La trombosis valvular protésica
Resumen
Introducción: La trombosis de las prótesis valvulares es una complicación de gran envergadura en el posoperatorio precoz o tardío de la sustitución valvular. Constituye 90 % de las obstrucciones de válvulas protésicas.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con trombosis protésica en el servicio de cardiología. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo en 7 pacientes con trombosis valvular protésica, quienes ingresaron en la sala de cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Granma, de enero 2011 a enero 2016. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, posición de la prótesis, síntomas y signos, anticoagulación y resultado del tratamiento trombolítico. Se utilizó la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa como medida de resumen.
Resultados: El sexo femenino y los pacientes de 30 y más años predominaron en el estudio. Todos los pacientes presentaron trombosis en la válvula mitral, palpitación y taquicardia. La anticoagulación fue inadecuada en 71,4 % de los pacientes. Todos los enfermos fueron tratados con estreptoquinasa. Se logró la resolución de la trombosis en 85,7 % de los pacientes.
Conclusión: La mayoría de los pacientes se encontraban mal anticoagulados. La trombolisis con estreptoquinasa constituyó una alternativa eficaz en el tratamiento de la obstrucción trombótica.
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra: World Health Organization; 2011.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: Organización Panamericana de la Salud; 2016.
Antman EM, Sabatine MS. Tratado de cardiología. 4th ed. España: Elsevier; 2014. p. 691.
Rahimtoola SH. Choice of prosthetic heart valve for adult patients. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2013 [citado: 20 de abril de 2015];41(6):893-904. Disponible en: http://www.science direct.com/science/article/pii/S0735109702029650
De-la-Cruz-Avilés L, Coll Muñóz Y, García Cuesta D. Comportamiento clínico y evolutivo de la disfunción valvular protésica. Experiencia de 5 años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2011 [citado: 29 de agosto de 2017];17(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld. cu/index.php/revcardiologia/article/download/120/143
Carlessi CA, Abud AM, Fernández R. Terapia fibrinolítica en trombosis protésica de válvula aórtica en posición aórtica. Rev Argent Cardiol 2009; 77(4):23-5
Bonou M, Lampropoulos K, Barbetseas J. Acute Cardiovascular Care. Prosthetic heart valve obstruction: thrombolysis or surgical treatment? Eur Heart J. 2013;1(2):122-7.
Nishimura RA, Otto CM, Bonow R, Carabello B, Erwin JP, Guyton R, et al. 2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients with Valvular Heart Disease: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll. 2014;63(22):e57-e185.
Grace H, Shaff HV, Sundr TM, Shahbudin H. Treatment of obstructive thrombosed prosthetic heart valve. J Am Coll Cardiol. 2013;62:1731-36.
Karthikeyan G, Senguttuvan NB, Joseph J, Devasenapathy N, Bahl VK, Airan B. Urgent surgery compared with fibrinolytic therapy for the treatment of left-sided prosthetic heart valve thrombosis: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Eur Heart J. 2013;34:1557-66.
Valencia Sánchez JS, Arriaga Nava R. Trombólisis en la válvula mecánica cardiaca izquierda obstruida. Seguimiento y resultados. Rev Med Inst Mex Seguro Social [Internet]. 2014 [citado: 29 de agosto de 2017];52(6):684-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4577 45499015
Rodríguez Borges S, Durañones Góngora S, Castillo Martínez JM, Romero García LI, Gondres Legró KM. Variaciones de la Razón Normalizada Internacional en pacientes con prótesis valvulares complicados. MEDISAN [Internet]. 2017 Abr [citado: 25 de agosto de 2017];21(4):440-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-01920170004000 08&lng=es
Gohlke-Barwolf C. Anticoagulation in valvar heart disease: New aspects and management during non-cardiac surgery. Heart [Internet]. 2000 [citado: 25 de agosto de 2017];84:567-72. Disponible http://refhub.elsevier. com/S1405-9940%2816%2930043-X/sbref0060
Arce Carlos, Mir Ian, Maqueira Piero, Solari Bruno, Labbé Javier. Tratamiento anticoagulante oral en pacientes sometidos a remplazo valvular en un hospital general de Antofagasta, Chile. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2016 [citado: 26 de agosto de 2017];35(2):147-51. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602016000 200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Rocha HT, Rabelo ER, Aliti G, Souza E. Conocimiento de los pacientes portadores de prótesis valvular mecánica sobre la terapia de anticoagulación oral crónica. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2010 [citado: 2 de septiembre de 2015];18(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/rlae/article/view/ 4208/5219
Marín A, Neira V, Aizman A, Paredes A, Palma S, Ruiz M, et al. Eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante oral con antagonistas de vitamina K en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2014 [citado: 21 de febrero de 2015];33(1):27-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0718-856020140 00100003
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)