octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Caracterización de niños fallecidos por sepsis

Introducción: La sepsis ocasiona altos índices de morbilidad y mortalidad en la mayoría de las unidades de cuidados intensivos polivalentes, tanto pediátricos como de adultos.

Objetivo: Caracterizar epidemiológica y clínicamente a niños fallecidos por sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el periodo 2015-2019, con niños fallecidos por sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César”, de Santiago de Cuba. Se analizaron las historias clínicas de 33 fallecidos. Fueron analizadas las variables edad, estadíos de la sepsis, factores predisponentes, origen de la infección, foco infeccioso, periodo transcurrido entre la infección y el choque séptico, así como los elementos clínicos y de laboratorio para diagnosticar el choque séptico. Se utilizó la estadística descriptiva y, como medida de resumen, el porcentaje.

Resultados: En el periodo analizado fueron ingresados 241 niños con diagnóstico de sepsis. Fallecieron 33 niños (13,7 %), y de ellos 39,4 % fueron lactantes. Presentaban desnutrición, comorbilidad y habían recibido antimicrobianos en los últimos quince días previos al choque séptico 30,3 % de la muestra analizada. Con infecciones procedentes de la comunidad hubo 72,7 %. Predominaron las infecciones no focalizadas y las del sistema respiratorio. Tuvo un periodo de evolución de menos de 24 h antes del diagnóstico de choque séptico 87,9 % de los pacientes. En todos los fallecidos, desde el ingreso, se observó la acidosis metabólica con exceso de bases < 5 meq/l y cifras de lactato > 2 veces a 4 mmol/L.

Conclusiones: Se detectó que la edad menor de un año, la comorbilidad y el uso previo de antimicrobianos se asociaron al desarrollo del choque séptico. Las infecciones procedentes de la comunidad se comportaron con igual riesgo que las asociadas a la asistencia sanitaria. Los elementos clínicos y de laboratorio confirmaron el diagnóstico de choque séptico.

Prudencia Villalón Artires, Karelia Sánchez Mancebo
541 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Disfunción ventricular derecha aguda en el paciente crítico

Introducción: La disfunción del ventrículo derecho constituye un problema que se presenta en múltiples escenarios clínicos y son los pacientes críticos, admitidos en cuidados intensivos, los más afectados, aun cuando la patología cardiovascular per se no es el motivo de su gravedad.

Objetivo: Describir la disfunción ventricular derecha aguda y sus particularidades en el paciente crítico.

Método: Para la selección de las fuentes consultadas se tuvo en cuenta artículos de revisión, originales, reporte de casos y documentos de consenso, la mayoría internacionales. Las bases de datos bibliográficos revisadas fueron MEDLINE, LILACS, BVS, COCHRANE LIBRARY PLUS. Se asumieron artículos publicados en inglés y español, textos completos. Con la búsqueda bibliográfica se obtuvieron 1349 resultados, pero se seleccionaron 44 para la investigación. El período de tiempo para la elaboración de esta revisión fue de agosto a diciembre de 2020.

Resultados: La disfunción del ventrículo derecho es la alteración aguda o crónica de la morfología y función del ventrículo derecho, de origen multifactorial y se asocia a pronóstico desfavorable, independientemente de su etiología. Ambos ventrículos presentan diferencias (embriología, anatomía); esto hace que la respuesta fisiopatológica ante la injuria sea otra. La adaptación del ventrículo derecho está determinada por el grado de sobrecargas hemodinámicas y el tiempo de exposición ante dichos procesos (sobrecarga de presión, sobrecarga de volumen y fallo contráctil), de ahí la importancia de la optimización de cada una de estas determinantes en el manejo médico.

Conclusión: La disfunción ventricular derecha es la alteración morfofuncional de dicha estructura, de origen plurietiológico y con mal pronóstico en la mayoría de los casos. Se puede presentar de manera solapada en el paciente crítico. Para su correcta estratificación y manejo, el Eco bedside es una herramienta indispensable.

José Antonio Candel Herrero, Viviana Mallo Rodríguez, Yudeikis de la Caridad Granda Gámez
490 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Alberto Dariel Ramírez González, Arianne Martínez Santiuste, Omar Lázaro Valdés Sánchez
207 lecturas
PDF
Complicaciones neurológicas en la infección por el virus del dengue

Introducción: Se ha descrito compromiso neurológico en la infección por virus del dengue. El espectro clínico es muy amplio y va desde la disfunción muscular leve a la encefalitis.

Objetivo: Describir las características clínicas, humorales e imagenológicas de una paciente con encefalitis por dengue, así como el tratamiento realizado y su evolución.

Presentación del caso: Paciente femenina, de 11 años de edad, con antecedentes personales de salud aparente (no enfermedad crónica o infecciones agudas frecuentes), que ingresó en el Hospital Pediátrico Borrás - Marfán con manifestaciones clínicas de cefalea y vómitos, a lo que se asociaron posteriormente síntomas y signos de hipertensión endocraneana y fiebre. Apoyado en el análisis clínico, de laboratorio e imagenológico, se realizó el diagnóstico de una encefalitis por virus del dengue. Se realizó tratamiento contra el edema cerebral con mejoría clínica después de 14 días; tuvo una evolución satisfactoria.

Conclusiones: La infección por el virus del dengue evoluciona generalmente de forma benigna, pero puede presentar varias complicaciones, entre las que se encuentran las neurológicas. Aunque este virus no es la etiología infecciosa más frecuente de las neuroinfecciones, siempre se debe tener en cuenta, dado el contexto epidemiológico de nuestro país. La meningoencefalitis por este microrganismo tiene características clínicas y humorales similares a otras meningoencefalitis virales, por lo que pueden aparecer complicaciones, de las que depende el tratamiento y la evolución de la enfermedad.

Mileny Piedra Garcés, Ayme Lescay Vizcaya, Ariadna Santa Cruz Pacheco Espino, Niushka Leyva de la Cruz
623 lecturas
PDF
Rocío Molina Montero, Beatriz Llorente Ruiz, Ángela Leonor Ruiz García, Henar Rojo Sombrero, Jimena Luján Varas, Laura María Alcázar Sánchez-Elvira
230 lecturas
PDF
Choque por dengue y poliserositis en lactantes

Introducción: Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus del dengue tienen un amplio espectro que varía desde una infección viral leve hasta una enfermedad grave potencialmente mortal.

Objetivo: Describir las características clínicas - hematológicas y la evolución de dos lactantes con choque por dengue y poliserositis.

Presentación de los casos: Se presentan dos lactantes que tuvieron choque y poliserositis producto de una infección por el virus del dengue. El primer caso tenía ocho meses de vida, femenina; ingresó por sospecha de dengue con fiebre de tres días de evolución y aparición de exantema. Después de las primeras 48 horas, comenzó con diarreas y vómitos; se le diagnosticó presencia de signos de alarma y fue trasladada a cuidados intensivos donde desarrolló choque y poliserositis. Fue tratada según el protocolo establecido; después de pasar la etapa crítica de la enfermedad, se recuperó progresivamente y fue dada de alta. El segundo caso fue una lactante de 5 meses de vida, femenina, hospitalizada por hipertermia y convulsión aguda. Se mantuvo con fiebre sin otra sintomatología; al sexto día de la enfermedad presentó signos de hipoperfusión periférica y gran distensión abdominal, con poliserositis. Se trasladó al centro hospitalario por sospecha de choque por dengue; se trató según lo protocolizado para estos casos. Se logró revertir los signos de choque y evolucionó satisfactoriamente.

Conclusiones: Las principales características clínicas-hematológicas encontradas fueron la hemoconcentración, la trombocitopenia, la hipoalbuminemia y los signos de disfunción de órganos. En ambos lactantes, la evolución fue favorable.

María Elena Álvarez Andrade, Laura Margarita Sánchez Pérez, Karelvis Ávila Santana
584 lecturas
PDF
Yasmani Rodríguez Aguirre, Raúl Ricardo Rizo Gonzales, Yuneisis Renté Labadié
289 lecturas
PDF

PÁGINA DE CRÉDITOS

 
27 lecturas
PDF