ABRIL-JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Retos y perspectivas para la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Pedro Luis Véliz Martínez
222 lecturas

Artículos Originales

Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados

Introducción: Conocer el comportamiento del infarto agudo de miocardio es indispensable para realizar acciones de promoción y prevención de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados.

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 77 pacientes, diagnosticados de infarto agudo de miocardio, que fueron ingresados en el Hospital General Docente “Mártires del 9 de Abril” en el año 2016. Se recogió la información de un modelo de las historias clínicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio. Las variables estudiadas fueron grupos etarios, sexo, factores de riesgo, topografía del infarto, tratamiento fibrinolítico, estado del paciente al egreso y complicaciones letales. Se empleó para el procesamiento de la información la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa, y la medida de resumen).

Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo etario de 60-69 años. Entre los factores de riesgo encontrados estuvieron la edad, el tabaquismo, la dislipidemia, la hipertensión arterial, la Diabetes mellitus y los antecedentes patológicos familiares. La localización más frecuente fue en la cara anterior; más de 80 % de los pacientes fueron trombolizados. La mortalidad fue mayor en el sexo masculino y aumentó con la edad, principalmente por choque cardiogénico.

Conclusión: El sexo masculino fue el más afectado por el infarto agudo de miocardio. Los factores de riesgo cardiovasculares tienen una influencia directamente proporcional a la aparición de esta enfermedad. A medida que avanza la edad, aparecen con más frecuencia las complicaciones letales.


Claribel Plain Pazos, Anel Pérez de Alejo Alemán, Carmen Rosa Carmona Pentón, Leonardo Domínguez Plain, Anisbel Pérez de Alejo Plain, Ginet García Cogler
1590 lecturas
Neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad es la causa más frecuente de morbimortalidad de origen infeccioso a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la relación entre algunos factores de riesgo y el estado al egreso de los pacientes ingresados por neumonía adquirida en la comunidad.  

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, con pacientes que padecían de neumonía adquirida en la comunidad, atendidos en la Terapia Intensiva del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”, de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se seleccionaron 138 casos a los cuales se les realizaron cultivos. Se analizaron las variables: edad, estadía ≥3 días, comorbilidades, estado de choque, uso de ventilación mecánica artificial, mortalidad según escala pronóstica, germen aislado y estado al egreso. Se construyó una base de datos en SPSS y para el análisis de la relación entre las variables se utilizó la prueba no paramétrica Χ2.

Resultados: La mayoría de los pacientes que egresaron fallecidos tenían más de 65 años y su estadía superó los tres días. La comorbilidad más frecuente fue la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Ingresaron en estado de shock 2,8 % de los casos y todos requirieron ventilación mecánica. Tuvieron un elevado riesgo de mortalidad según la escala pronóstica. Solamente en 27,5 % se pudo aislar el germen causal. El más frecuente fue la Klebsiella spp (28,9 %).

Conclusiones: La edad, la estadía hospitalaria mayor de 3 días, el uso de ventilación mecánica y el riesgo de mortalidad, según escala pronóstica, se relacionaron significativamente con el estado al egreso.

Lits Pérez Verea, Ariadne Rodríguez Méndez, Arturo Caro Rodríguez, Yudeisy Olivera Reyes, Amnerys Fernández Ferrer
3457 lecturas
Modelo de probabilidad de muerte por arritmia cardiaca en pacientes con miocardiopatía isquémica

Introducción: La determinación del pronóstico del paciente con miocardiopatía isquémica es una exigencia del método clínico y un reto para los intensivistas.

Objetivo: Identificar los factores asociados a la mortalidad por arritmia cardiaca en pacientes con miocardiopatía isquémica.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ. Los pacientes se agruparon según su egreso en: fallecidos por arritmia cardiaca (N= 12) o vivos (N= 38). Se analizaron variables clínicas, ecocardiografías, electrocardiográficas, los antecedentes personales, y estado del paciente al egreso. Se calculó el riesgo absoluto de las variables más frecuentes y de las más relacionadas con la probabilidad de que el paciente falleciera. Se diseñó un modelo de probabilidad del paciente de fallecer por arritmia cardiaca con miocardiopatía isquémica

Resultados: Las variables más asociadas con el pronóstico de morir fueron los signos de congestión pulmonar, cianosis cardiaca y disfunción segmentaria, y aumento del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (ecografía). El riesgo absoluto para estas variables fue de 22.4.

Conclusiones: Se identificaron los factores asociados con el riesgo del paciente con miocardiopatía isquémica de fallecer por arritmia cardiaca, lo que posibilitó la elaboración de un modelo de probabilidad de muerte por esta causa. Los factores más relacionados con este riesgo fueron la presencia de signos de congestión pulmonar, de disfunción segmentaria y el aumento del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo.

Reinaldo Elias Sierra, Javier Pérez Capdevila, Karla Sucet Elias Armas, Dailys Osorio Figueroa
588 lecturas

Artículos de Posición

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
656 lecturas

Presentación de Casos

Juan Carlos Rivero López, Elier Carrera González, Reyné Rodríguez Quintero, Ángel Luis Rodríguez Carbonell
895 lecturas