Shock séptico con disfunción multiorgánica como presentación clínica de la leptospirosis grave en áreas endémicas

Autores/as

Palabras clave:

leptospirosis/diagnóstico, fiebre, hemorragia, zoonosis

Resumen

Introducción: La leptospirosis es una antropozoonosis que puede causar una enfermedad febril anictérica autolimitada (85-90 % de los casos) o manifestarse en su forma más grave, la enfermedad de Weil (5-10 % de casos). El objetivo del trabajo fue describir tres casos de leptospirosis grave diagnosticados recalcando la importancia del shock séptico con disfunción multiorgánica como forma clínica de presentación de la enfermedad en zonas endémicas.

Casos clínicos: Se presenta una serie de tres casos que acudieron al servicio de urgencias con un cuadro clínico compatible con shock séptico sin foco de infección aparente precedido de síndrome febril con sintomatología inespecífica, todos con epidemiología sugerente de leptospirosis y síndrome pulmonar hemorrágico grave, insuficiencia hepática y fracaso renal agudo, que llegaron finalmente al diagnóstico de enfermedad de Weil. La escasez de reportes en la literatura de shock séptico como forma clínica de presentación de leptospirosis grave obedece a un subdiagnóstico de esta entidad, sobre todo en la fase de bacteriemia en la que no es habitual la ocurrencia de esta complicación por la ausencia de los fenómenos inmunomediados que la determinan.

Conclusiones: El personal médico debe tener presente la leptospirosis entre los diagnósticos etiológicos de un cuadro febril agudo que progresa a shock séptico con disfunción multiorgánica, particularmente en áreas endémicas. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz impactarán directamente sobre la evolución de la enfermedad y repercutirán en el pronóstico y la salud del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Miguel Rodriguez Peron, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

 

Jefe departamento  de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

Especialista de 2do Grado en Medicina Interna

Especialista de 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias

Profesor Titular

Investigador Titular

Miembro de la Comisión de Grado Científico de la Institución autorizada UCIMED –FAR perteneciente a la Sección de Ciencias Militares de la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba.

Experto de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para el proceso de evaluación de las Especialidades y las Instituciones de Educación Superior.

Miembro del Comité Editorial de la Revista Cubana de Medicina Militar.

 

Ostento la Orden “Carlos J Finlay

Citas

1. Hernández-Rodríguez P, Cristina Pabón L, Fabiola Rodríguez M. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2021 [consultado: 03/02/2022]; 73(1): 509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000100015

2. Ramírez-García R, Carlos Quintero J, Paola Rosado A, Arboleda M, Alejandro González V, Agudelo-Flórez P. Leptospirosis y rickettsiosis, reto diagnóstico para el síndrome febril en zonas endémicas. Biomedica [Internet]. 2021[consultado: 03/02/2022]; 41(2): 208–217.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8372841/

3. Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutierrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020[consultado: 04/02/2022];5 (3): 346. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/346/740

4. Torres Torres JM, Sánchez Sánchez JG, Deleg Guartá RC, Poma Macía JJ. Síndrome de Weil, leptospirosis ictérica. Mediciencias UTA [Internet]. 2020[consultado: 24/02/2022]; 4 (1): 68 - 75. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1354/1177

5. Nuevo M, de Prada AM, Benchetrich A, Fernández M, Orduna T. Shock séptico secundario a leptospirosis, forma grave de presentación poco frecuente. Infectologia.info. XXI CONGRESO SADI [Internet]. 2021[consultado: 13/02/2022]: [aprox. 1 pant.]. Disponible en: https://infectologia.info/abstracts/shock-septico-secundario-a-leptospirosis-forma-grave-de-presentacion-poco-frecuente/

6. Cogollo González M, Lujan Agámez M. Reacción leucemoide asociada con el síndrome de Weil, reporte de caso. Revista Ciencias Biomédicas [Internet].2021[consultado: 16/02/2022];; 10(2): 145–149.Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3375/2861

7. Marisol C, Manuel I. Síndrome hemorrágico pulmonar grave por leptospira. Revista Americana de Medicina Respiratoria [Internet]. 2020[consultado: 21/02/2022]; 20 (4): 410-413. Disponible en: http://www.ramr.org/articulos/volumen_20_numero_4/casuisticas/casuistica_sindrome_hemorragico_pulmonar_grave_por_leptospira.pdf

8. Azeem A, Velagapudi M. A fatal case of pulmonary hemorrhage: rare manifestation of leptospirosis. Critical care [Internet]. 2021[consultado: 21/02/2022]; 160 (issue 4): . Disponible en : https://journal.chestnet.org/action/showPdf?pii=S0012-3692%2821%2902026-2

9. Esparza Martín N, Hernández Betancor A, Rivero Viera Y, Fernández Granados S, Suria González S, Guerra Rodríguez R, et al. Fracaso renal agudo asociado a leptospirosis. Nefro [Internet]. 2019[consultado: 13/02/2022]; 39 (2): 111-222. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-fracaso-renal-agudo-asociado-leptospirosis-articulo-S0211699518301152

10. Philip N, Lung Than LT, Shah AM. Predictors of severe leptospirosis: a multicentre observational study from Central Malaysia. BMC Infect Dis [Internet]. 2021[consultado: 18/02/2022]; 21(1081): [aprox. 12 pant.]. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12879-021-06766-5.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-08

Cómo citar

1.
Rodriguez Peron JM. Shock séptico con disfunción multiorgánica como presentación clínica de la leptospirosis grave en áreas endémicas. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 8 de mayo de 2023 [citado 2 de julio de 2025];22(1). Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/952

Número

Sección

Presentación de Casos