron finalmente al diagnóstico de enfermedad de Weil. La escasez de reportes en la literatura de shock séptico como forma clínica de presentación de leptospirosis grave obedece a un subdiagnóstico de esta entidad, sobre todo en la fase de bacteriemia en la que no es habitual la ocurrencia de esta complicación por la ausencia de los fenómenos inmunomediados que la determinan.

Conclusiones: El personal médico debe tener presente la leptospirosis entre los diagnósticos etiológicos de un cuadro febril agudo que progresa a shock séptico con disfunción multiorgánica, particularmente en áreas endémicas. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz impactarán directamente sobre la evolución de la enfermedad y repercutirán en el pronóstico y la salud del paciente.

José Miguel Rodriguez Peron
257 lecturas
PDF
Mileny Piedra Garcés
186 lecturas
PDF