Características epidemiológicas y evolución clínica en el diabético con infarto cardíaco y coronarias normales

Introducción: Las características clínico-epidemiológicas del infarto de miocardio sin obstrucciones coronarias en pacientes diabéticos es un reto en la práctica clínica.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y evolución clínica en el diabético con infarto cardíaco y coronarias normales.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva, con 117 pacientes diabéticos que presentaban infarto miocárdico con arterias coronarias normales, y fueron atendidos en el Servicio de Terapia Intensiva o Servicio de Cardiología, del Hospital Provincial Docente “Roberto Rodríguez de Morón”, de Ciego de Ávila (Cuba), en el período de 2016 a 2020. Las variables analizadas fueron sexo, edad, hábito de fumar, peso corporal, lipemia, presión arterial, hábitos alimenticios, ingestión de sal, ingestión de alcohol, cumplimiento del tratamiento farmacológico, conocimiento de la enfermedad por el paciente, reingreso, complicaciones, mortalidad. Se aplicaron las medidas de tendencia central y dispersión para resumir las variables cuantitativas, y el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas.

 Resultados: De 117 diabéticos, 11 (9,40 %) fueron insulinodependientes. Predominó el sexo femenino 59 (50,4 %) y los grupos de edad entre 45-54 años 42 (35,9 %). El hábito de fumar 114 (97 %), la dislipidemia115 (98,3 %) y obesidad 94 (80 %) fueron las variables clínico-epidemiológicas más frecuentes. Se observaron múltiples complicaciones; predominaron los trastornos del ritmo en 100 pacientes (85,47 %). La mortalidad fue de 10,25 %.

Conclusiones: Cada paciente presentó entre tres y cinco factores de riesgo y complicaciones. Este conocimiento favoreció la evolución clínica y el pronóstico a largo plazo de los casos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar, dislipidemia y obesidad. Predominaron los trastornos del ritmo, bloqueo de rama izquierda y la angina post-IAMCEST. La mortalidad no fue muy elevada y prevaleció la muerte súbita antes del año.


 

Rodolfo Vega Candelario, Iris Olivia Vega Yero
 PDF
 
Índices pronósticos en la predicción de la gravedad de la pancreatitis aguda

Introducción: Varios sistemas de valoración pronóstica se emplean en la pancreatitis aguda.

Objetivo: Evaluar la capacidad de varios índices pronósticos para predecir la gravedad de la pancreatitis aguda.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, en la provincia de Granma, de 1 de febrero de 2015 a 30 de septiembre de 2018. Se incluyeron 64 enfermos con diagnóstico de pancreatitis aguda. Los índices pronósticos Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II y el Bedside index for severity in acute pancreatitis se aplicaron en las primeras 24 horas del ingreso; el Glasgow modificado, a las 48 horas. La gravedad se consideró según la clasificación del consenso de Atlanta de 2012. Se utilizaron como variables la edad, sexo, hallazgos de laboratorio, tipos y etología de la pancreatitis y los índices pronósticos. Se realizó un análisis estadístico de correlación entre los índices y mediante curva receptor operador.

Resultados: Existió una correlación positiva entre los índices, pero se observó una mejor correlación entre el Glasgow modificado y el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (r= 0,811, p= 0,000). En pacientes con Glasgow modificado ˃3, el riesgo de desarrollar pancreatitis aguda grave se duplicó significativamente (RR 1,9 IC 95 % 1,3 - 2,7 p= 0,000). Similar ocurrió para el Bedside index for severity in acute pancreatitis ˃2 (RR 1,4 IC 95 % 1,2 - 1,7, p= 0,008) y el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II ˃8 (RR 1,5 IC 95 % 1,5 - 1,8, p= 0,004). Todos los índices tuvieron buena capacidad de predicción, pero la mayor área bajo la curva operador-receptor fue la del Glasgow modificado (0,944 IC 95 % 0,891 - 0,998).

Conclusiones: Los índices Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II, Bedside index for severity in acute pancreatitis y Glasgow tuvieron una buena capacidad para predecir la gravedad de la pancreatitis aguda, pero el Glasgow mostró mayor utilidad predictiva en comparación con los demás.

Julio César González Aguilera, Rafael Ernesto Díaz Masó, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martí Garcés
 PDF  HTML
 
Modelo de probabilidad de muerte por arritmia cardiaca en pacientes con miocardiopatía isquémica

Introducción: La determinación del pronóstico del paciente con miocardiopatía isquémica es una exigencia del método clínico y un reto para los intensivistas.

Objetivo: Identificar los factores asociados a la mortalidad por arritmia cardiaca en pacientes con miocardiopatía isquémica.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ. Los pacientes se agruparon según su egreso en: fallecidos por arritmia cardiaca (N= 12) o vivos (N= 38). Se analizaron variables clínicas, ecocardiografías, electrocardiográficas, los antecedentes personales, y estado del paciente al egreso. Se calculó el riesgo absoluto de las variables más frecuentes y de las más relacionadas con la probabilidad de que el paciente falleciera. Se diseñó un modelo de probabilidad del paciente de fallecer por arritmia cardiaca con miocardiopatía isquémica

Resultados: Las variables más asociadas con el pronóstico de morir fueron los signos de congestión pulmonar, cianosis cardiaca y disfunción segmentaria, y aumento del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (ecografía). El riesgo absoluto para estas variables fue de 22.4.

Conclusiones: Se identificaron los factores asociados con el riesgo del paciente con miocardiopatía isquémica de fallecer por arritmia cardiaca, lo que posibilitó la elaboración de un modelo de probabilidad de muerte por esta causa. Los factores más relacionados con este riesgo fueron la presencia de signos de congestión pulmonar, de disfunción segmentaria y el aumento del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo.

Reinaldo Elias Sierra, Javier Pérez Capdevila, Karla Sucet Elias Armas, Dailys Osorio Figueroa
 HTML  PDF
 
Factores pronósticos de fallo orgánico y muerte en pacientes con peritonitis difusa secundaria

Introducción: La peritonitis difusa secundaria es uno de los principales motivos de ingreso en las unidades de cuidados intensivos polivalentes.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos que se asocian con el fallo orgánico y la muerte en enfermos con peritonitis difusa secundaria.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, de Bayamo, Granma, del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2016. Se seleccionaron 54 pacientes con peritonitis difusa secundaria. Las variables independientes fueron los factores generales y ligados a la enfermedad; las dependientes, la muerte y el fallo múltiple de órganos.

Resultados: El análisis univariado demostró que enfermos con estado físico en III-IV, según la clasificación de la American Society of Anesthesiologist, tuvieron un riesgo casi cuatro veces mayor de evolucionar desfavorablemente (RR 3,7 IC 95 % 1,1-12,0; p= 0,02); los que alcanzaron frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos/min triplicaron el riesgo (RR 3,4 IC 95 % 1,1-10,5; p= 0,03); y los que alcanzaron un puntaje de Acute and Physiology and Chronic Health Evaluation II mayor de 12, tuvieron la probabilidad de desarrollar fallos de múltiples órganos o fenecer aproximadamente cinco veces más (RR 5,5 IC 95 % 1,7-18,1; p= 0,00). No se evidenció asociación entre ningún factor relacionados con la enfermedad y el pronóstico. El Acute and Physiology and Chronic Health Evaluation II fue el único factor independiente.

Conclusión: Las alteraciones fisiológicas, representadas por el índice de Acute and Physiology and Chronic Health Evaluation II, fueron las únicas que se asociaron significativamente con el pronóstico de peritonitis difusa secundaria.

Elizabeth Tamoa Rodríguez Alvarez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Luis Antonio Algas Hechavarría
 pdf  HTML
 
Epidemiología y factores pronósticos en pacientes con sepsis

Introducción: La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal, causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de los pacientes ingresados con sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal con pacientes atendidos en el Servicio de Cuidados Progresivos del Hospital General Clínico Quirúrgico “Juan Bruno Zayas Alfonso”, de Santiago de Cuba, que padecían de sepsis. La investigación se realizó entre abril de 2017 y abril de 2019. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, estado al egreso, tasa de letalidad, uso de ventilación mecánica, puntaje de SOFA y qSOFA. El procesamiento de los datos se hizo de manera automatizada mediante el paquete SPSS versión 10.0. El análisis univariado de los datos incluyó el cálculo de media y desviación estándar para variables numéricas y para las categóricas tasas y proporciones. Para el análisis divariado se empleó el cálculo del estadístico ji-cuadrado y la identificación de factores asociados a la sepsis; igualmente, el cálculo del valor de p y el RR para un intervalo de confianza a 95 %.

Resultados: Fallecieron 41,7 % de los casos. Predominaron los pacientes del sexo masculino (52,8 %) y el promedio de edad fue de 68 ± 12 años. Existió asociación estadística entre la puntuación del score qSOFA, aplicado al ingreso, con el estado al egreso de los pacientes. Este score fue positivo en 53 pacientes (73,65 %), de los cuales egresaron fallecidos 26 casos. El score SOFA fue el que más se relacionó con la mortalidad; esta aumentó a medida que se incrementó el valor de dicho score. No existió asociación estadística entre el puntaje SOFA, el uso de ventilación mecánica y la mortalidad. Fallecieron 51,9 % de los pacientes que no recibieron ventilación mecánica y 37,8 % de los que sí la recibieron.

Conclusiones: Los factores pronósticos que se identificaron en los pacientes con sepsis fueron el qSOFA positivo y el SOFA ≥ 6 puntos. Se comprobó que cuando fue mayor la puntuación de SOFA y qSOFA aumentó el riesgo de mortalidad de los pacientes con sepsis.

Pablo Antonio Hernández Dinza, Lisette León Cabrera, Ernesto Alba Cervantes
 PDF  HTML
 
Orlando Bismark Rodríguez Salazar
 PDF  HTML
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con peritonitis secundaria hospitalizados en la unidad cuidados intensivos / Mortality predictor factors in patients with secondary peritonitis hospitalized in the intensive care unit

Introducción: La peritonitis secundaria es una condición con una alta letalidad y continúa siendo uno de los mayores problemas que enfrenta el médico y los pacientes.

Objetivo: Establecer la asociación de factores pronósticos con la mortalidad de pacientes con Peritonitis Secundaria.

 Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo de casos y controles para en el servicio de terapia intensiva del Hospital “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila durante el periodo noviembre del 2013 hasta febrero de 2015. El universo estuvo conformado por los 54 pacientes que se hospitalizaron con diagnóstico de Peritonitis Secundaria. Se utilizó la técnica de independencia basada en la distribución de Chi cuadrado, la prueba T para muestras independientes en variables y el cálculo del Odd ratio.

Resultados: En el análisis univariado las variables que resultaron significativas y por tanto asociadas al riesgo de morir fueron: la edad avanzada, la presencia de desnutrición, de shock, la necesidad de ventilación mecánica, el menor valor de las proteínas totales y de albúmina así como el mayor valor de creatinina. Las variables shock, desnutrición y albúmina, resultaron las incluidas en el modelo predictivo multivariado que presentó excelentes indicadores de eficacia y clasificó correctamente a casi la totalidad de los pacientes del estudio.

Conclusiones: Se demostró la asociación de variables pronosticas con la mortalidad en pacientes con peritonitis secundaria.

Abstract

Introduction: Secondary peritonitis is a condition with a high mortality and remains one of the biggest problems facing by doctors and patients.

Objective: To establish association between predictor factors and mortality of patients with secondary peritonitis.

Method: An observational, analytical, longitudinal, retrospective study of cases and controls in the intensive care service was performed at "Dr. Antonio Luaces Iraola" Hospital, Ciego de Avila from November 2013 to February 2015. The universe was made up by 54 patients who were hospitalized with a diagnosis of secondary peritonitis. The independence technique was used based on the distribution of Chi square, t-test for independent samples in variables and calculation of odds ratio.

Results: In univariate analysis the variables that were significant and therefore associated with the risk of death were older age, the presence of malnutrition, shock, mechanical ventilation needs, the lower value of total protein and albumin as well as the higher value of creatinine. The shock, malnutrition and albumin variables were included in the multivariate predictive model which presented excellent performance indicators and correctly classified nearly all patients in the study.

Conclusions: The association of prognostic variables with mortality in patients with secondary peritonitis was demonstrated.

Lismary Roque Pérez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de muerte en pacientes con ventilación mecánica artificial invasiva / Risk factors of death in patients with invasive artificial mechanical ventilation

Introducción: variables clínicas al inicio de la ventilación; propias del tratamiento y de sus complicaciones se asocian con la muerte.

Objetivo: identificar y cuantificar la influencia de distintos factores, hipotéticamente relacionados con la evolución de los pacientes, sobre el pronóstico de enfermos con ventilación mecánica artificial.

Métodos: se diseñó un estudio de cohorte en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, desde el 1ero de junio de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2015. Se incluyeron 186 pacientes ventilados por más de 48 horas.

Resultados: el riesgo de morir fue 4 veces mayor al existir choque circulatorio (RR 4,2 IC 95% 2,2-8,0 p=0,00); se duplicó en presencia de comorbilidades (RR 2,3 IC 95 % 1,2-4,3 p=0,03) y se incrementó 4 veces con fallo de 2-4 órganos (RR 4,1 IC 95 % 2,1-8,1, p=0,00). Para la fracción inspirada de oxígeno (Fi02) >0,47 el RR fue 20,4 (IC 95 % 9,3-44,3, p=0,00), la acidosis 15,9 (IC 95 % 7,3-34,7, p=0,00), el empleo de inotrópicos 15 (IC 95 % 7,3-31,9, p=0,00) y la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial (NAVMA) 6 (IC 95 % 3,2-13,5, p=0,03). La FiO2, el uso de inotrópicos, la acidosis y la NAVMA tuvieron una relación independiente con la muerte en el análisis multivariado.

Conclusiones: la fracción inspirada de oxígeno, el uso de inotrópicos, la acidosis, y adquirir neumonía durante la ventilación mecánica constituyeron los factores de riesgo de muerte en pacientes con ventilación mecánica artificial invasiva  

Julio César González Aguilera, Julia Matilde Pupo Jiménez, Jorge Omar Cabrera Lavernia
 PDF  HTML
 
Desarrollo de una escala simple como predictor de mortalidad / Development of a simple scale as mortality predictor

Introducción: Desde el surgimiento de la medicina, además del diagnóstico de la enfermedad que sufre el paciente, establecer un pronóstico de su evolución ha sido parte integrante de la atención médica.

Objetivos: Desarrollar una escala simple que permita realizar un pronóstico de mortalidad con la objetividad necesaria para la toma de decisiones en el paciente grave.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo, caso y control, cuya muestra la conformaron un total de 394 pacientes, seleccionados entre la totalidad de los admitidos en la unidad de cuidados intensivos emergentes perteneciente al Hospital Docente Abel Santamaría Cuadrado, durante el período de enero de 2013 hasta diciembre de 2014. De las variables recogidas al ingreso se seleccionaron aquellas con mayor grado de asociación y poder predictivo sobre la mortalidad hospitalaria según los test de Chi cuadrado y Delta de Sommers, en base a los Odds Ratio obtenidos se asignaron un valor a cada variable, estableciéndose tres puntos de corte que componen la escala. Se comprobó el funcionamiento de la escala con el test de Hosmer-lemeshow para la calibración y la Curva de Características Operacionales del Receptor para la discriminación.

Resultados: El modelo de escala predictor de mortalidad propuesto está conformado por un total de seis variables. El área bajo la curva de Características Operacionales del Receptor fue de 0,8325 y la prueba de bondad de ajuste con valor p=0,6178.

Conclusiones: Es posible disponer de una escala simple que permita la adecuada toma de decisiones en el paciente grave.

Abstract

Introduction: Since the appearance of medicine, besides the diagnosis of the disease the patient suffers, to establish a prognosis of the evolution has been an integrated part of the medical care.

Objectives: To develop a simple scale that allows us to make a prognosis of the mortality with the real need of taking by ourselves decisions in critically ill patients.

Methods: An observational analytic trial type, case and control was made, with the sample of 394 patients who were selected, among the totality of the admitted patients to the Intensive Emergent Care Unit, belonging to the Teaching Hospital Abel Santamaria Cuadrado, from January 2013 to December 2014. Some variables were chosen taking into account the predictive and association level above the hospital mortality according some tests like Chi Cuadrado and Delta Sommers, values were assigned to each variable, establishing three cut points that compound the scale. It was proved that the scale functioned by the use of the Hosmer-Lemeshow test to the calibration and the Receiver Operating Characteristic Curve for discrimination.

Results: The predictive model of the mortality scale proposed is confirmed by six variables. The area bellow the Receiver Operating Characteristic Curve was 0,8325 and the kindness test with a value of p=0,6178.

Conclusions: It is possible to obtain a simple scale that allows the right decision in critically ill patients.

Lázaro Silva Ramos
 PDF  HTML
 
Evaluación de insuficiencia renal aguda según los criterios “RIFLE” en pacientes ingresados en terapia intensiva. Evaluation of acute renal failure according to the "RIFLE" approaches in patients admitted in intensive care unit

Introducción: La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome multifactorial de etiología variada e incidencia que difiere según países y poblaciones de estudio. Puede manifestarse como fenómeno aislado o como parte de un síndrome complejo que afecta a varios órganos.

Objetivo: Evaluar según los  criterios “RIFLE” la insuficiencia renal aguda en los pacientes ingresados en terapia intensiva.

Método: Estudio observacional de corte transversal de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos UCI3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado en el período de un año. La principal variable fue la Insuficiencia renal según los criterios RIFLE. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para variables cualitativas y la prueba t de Student para variables cuantitativas.

Resultados: El 46.9 % del total de los pacientes ingresados presentaron una insuficiencia renal aguda. Hubo predominio de la IRA en los pacientes cuya causa de ingreso fue quirúrgica con un 59.1 %, siendo la oliguria su principal forma de presentación. La edad y la disfunción cardiaca fueron los factores de riesgo más frecuentes con 63.8 % y 49.1 respectivamente y la sepsis como el factor precipitante mayor.

Conclusiones: Los criterios RIFLE muestran una alta sensibilidad y ser una importante herramienta predictora en pacientes críticos con insuficiencia renal aguda.

Abstract

Introduction: The acute renal failure (ARF) is a syndrome of multiple factories of varied cause and incidence that differs according to countries and study populations. It could show as isolated phenomenon or as part of a complex syndrome that affects several organs.

Objective: To evaluate according to the "RIFLE" approaches the acute renal failure in the admitted patients in intensive care unit.

Method: Observational study of transversal court of patients admitted in the intensive care unit UCI3 of the General Educational Hospital “Abel Santamaria Cuadrado” in the period of a year. The main variable was the renal failure according to the RIFLE approaches. It was used the square Chi test for qualitative variables and the t Student test for quantitative variables.

Results: The 46.9% of the total patients admitted presented an acute renal failure. There was prevalence of ARF in the patients which cause of admission was surgical with a 59.1%, being the oliguric its main presentation form. The age and the heart dysfunction were the more frequent risk factors with 63.8% and 49.1 respectively, and the sepsis as the greater precipitate factor.

Conclusions: The RIFLE approaches show a high sensibility and they are an important predict tool in critical patients with acute renal failure.

Amaury Núñez Betancourt
 PDF  HTML
 
Aplicación de un sistema pronóstico de reoperación en el posoperatorio de cirugía abdominal de urgencia

Objetivo: Demostrar la validez clínica del sistema de ayuda al pronóstico de reoperación en el posoperatorio de cirugía abdominal de urgencia.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo, observacional, de cohorte, prospectivo, en el periodo de noviembre de 2016 a abril de 2017, con 59 pacientes que se encontraban en el posoperatorio de cirugía abdominal mayor y que ingresaron en las unidades de cuidados intermedios del Hospital Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez” y de Cuidados Intensivos 8B del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Para decidir la reoperación, los pacientes fueron evaluados según criterios clínicos, de laboratorio e imágenes. Con independencia de esta evaluación, se estimó la probabilidad de que requirieran una reoperación mediante el sistema de ayuda. Para analizar su utilidad, se aplicó la curva ROC y se seleccionó el mejor punto de corte con sus indicadores de validez.

Resultados: Fueron reoperados 34 % de los pacientes (N= 20). El sistema pronóstico identificó correctamente 85,7 % de los pacientes que realmente necesitaban ser reoperados (IC 68,4 - 100) y desconoció 94,7 % de los pacientes que no lo necesitaban (IC 86,3 - 100). Las áreas bajo la curva fueron 0,932 (IC 21 - 46,8) y 0,902 (IC 0,810 - 0,993) para la reoperación y los hallazgos positivos, respectivamente. El punto de corte con mejores indicadores de sensibilidad y especificidad fue de 0,635 en ambos casos.

Conclusiones: El sistema de ayuda para el pronóstico de reoperación demostró poseer un excelente valor predictivo de la necesidad de reoperación en pacientes con poscirugía abdominal mayor de urgencia. Puede ser aplicado en la práctica clínica.

Caridad de Dios Soler Morejón, Tomás Ariel Lombardo Vaillant, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Adalzira Stela de Almeida Francisco Borrego, Natascha Mezquia de Pedro, Yanko Noriega Amado
 PDF  HTML
 
Variables neurofisiológicas en el pronóstico del destete del paciente ventilado

Introducción: Muchos pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos desarrollan anomalías neuromusculares que dificultan la separación del ventilador (destete). La causa más frecuente es la polineuropatía, difícil de evaluar mediante examen físico. Los estudios electrofisiológicos de nervios periféricos y músculos contribuyen al diagnóstico precoz y podrían predecir el éxito o fracaso del destete.

Objetivos: Determinar el valor pronóstico de variables neurofisiológicas en el destete de la ventilación mecánica.

Métodos: Se estudió la conducción de los nervios peroneos y frénico, y se evaluaron el índice de masa corporal, las escalas CONUT, NUTRIC score, APACHE, SOFA, el uso de aminas y esteroides. Se agruparon los pacientes según el éxito o fracaso del destete. Se establecieron asociaciones entre las variables neurofisiológicas (latencia y amplitud de los potenciales de acción musculares compuestos y velocidad de conducción motora máxima) y el resto. Para la variable amplitud de potenciales de acción musculares compuestos del nervio frénico se obtuvo un punto de corte que funciona como valor de referencia para el pronóstico del destete.

Resultados: El destete fallido se asoció con la disminución de amplitud de los potenciales de acción musculares compuestos del nervio frénico, con punto de corte en 135 µV (sensibilidad 63,6 % / especificidad 64,1 %). No existieron diferencias significativas entre el grupo de destete fallido y el de destete exitoso relativas a la presencia de polineuropatía, edad, sexo, antecedentes patológicos, motivo de ingreso y hábitos tóxicos.

Conclusiones: La variable neurofisiológica amplitud de potenciales de acción musculares compuestos del nervio frénico es un indicador pronóstico para el destete.

Ivar Iglesias Pescoso, Cecilia María Viera Alemán, Eduardo Rodríguez Izquierdo, Hilev Larrondo Muguercia
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"