Sepsis en edad pediátrica

Introducción: La sepsis es un serio problema de la salud pública. Conocer el comportamiento de esta grave afección es un respaldo científico para desarrollar estrategias de salud.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los niños con diagnóstico de sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Pediátrico “Paquito González de Cienfuegos”, entre 2009 y 2019. Se estudiaron los niños que, al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, se les diagnosticó sepsis, sepsis grave o shock séptico. Un total de 175 pacientes se incluyeron en el estudio. Las variables fueron: edad, estadio de la sepsis al ingreso, estadía, comorbilidades, tratamiento, sitio de origen de la sepsis, si hubo aislamiento microbiológico, órgano con disfunción y mortalidad. Los datos se introdujeron en el programa estadísticos SPSS, versión 15.0. Los resultados se expresaron
en frecuencias y porcentajes.

Resultados: La mortalidad de las formas graves de sepsis fue de 44,4 %. La incidencia de sepsis, para todos los estadios, fue mayor en los menores de un año. Muchos pacientes, a pesar de ingresar con formas no avanzadas de sepsis, evolucionaron desfavorablemente. El sitio de origen de la sepsis más encontrado fue el aparato respiratorio. La comorbilidad más frecuente fue la parálisis cerebral infantil.

Conclusiones: Las características epidemiológicas y el tratamiento indicado para la sepsis no difieren significativamente de lo reportado en la literatura. Es llamativa la elevada incidencia de sepsis grave/shock séptico secundaria a infecciones de tejidos blandos, huesos y articulaciones, con respecto a otras series similares.


Roberlan Cardoso Armas, Ariel Efren Uriarte Mendez
 PDF
 
Joaquín Valle Alonso, Francisco Javier Fonseca del Pozo
 PDF  HTML
 
Caracterización de niños fallecidos por sepsis

Introducción: La sepsis ocasiona altos índices de morbilidad y mortalidad en la mayoría de las unidades de cuidados intensivos polivalentes, tanto pediátricos como de adultos.

Objetivo: Caracterizar epidemiológica y clínicamente a niños fallecidos por sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el periodo 2015-2019, con niños fallecidos por sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César”, de Santiago de Cuba. Se analizaron las historias clínicas de 33 fallecidos. Fueron analizadas las variables edad, estadíos de la sepsis, factores predisponentes, origen de la infección, foco infeccioso, periodo transcurrido entre la infección y el choque séptico, así como los elementos clínicos y de laboratorio para diagnosticar el choque séptico. Se utilizó la estadística descriptiva y, como medida de resumen, el porcentaje.

Resultados: En el periodo analizado fueron ingresados 241 niños con diagnóstico de sepsis. Fallecieron 33 niños (13,7 %), y de ellos 39,4 % fueron lactantes. Presentaban desnutrición, comorbilidad y habían recibido antimicrobianos en los últimos quince días previos al choque séptico 30,3 % de la muestra analizada. Con infecciones procedentes de la comunidad hubo 72,7 %. Predominaron las infecciones no focalizadas y las del sistema respiratorio. Tuvo un periodo de evolución de menos de 24 h antes del diagnóstico de choque séptico 87,9 % de los pacientes. En todos los fallecidos, desde el ingreso, se observó la acidosis metabólica con exceso de bases < 5 meq/l y cifras de lactato > 2 veces a 4 mmol/L.

Conclusiones: Se detectó que la edad menor de un año, la comorbilidad y el uso previo de antimicrobianos se asociaron al desarrollo del choque séptico. Las infecciones procedentes de la comunidad se comportaron con igual riesgo que las asociadas a la asistencia sanitaria. Los elementos clínicos y de laboratorio confirmaron el diagnóstico de choque séptico.

Prudencia Villalón Artires, Karelia Sánchez Mancebo
 PDF
 
Determinación de las variables asociadas a letalidad en pacientes sépticos mediante el uso de regresión logística

Introducción: La sepsis es definida como un estado fisiopatológico, caracterizado por una desregulación de la respuesta inmune del huésped frente a un patógeno. La morbimortalidad asociada a esta enfermedad tiene un alto impacto en la salud de la población.

Objetivo: Identificar las variables con mayor impacto estadístico en la letalidad de los pacientes sépticos.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se consideraron todos los casos registrados en la Unidad de Pacientes Críticos, del Hospital Clínico Herminda Martin, con diagnóstico clínico de sepsis durante el año 2017. La muestra se compuso de 145 sujetos. En primera instancia se desarrolló un modelo estadístico inferencial para variables categóricas donde se utilizó Chi cuadrado de Pearson; y para variables continuas, ANOVA. Entre las variables empleadas para este análisis estuvieron el sexo, peso, edad, foco infeccioso, presencia de diabetes mellitus, ventilación mecánica, tabaquismo, enfermedades previas. Luego, se desarrolló un modelo de regresión logística que permitió diferenciar variables epidemiológicas asociadas a mayor letalidad de pacientes sépticos. A este modelo, para ampliar su poder predictivo, se agregaron exámenes de laboratorio del ingreso del paciente a la unidad de paciente crítico.

Resultados: La letalidad global de la cohorte fue de 52 sujetos; se correspondió con 35,9 % de la muestra. Respecto al índice de masa corporal (IMC), no hubo diferencias significativas entre los grupos estudiados. El modelo generado indicó que, con un 95 % de confianza, la probabilidad de fallecer aumenta entre 76,3 % y 78,3 % en sujetos del sexo masculino y con foco infeccioso primario intraabdominal o respiratorio, respectivamente. Dicha probabilidad se elevó a un 100 % con lactato de 80 mg/dL.

Conclusión: Las variables con mayor incidencia, asociadas a la letalidad, fueron el sexo masculino, tener un foco infeccioso intraabdominal o respiratorio, y poseer lactato elevado. Por ende, y teniendo en cuenta que este fue un estudio exploratorio, dichas variables pueden ser potencialmente útiles para el desarrollo de un score.

Miguel Angel Meriño Morales, Roberto Esteban Herrera Cofré, Renato Esteban Ocampo Avello
 PDF
 
Biomarcadores en la sepsis y su valor predictivo

Introducción: La sepsis es una enfermedad causante de una alta mortalidad y es reconocida mundialmente. La incorporación de nuevos biomarcadores posibilita la obtención de un diagnóstico rápido y preciso.

Objetivo: Determinar la capacidad predictiva en un grupo de biomarcadores en pacientes con sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles con 70 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz, entre enero de 2015 y enero de 2017. La muestra quedó dividida en 51 pacientes (grupo de casos) y 19 (grupo control). Se emplearon variables demográficas, la estadía y la mortalidad; y se determinaron los biomarcadores más sensibles para el diagnóstico inicial y de mejor valor predictivo. Se empleó la estadística descriptiva y se realizaron pruebas diagnósticas con más de dos resultados (Curva ROC).

Resultados: El grupo de edades más representativo fue el de 66-76 años, con un ligero predominio de varones. Se reportó incremento de la mortalidad en estadios más avanzados de la sepsis. El lactato fue el marcador con mayor sensibilidad.

Conclusiones: De los biomarcadores clásicos, el lactato, la proteína C reactiva, el hematocrito y tiempo de protrombina fueron los de mayor sensibilidad. A pesar de que tienen una baja especificidad, son útiles para el manejo del paciente séptico, pues poseen valores más elevados cuanto mayor es el estadio de la sepsis o el riesgo de fallecer.

Julio César Francisco Pérez, María de las Mercedes Llerena Mesa, Mileny Piedra Garcés, Elibet Concepción Pérez
 PDF  HTML
 
Factores pronósticos de pacientes con sepsis en cuidados intensivos / Factors of prognosis of the patients admitted with sepsis in intensive care

Introducción: la sepsis fue definida como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.

Objetivo: identificar factores pronósticos de los pacientes ingresados con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet entre los años 2012-2015.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 220 pacientes diagnosticados con sepsis.

Resultados: los pacientes fallecidos presentaron una edad media ≥ a 57 años (p= 0,000; OR = 2,97; IC 95% = 1,7-5,1); un APACHE II inicial como promedio ≥ 13 puntos (p= 0,000; OR = 12,7; IC 95% = 2,59-8,17); una puntuación SOFA con una media ≥ 5 puntos (p= 0,000; OR= 100,5; IC 95% = 38,9-259,8) y que la generalidad de ellos fueron acoplados a un ventilador artificial mecánico con resultados también estadísticamente significativos (p= 0,000; OR = 4,60, IC 95% = 2,59-8,17), la disfunción cardiovascular marcó la diferencia con una p= 0,000; OR= 99 y un IC 95% = 39,46-248,35. Según el modelo de regresión logística multivariada las variables significativamente asociadas a la mortalidad fueron el APACHE II ≥ 13 puntos (OR ajustado 7,6; IC 95% 2,46-23,78), SOFA ≥ 5 puntos (OR ajustado 12,7; IC 95% 2,48-64,9) y la disfunción cardiovascular (OR ajustado 11,7; IC 95% 2,5-54,3).

Conclusiones: los factores pronósticos de los pacientes que ingresaron con sepsis en el servicio que se identificaron fueron, el APACHE II ≥ 13 puntos, el SOFA ≥ 5 puntos y la disfunción cardiovascular.
Mijail Hernández Oliva, Ana Ibis Merlán Pérez, Raúl Alvarez González
 PDF  HTML
 
Mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos / Mortality in undernourished children admitted in intensive care units

Introducción: La desnutrición en el niño asociada a la enfermedad grave genera un estado complicado que potencializa el riesgo de muerte.

Objetivo: Conocer la relación entre la mortalidad y las variables clínico-epidemiológicas de desnutrición aguda.

Método: Estudio prospectivo y longitudinal de serie de casos en niños ingresados en cuidados intensivos portadores de desnutrición aguda, durante el período de1994 a 2010, donde el Hospital Pediátrico Docente Dr. Ángel Arturo Aballí fue el centro rector de la investigación. Fueron evaluados 378 casos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: El por ciento mayor de fallecidos fue encontrado en los  pacientes con tres o más meses de edad (16,7 %), del sexo  femenino (16,1 %), con lactancia materna no adecuada (17,7 %) y con peso al nacer inferior a 2500 gramos (19,2 %) , en ninguno de los casos con significación estadística. Los motivos de ingreso con mayor mortalidad fueron  las infecciones digestivas (6,7 %), respiratorias (16,3 %) y la sepsis (31 %), esta última tuvo la más elevada significación estadística (p= 0,000). La procedencia de salas de hospitalización presentó el 18,1 % de óbitos sin significación en relación con los que fueron admitidos desde el cuerpo de guardia. En la estadía superior a siete tuvo un 21,3 % de fallecidos con significación estadística (p=0,002).

Conclusiones: La sepsis como motivo de ingreso y la estancia superior a siete días en cuidados intensivos estuvieron asociadas significativamente con la mortalidad.

Abstract

Introduction: Denutrition in children associated to serious illness generates a complicate state that increases the risk of death.

Objective: To know the relationship between mortality and the clinic epidemiology variables of acute denutrition.

Method: Longitudinal and prospective trial of series of cases in children admitted in intensive care unit with acute denutrition during the period of time from 1994 to 2010 where the Pediatric Teaching Hospital Dr. Angel Arturo Aballí was the main center of the investigation. 378 cases which fulfilled the inclusion criteria were evaluated.

Results: Patients of three months of age or more (16,7%), female sex (16,1%), without adequate maternal lactating (17,7%) and weight to born below to 2500 grammes (19,2%) were found as the major percent of death, without statistic signification. Digestive (6,7%) and respiratory (16,3%) infections, as well as sepsis, were the motives of admission with higher mortality. Sepsis had the highest statistic signification (p=0,000). The admission of hospitalization hall had 18,1% of death without signification comparative with who were admitted from emergency room. The stay of more than seven days had 21,3% of death with signification statistic (p=0,002).

Conclusions: Both, sepsis as motive of admission and the stay in intensive care for more than seven days were significantly associated with mortality.

Dayrel Cuevas Álvarez
 PDF  HTML
 
Valor de la albúmina sérica en niños admitidos en una unidad de cuidados intensivos / Serum albumin value in children admitted in an intensive care unit

Introducción: El valor de albúmina sérica es un indicador importante en la morbimortalidad de pacientes gravemente enfermos.

Objetivo: Conocer la relación entre la hipoalbuminemia y la evolución de pacientes desnutridos con enfermedad grave.

Método: Estudio  prospectivo y longitudinal de serie de casos en niños ingresados en cuidados intensivos portadores de desnutrición aguda, durante el período de tres años, donde el hospital Pediátrico Docente Dr. Ángel Arturo Aballí fue el centro rector de la investigación. Fueron evaluados 152 casos.

Resultados: Los  valores más bajos de albúmina sérica se presentaron en niños con edad  ≥ a 3 meses (45,5 %), con  tiempo de inicio de la enfermedad ≥ a 3 días (57,7 %), en aquellos cuyo motivo de ingreso fueron las infecciones digestivas (43,8 %), respiratorias (43,2 %) y la sepsis (60 %), esta última con diferencia significativa (p = 0,033) entre todas las causas de ingreso. De igual forma los valores bajos de albúmina fue más frecuente en los casos con complicaciones (53,5 %)  y en los de mayor estadía (57,7 %), con valores de p igual a 0,012 y 0,029, respectivamente. La mayor mortalidad (78,9 %) se encontró en  los niños con valores inferiores de albúmina alcanzando elevada significación estadística (p=0,0007).

Conclusiones: El valor bajo de albúmina se asoció  a la sepsis, la estancia hospitalaria prolongada, la presencia de complicaciones y la mortalidad.

Abstract

Introduction: Serum albumin value is an important indicator in morbidity and mortality of critically ill patients.

Objective: To know the relationship between low albumin serum value and the malnutrition patient’s evolution with serious illness.

Method: Prospective and longitudinal series of cases study in children entered in intensive cares who presented acute malnutrition, during the period of three years, where the Pediatric Hospital called Dr. Angel Arturo Aballi was the investigation rector center. A total of 152 cases were evaluated.

Results: The lowest values of serum albumin were presented in children with ≥ 3 months of age (45,5%), with initial illness in a period of time ≥3 days (57,7%), in those children where the reasons of admission were the digestive infections (43,8%), breathing ones (43,2%) and sepsis (60%), this last with significant difference (p= 0,033) among all admission causes. In the mean time, low albumin serum value was more frequent in cases with complications (53,5%) and those with large hospitalization (57,7%), with p values similar to 0.012 or 0,029, respectively. The highest mortality (78,9%) was presented in the children with inferior albumin serum values reaching high statistical significance (p= 0,0007).

Conclusions: Low serum albumin value was associated with sepsis, large hospital permanency, presence of complications and mortality.

María Elena Álvarez Andrade
 PDF  HTML
 
Epidemiología y factores pronósticos en pacientes con sepsis

Introducción: La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal, causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de los pacientes ingresados con sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal con pacientes atendidos en el Servicio de Cuidados Progresivos del Hospital General Clínico Quirúrgico “Juan Bruno Zayas Alfonso”, de Santiago de Cuba, que padecían de sepsis. La investigación se realizó entre abril de 2017 y abril de 2019. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, estado al egreso, tasa de letalidad, uso de ventilación mecánica, puntaje de SOFA y qSOFA. El procesamiento de los datos se hizo de manera automatizada mediante el paquete SPSS versión 10.0. El análisis univariado de los datos incluyó el cálculo de media y desviación estándar para variables numéricas y para las categóricas tasas y proporciones. Para el análisis divariado se empleó el cálculo del estadístico ji-cuadrado y la identificación de factores asociados a la sepsis; igualmente, el cálculo del valor de p y el RR para un intervalo de confianza a 95 %.

Resultados: Fallecieron 41,7 % de los casos. Predominaron los pacientes del sexo masculino (52,8 %) y el promedio de edad fue de 68 ± 12 años. Existió asociación estadística entre la puntuación del score qSOFA, aplicado al ingreso, con el estado al egreso de los pacientes. Este score fue positivo en 53 pacientes (73,65 %), de los cuales egresaron fallecidos 26 casos. El score SOFA fue el que más se relacionó con la mortalidad; esta aumentó a medida que se incrementó el valor de dicho score. No existió asociación estadística entre el puntaje SOFA, el uso de ventilación mecánica y la mortalidad. Fallecieron 51,9 % de los pacientes que no recibieron ventilación mecánica y 37,8 % de los que sí la recibieron.

Conclusiones: Los factores pronósticos que se identificaron en los pacientes con sepsis fueron el qSOFA positivo y el SOFA ≥ 6 puntos. Se comprobó que cuando fue mayor la puntuación de SOFA y qSOFA aumentó el riesgo de mortalidad de los pacientes con sepsis.

Pablo Antonio Hernández Dinza, Lisette León Cabrera, Ernesto Alba Cervantes
 PDF  HTML
 
Pacientes con cirugía abdominal

Introducción: La asistencia médica intensiva es necesaria en muchos de los pacientes operados. Cada año es elevado el número de personas que ingresa en cuidados intensivos luego de un tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cirugía abdominal.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal. Se revisaron los registros clínicos de 97 pacientes ingresados con cirugía abdominal en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, durante el año 2015. Las variables empleadas fueron edad, sexo, estadía, estado al egreso, diagnóstico al ingreso, complicaciones, ventilación mecánica artificial, shock séptico, disfunción múltiple de órganos y la puntuación en el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II. La información fue procesada a partir de una base de datos. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir las variables.

Resultados: Hubo 26,8 % fallecimientos con respecto al total de pacientes ingresados. Los mayores de 74 años representaron 31,9 %. Hubo en ambos sexos igual cantidad de fallecidos. El diagnóstico de sangramiento digestivo alto tuvo la mayor mortalidad (62,5 %). Del total de pacientes, falleció 31 ,7 % debido a algún tipo de complicación. Las variables shock séptico, síndrome de disfunción múltiple de órganos y ventilación mecánica artificial presentaron una mortalidad superior a 60 %.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes con cirugía abdominal fueron de edad avanzada. Alrededor de la tercera parte falleció y no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. El diagnóstico más frecuente al ingreso fue la peritonitis; no obstante, fallecieron más los que presentaron sangramiento digestivo alto. Al menos la mitad de la muestra presentó algún tipo de complicación. El shock séptico, el síndrome de disfunción múltiple de órganos, la necesidad de ventilación mecánica y el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II al ingreso mayor de 16 puntos fueron las principales causas de mortalidad entre los pacientes.
Antuan Quintero Infante, Jorge Díaz Mayo, Yaniuris Laurencio Vargas, Albadio Isidro Pérez Assef, Roberto Benigno Valledor Tristá, Leivys Pérez Sánchez
 PDF  HTML
 
Orlando Valdés Suárez, Berta E Suárez Mendez
 PDF  HTML
 
Jeessie González Acosta
 PDF  HTML
 
PUERPERIO COMPLICADO, UN RETO CLÍNICO

Introducción: El ingreso en las unidades de cuidados intensivos, constituye un importante instrumento para la reducción de la morbilidad y la mortalidad de las pacientes obstétricas complicadas. Objetivos: Identificar algunos factores que inciden en la morbilidad puerperal grave. Método: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo de las puérperas ingresadas en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital Ciro Redondo García, de Artemisa, en el período 2011 al 2012. El universo de nuestro estudio se conformó con todas las puérperas del período analizado. Se utilizaron medidas descriptivas como frecuencias absolutas, acumuladas, porcentaje (%), media aritmética (x), para resumir la información. Se analizaron las variables: edad, modo de nacimiento, motivo del ingreso, complicaciones presentadas en la unidad de cuidados intensivos polivalente, causas de las histerectomías realizadas. Resultados: Las edades extremas: adolescentes y añosas contribuyeron a más de un tercio de los ingresos. Predominó el puerperio complicado en cesareadas. Las morbilidades más frecuentes registradas fueron las hemorragias y las sepsis obstétricas. Luego de su ingreso en la unidad de cuidados intensivos polivalente imperaron las complicaciones de tipo hemorrágico. Las causas fundamentales de histerectomía fueron absceso de histerorrafia,  acretismo placentario, absceso tubovárico, atonía uterina, hemorragia. Conclusiones: La cesárea se asoció significativamente con la sepsis obstétrica. Las dos causas de fallecimiento fueron la sepsis y la hemorragia.

Guianeya Encinosa Moreno
 HTML  PDF
 
EVALUACIÓN DE UNA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PACIENTE OBSTÉTRICA GRAVEMENTE ENFERMA POR SEPSISIntroducción: La sepsis aparece entre las primeras causas de morbimortalidad materna y su incidencia aumentó en los últimos años en el país. No existe una guía de práctica clínica para la paciente obstétrica gravemente enferma por sepsis en nuestro medio. Las guías basadas en evidencias y consenso de opiniones permiten un mejor manejo terapéutico garantizando una atención progresiva y uniforme. Objetivo: Valorar la utilidad de la guía de práctica clínica como pauta terapéutica para la paciente obstétrica gravemente enferma por sepsis. Ámbito. Sala de cuidado intensivo del hospital Comandante Faustino Pérez en Matanzas. Método: Estudio longitudinal, prospectivo y observacional. Se obtuvo una muestra consecutiva de todas las pacientes obstétricas gravemente enferma por sepsis (no influenza) que ingresaron en el periodo 2006–2012 en la unidad de cuidado intensivo del hospital Faustino Pérez donde se aplicó la Guía como pauta terapéutica. Se compararon los resultados obtenidos con datos similares de la unidad de cuidado intensivo del hospital José R. López Tabrane del periodo 1993–2002 donde la terapéutica fue a criterio de los médicos de asistencia. Resultados: En el periodo 2006–2012 se redujo la mortalidad por sepsis grave al 17 %; disminuyó la evolución a sepsis severa (30,7 %) con menor mortalidad (1,9 %); y aunque hubo más casos (13 pacientes) la muerte por choque séptico descendió al 23 %. Conclusiones: El uso de la guía en la paciente obstétrica gravemente enferma por sepsis es una pauta terapéutica adecuada que reduce la mortalidad.
Alfredo Julián Sánchez Padrón
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"