julio-septiembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

APACHE II como predictor de mortalidad en una unidad de cuidados intensivos

Introducción: The Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) es el sistema de puntuación de severidad de enfermedad utilizado internacionalmente con más frecuencia en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: Describir el comportamiento del índice de mortalidad, mediante el puntaje pronóstico APACHE II.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, entre noviembre de 2017 y de 2018, con pacientes ingresados en la Unidad
de Cuidados Intensivos, del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” (La Habana), a quienes se les aplicó el puntaje APACHE II a partir de las 24 horas de su estadía hospitalaria. La muestra quedó conformada por 551 casos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, estadía hospitalaria, estado al egreso, mortalidad, APACHE II, perfiles y categorías diagnósticas. Los resultados se proyectaron en frecuencias absolutas, relativas, porcentajes
y medidas de dispersión. El coeficiente de correlación de Pearson determinó el grado de relación de las variables cuantitativas.

Resultados: La edad promedió los 62,26 años. Predominó el sexo masculino. Falleció 23,6 % de la muestra. La estadía hospitalaria media fue de 4,16 días. El perfil clínico aportó 87,7 % de las muertes. El APACHE II medio fue de 12,82 puntos, mientras que el cuartil de 25-29 aportó la mayoría de las defunciones.

Conclusión: La mortalidad fue relativamente baja. El sexo masculino predominó y aportó mayor cantidad de defunciones. Destacó el perfil clínico con más fallecidos, principalmente por enfermedades respiratorias, y en la puntación del APACHE II existió una tendencia al aumento de la mortalidad real, a mayor rango de puntuación.

Alberto Dariel Ramírez González, Lázaro Vázquez Vázquez, Ariel Blandy Malmierca, Iordanka Valdés Gómez, Alejandro Martínez Adán, Roberto Saúl Davas Santana
5109 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Ventilación con liberación de presión en la vía aérea en pacientes con COVID-19

Introducción: La ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad ventilatoria controlada por presión y ciclada por tiempo, con una inversión en la relación inspiración – espiración, que permite ventilaciones espontáneas durante todo el ciclo respiratorio.

Objetivo: Describir las características clínicas, gasométricas e imagenológicas de dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19, así como el tratamiento realizado y la evolución de los casos.

Presentación del caso: Se presentan dos pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por la COVID-19. Tenían, en común, la aparición de fiebre, astenia, dificultad para la respiración, que fue empeorando, y alteraciones de la gasometría (caracterizadas, en particular, por la disminución de la presión parcial de oxígeno que no respondía a los aumentos de la fracción de oxígeno inspirado). Desde el punto de vista radiológico, presentaban parahiliares bilaterales. Ambos pacientes fueron ventilados con liberación de presión en la vía aérea. El equipo utilizado fue el Bella Vista. Los pacientes tuvieron una mejoría clínica, gasométrica y radiológica, luego del tratamiento.

Conclusiones: Teniendo en cuenta la evolución clínica, gasométrica y radiológica de los casos presentados, se puede concluir que la ventilación con liberación de presión en la vía aérea es una modalidad que brinda resultados satisfactorios en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, causado por COVID-19.

Juan Carlos Rivero López, Ricardo Pereda González, Huber Rivero Martínez, Leticia Del Rosario Cruz, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Rubén Peña Ruiz, Beatriz Mary Santisteban Licea, Pedro Aroche De Dios, Arianna García Sánchez, Daniela Oliva Pérez
729 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Manejo neurointensivo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática

Introducción: La hemorragia subaracnoidea es una enfermedad que presenta una alta tasa de morbimortalidad. La causa más común de esta enfermedad es el trauma cerebral, seguido de la ruptura aneurismática.

Objetivo: Describir las bases clínicas del manejo neurointensivo de la hemorragia subaracnoidea desde su fisiopatología hasta su enfoque en la unidad de cuidados intensivos.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión de la literatura hasta el mes de julio de 2018, que incluyó artículos originales, artículos de revisión, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos. Las bases de datos utilizadas fueron Pubmed, EBSCO host, Science direct, Clinical Key y SCOPUS. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados en inglés y español, en los últimos cinco años, acerca de las generalidades de la hemorragia subaracnoidea y el manejo neurointensivo en población mayor de 18 años. Se seleccionaron 31 artículos.

Resultados:  Se elaboró una monografía acerca de los conceptos fisiopatológicos básicos de la hemorragia subaracnoidea aneurismática, presentación clínica, diagnóstico, complicaciones y manejo clínico de esta enfermedad.

Conclusiones: El manejo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática en la unidad de cuidados intensivos se enfoca, principalmente, en la prevención de las complicaciones asociadas a esta enfermedad, para mejorar el pronóstico clínico de los pacientes. Básicamente, se debe realizar monitorización continua de signos vitales y monitorización cerebral, y administrar analgésico y antiemético para lograr la estabilización completa del paciente.

María Carolina Galofre-Martínez, José Ordosgoitia-Morales, Vanessa Ripoll-Zapata, María Angélica Morales-Núñez, Hugo Rafael Corrales-Santander, Luis Rafael Moscote-Salazar
3144 lecturas
PDF
Evidencia actual e implicaciones en emergencia de la oxigenación apneica

Introducción: La oxigenación apneica es una técnica cuyo propósito es administrar oxígeno mediante una cánula nasal. Prolonga el periodo de desaturación y disminuye el riesgo de hipoxia durante la intubación endotraqueal.

Objetivo: Describir las bases fisiológicas de la técnica de oxigenación apneica, sus usos y la evidencia actual a favor y en contra de su utilización en el servicio de urgencias.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una búsqueda bibliográfica hasta el mes de agosto de 2018, que incluyó artículos originales, de revisión, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos. Las bases de datos utilizadas fueron: Pubmed, EBSCO host, Science direct, Clinical Key y SCOPUS. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados en inglés y español, de los últimos cinco años, acerca de la evidencia actual sobre el uso de oxigenación apneica en el servicio de urgencias. Se seleccionaron 22 artículos.

Resultados: Durante el proceso de intubación endotraqueal, uno de los efectos adversos más graves es la desaturación de oxígeno. Recientemente, se ha estudiado la técnica de oxigenación apneica, la cual ha demostrado mantener una saturación de oxígeno por encima de 90 %. Sin embargo, estos estudios han tenido limitaciones en relación con la población, por lo cual la utilización de la técnica de oxigenación apneica en el servicio de urgencias sigue siendo controversial.

Conclusiones: La oxigenación apneica es una herramienta potencialmente relevante para el manejo avanzado de las vías aéreas en caso de emergencia. Sin embargo, actualmente su uso extra- e intrahospitalario es un tema controversial, por lo que se requieren estudios que demuestren su eficacia en la disminución de la frecuencia de desaturación y complicaciones asociadas, frente a métodos antiguamente utilizados.

Yandris Arévalo-Martínez, Juan David González-Oñate, Maridey Frías-Ruiz, María Angélica Morales-Núñez, Luis Rafael Moscote-Salazar
264 lecturas
PDF

Artículo de Opinión

Rodolfo Vega Candelario
506 lecturas
PDF

Carta al Director-Editor

Sandra Martínez Pizarro
82 lecturas
PDF
Sandra Martínez Pizarro
109 lecturas
PDF

Imágenes en Medicina Intensiva

Rodolfo Vega Candelario
79 lecturas
PDF

PÁGINA DE CRÉDITOS

 
73 lecturas
PDF