Encefalitis límbica en un adolescente
Palabras clave:
encefalitis límbica, viral, paraneoplásica, autoinmuneResumen
Introducción: La encefalitis límbica es una enfermedad producida por una inflamación del encéfalo, específicamente en la región medial de los lóbulos temporales, sobre el hipocampo, la cual suele caracterizarse por el compromiso subagudo de la memoria, síntomas psiquiátricos y convulsiones.
Objetivo: Describir las características clínicas, humorales e imagenológicas de un paciente con encefalitis límbica, así como el tratamiento administrado y la evolución de la enfermedad.
Presentación del caso: Paciente masculino de 17 años de edad, que ingresó en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán con manifestaciones clínicas que consistían en fiebre, dificultad para hablar y trastornos de la memoria. Apoyado en el análisis clínico, de laboratorio e imagenológico, se realizó el diagnóstico de una encefalitis límbica. Se observó una evolución satisfactoria.
Conclusiones: La causa de la encefalitis límbica puede ser infecciosa o por elementos autoinmunes. La resonancia magnética nuclear constituye una herramienta diagnóstica eficaz en la detección temprana de la enfermedad.
Descargas
Citas
Referencias Bibliográficas
1.Giacomantone EG. Encefalitis límbica: clínica, patogenia y problemas diagnósticos. Rev. Hosp. Ital. B. Aires. 2020 [acceso 10/02/2022]; 40(4):199-207. Disponible en: https//ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/30
2. Ortega MC, Valderrama A, Sanabria A. Encefalitis autoinmune-encefalitis límbica. Caso clínico. Rev. Alerg. Méx. 2020 [acceso 10/02/2022]; 67(3):297-304. DOi: https://doi.org/10.29262/ram.v67i3.770
3. Macas JA, Muñoz LL., Honores AX., Lazón JC. Encefalitis autoinmune por anticuerpos NMDA a propósito de un caso clínico. RECIMUNDO. 2020 [acceso 10/02/2022]; 4(4):174-181. DOI: 10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.174-181
4. Salazar F, Saltos F, Cevallos J, Romero G. Encefalitis Autoinmune Anti-Receptor NMDA. Reporte de Caso Clínico y Revisión de Literatura. Rev. Ecuat. Neurol. 2020 [acceso 10/02/2022]; 29(1):165-170. Disponible en: https://revecuatneurol.tep.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/1654
5. Collao JP, Romero C, Delgado C. Encefalitis autoinmunes: criterios diagnósticos y pautas terapéuticas. Rev Med Chile. 2018 [acceso 10/02/2022]; 146(3):351-361. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000300351
6. Álvarez R, Casas CA, Juan A, Riol JA, Díaz O. Encefalitis límbica. Presentación de un caso. MEDICIEGO. 2014 [acceso 10/02/2022]; 20(2): [aprox. 4 pag]. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/35
7. Fica A, Pérez C, Reyes P, Gallardo S, Calvo X, Salinas AM. Encefalitis herpética. Serie clínica de 15 caso confirmados por reacción de polimerasa en cadena. Rev Chil Infect. 2005 [acceso 10/02/2022]; 22(1): 38-46. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182005000100005
8. Barquero A. Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor de NMDA. Neuroeje. 2016 [acceso 10/02/2022]; 29(1):26-30. Disponible en: https://www.neuroeje.com/articulos/105.pdf4
9. Villegas JD. Análisis de la epidemiología, respuesta terapéutica, y pronóstico en los pacientes con Encefalitis Autoinmune en los Hospitales México, San Juan de Dios, Rafael Ángel Calderón Guardia, Maximiliano Peralta Jiménez, Nacional de Niños, en el período de febrero 2013 a noviembre 2018. Universidad de Costa Rica. Tesis. 2020 [acceso 10/02/2022]. Disponible en: https://repositoriosiidca.csuca.org/Search/Results?lookfor=angel+juan+jose&type=AllFieldst
10. De la Fuente FM, Armejo LE, Cantellano DM. Características clínicas de una serie de pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune en un centro de tercer nivel. Rev Mex Neuroci. 2019 [acceso 10/02/2022]; 20(sup):S22. Disponible en: www.revmexneurociencia.com