octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score II, estratificación de riesgo en la insuficiencia cardiaca

Introducción: Los índices pronósticos son instrumentos de auxilio para la toma de decisiones médicas y tienen como ventaja fundamental que aportan valoraciones objetivas sobre el estado del enfermo. Ninguno de ellos se emplea, habitualmente, en la detección de la insuficiencia cardiaca aguda.

Objetivo: Evaluar la utilidad del Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score II en la estratificación de riesgo de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.

Métodos: Se realizó una investigación de corte prospectiva con 256 pacientes atendidos en Cuidados Intermedios del Hospital “Miguel Enríquez”, que tenían el diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda. El periodo de análisis fue de enero de 2010 a diciembre de 2013. Las variables del estudio fueron: edad, sexo y valor del Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score II. Se aplicó el índice a todos los pacientes al ingreso en el servicio y se estableció un seguimiento hasta el egreso de la unidad. Se evaluó su calibración y discriminación con la prueba de Hosmer-Lemeshow y la curva de características operativas del receptor.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 72,10 ± 11,06 años. Los fallecidos mostraron valor medio de Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score II superior. Con el índice pronóstico se comprobó un riesgo ajustado de 1,73. El área bajo la curva de características operativas del receptor fue de 0,84 con buen ajuste (C 10, p= 0,08).

Conclusión: El índice Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score II mostró una buena discriminación y calibración para la estratificación de riesgo en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.

Natascha Mezquia de Pedro, Caridad Soler Morejón, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Jorge Olmo Mora
969 lecturas
Isolda María García Cañete, Yusmani Ilario Martínez Llopíz
362 lecturas
Factores pronósticos de fallo orgánico y muerte en pacientes con peritonitis difusa secundaria

Introducción: La peritonitis difusa secundaria es uno de los principales motivos de ingreso en las unidades de cuidados intensivos polivalentes.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos que se asocian con el fallo orgánico y la muerte en enfermos con peritonitis difusa secundaria.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, de Bayamo, Granma, del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2016. Se seleccionaron 54 pacientes con peritonitis difusa secundaria. Las variables independientes fueron los factores generales y ligados a la enfermedad; las dependientes, la muerte y el fallo múltiple de órganos.

Resultados: El análisis univariado demostró que enfermos con estado físico en III-IV, según la clasificación de la American Society of Anesthesiologist, tuvieron un riesgo casi cuatro veces mayor de evolucionar desfavorablemente (RR 3,7 IC 95 % 1,1-12,0; p= 0,02); los que alcanzaron frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos/min triplicaron el riesgo (RR 3,4 IC 95 % 1,1-10,5; p= 0,03); y los que alcanzaron un puntaje de Acute and Physiology and Chronic Health Evaluation II mayor de 12, tuvieron la probabilidad de desarrollar fallos de múltiples órganos o fenecer aproximadamente cinco veces más (RR 5,5 IC 95 % 1,7-18,1; p= 0,00). No se evidenció asociación entre ningún factor relacionados con la enfermedad y el pronóstico. El Acute and Physiology and Chronic Health Evaluation II fue el único factor independiente.

Conclusión: Las alteraciones fisiológicas, representadas por el índice de Acute and Physiology and Chronic Health Evaluation II, fueron las únicas que se asociaron significativamente con el pronóstico de peritonitis difusa secundaria.

Elizabeth Tamoa Rodríguez Alvarez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Luis Antonio Algas Hechavarría
764 lecturas
Pacientes con cirugía abdominal

Introducción: La asistencia médica intensiva es necesaria en muchos de los pacientes operados. Cada año es elevado el número de personas que ingresa en cuidados intensivos luego de un tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cirugía abdominal.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal. Se revisaron los registros clínicos de 97 pacientes ingresados con cirugía abdominal en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, durante el año 2015. Las variables empleadas fueron edad, sexo, estadía, estado al egreso, diagnóstico al ingreso, complicaciones, ventilación mecánica artificial, shock séptico, disfunción múltiple de órganos y la puntuación en el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II. La información fue procesada a partir de una base de datos. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir las variables.

Resultados: Hubo 26,8 % fallecimientos con respecto al total de pacientes ingresados. Los mayores de 74 años representaron 31,9 %. Hubo en ambos sexos igual cantidad de fallecidos. El diagnóstico de sangramiento digestivo alto tuvo la mayor mortalidad (62,5 %). Del total de pacientes, falleció 31 ,7 % debido a algún tipo de complicación. Las variables shock séptico, síndrome de disfunción múltiple de órganos y ventilación mecánica artificial presentaron una mortalidad superior a 60 %.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes con cirugía abdominal fueron de edad avanzada. Alrededor de la tercera parte falleció y no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. El diagnóstico más frecuente al ingreso fue la peritonitis; no obstante, fallecieron más los que presentaron sangramiento digestivo alto. Al menos la mitad de la muestra presentó algún tipo de complicación. El shock séptico, el síndrome de disfunción múltiple de órganos, la necesidad de ventilación mecánica y el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II al ingreso mayor de 16 puntos fueron las principales causas de mortalidad entre los pacientes.
Antuan Quintero Infante, Jorge Díaz Mayo, Yaniuris Laurencio Vargas, Albadio Isidro Pérez Assef, Roberto Benigno Valledor Tristá, Leivys Pérez Sánchez
619 lecturas
Valor de la traqueostomía precoz en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sometidos a ventilación mecánica

Introducción: Uno de los retos más importantes que enfrenta el médico intensivista en la actualidad es la ventilación mecánica, sobre todo su prolongación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que, con frecuencia, trae asociada una neumonía.

Objetivo: Demostrar el impacto de la realización de la traqueostomía precoz en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional de corte longitudinal con 211 pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital “Miguel Enríquez”, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y a los que se les realizó la traqueostomía en el periodo de enero de 2010 a enero de 2015. Las variables analizadas fueron: la mortalidad, la estadía en la unidad de terapia intensiva, la duración de la ventilación mecánica y la aparición de neumonía asociada al ventilador. Se emplearon medias, la prueba no paramétrica de X2 y regresión logística binaria para el análisis de los datos.

Resultados: La realización precoz de traqueostomía en pacientes ventilados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica disminuyó la mortalidad, la estadía en la unidad de terapia intensiva, la duración de la ventilación mecánica y redujo la aparición de neumonía asociada a la ventilación.

Conclusiones: La traqueostomía precoz resultó un procedimiento efectivo para los pacientes con enfermedad obstructiva crónica, acoplados a ventiladores mecánicos. 

Juan Carlos Rivero López, Jorge Soneira Martin, Jorge Soneira Perez, Jorge Daniel Poyo Inda, Yanín Díaz Lara, Félix Mario Rivero López
748 lecturas

Presentación de Casos

Yanina V Fortini, Yelisa Manssbach
905 lecturas

Carta al Director-Editor

A propósito de una carta ¿Por qué es poco frecuente la publicación de la producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas?
Claribel Plain Pazos, Carmen Rosa Carmona Pentón
293 lecturas

Hechos Históricos

Cincuenta años del intensivismo pediátrico en Cuba
Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin, Bárbara Vázquez Izada
226 lecturas