Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. Vol. 17, núm. 2 (2018)
Uso de sobrebatas en unidades de cuidados intensivos
Use of isolation gowns in intensitive care units
Ariel Arango Díaz1, Edel Castellanos Sánchez1, Daneysis
Vera Núñez1, Pedro Humberto Rodríguez Sanabria1
Hospital General Provincial Universitario “Mártires del 9 de Abril”. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba
RESUMEN
Las unidades de cuidados intensivos son consideradas como lugares de riesgo, el uso de medios de protección en dichos Servicios se toma como medida higiénico epidemiológica para evitar la propagación de microorganismos multirresistentes a antibióticos; la sobrebata es uno de los medios de protección utilizados en este caso. Diversas investigaciones han estudiado la efectividad de este medio de protección. Su uso está indicado para procederes invasivos o con riesgo de contaminación para el personal actuante. El inadecuado empleo de la sobrebata puede convertirla en un vehículo de transmisión de infecciones intrahospitalarias. Los mecanismos y vías por medio de los cuales se propagan las infecciones en las instituciones de salud constituyen un problema de tal magnitud que resulta necesario seguir profundizando en el conocimiento de los mismos.
Palabras clave: unidades de cuidados intensivos; sobrebatas; infecciones
ABSTRACT
Intensitive care units are considered such high-risk places, the use of protective equipments in those deparments is taking account as a heathcare measure to reduce multidrug-resistant microrganisms transmission; the isolation gown is one of the protective equipment used for this objective. Several trials have estudied the effectiveness of isolation gown like a protective device. Its use is indicated for both high-risk of contamination and invasive procedures.The inadequate use of isolation gowns might be become in a transmission route for hospital-acquired infections. The mechanisms and transmission route of the hospital-acquired infections are a high-impact problem that it is necessary to do another trials to know more about.
Key words: intensitive care units; isolation gowns; infections
Introducción
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) se consideran lugares de alto riesgo,
entre otras razones, por la propagación de microorganismos multirresistentes
a antibióticos, por tal motivo, resulta importante el uso de medios de protección
en dichos Servicios.1 El uso de estos medios (sobrebata, tapaboca,
lentes, entre otros) por el personal de salud, se implementa como una de las
medidas higiénico epidemiológicas para evitar la propagación de microorganismos
multirresistentes que, como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
(SARM) y Enterococcus resistente a la vancomicina (ERV), se asocian
a una mayor morbilidad y mortalidad por infecciones asociadas a la asistencia
sanitaria (IAAS) en los pacientes internados en las UCI.1,2
Sin embargo, es cuestionable, como medida ciento por ciento efectiva, el uso de sobrebata por parte del personal médico en todos los contactos con pacientes internados en las UCI para reducir la transmisión de este tipo de bacterias. La posible presencia de bacterias multirresistentes en la ropa hospitalaria puede convertir a este medio de protección en un vehículo de transmisión de IAAS si no se cumplen los requisitos para el uso de dicha ropa.
Desarrollo
El uso de sobrebata por parte del personal especializado en atención directa
al paciente crítico, tiene como objetivo proteger a este último del riesgo
potencial de adquirir gérmenes multirresistentes por contacto con dicho personal
o con el medio ambiente. La aplicación de esta medida, como método de barrera,
resulta muy importante para la prevención de las IAAS, aunque en la práctica
se considera poco efectiva.3
Con frecuencia, en las UCI, no se logra el aislamiento de SARM, ERV, y de otras bacterias multirresistentes en los pacientes internados con infecciones, lo cual trae consigo la no aplicación de medidas de protección por parte del personal médico.4,5 Se recomienda el uso de sobrebata en caso de manipulación de pacientes infectados por bacterias multirresistente con el objetivo de reducir las IAAS.6
Estudios han demostrado que el personal de asistencia en UCI adquiere, a través del contacto con estos pacientes, microorganismos que pueden permanecer en sus manos y ropas.2,7 El beneficio del uso rutinario de sobrebata ha sido cuestionado en diversas publicaciones, sin embargo, otras han demostrado que la tasa de IAAS puede disminuir con el uso de este medio de protección.5,6,8,9
Un estudio realizado en el Hospital Universitario Cajuru, Curitiba, Brasil, analizó la flora microbiana de la ropa sanitaria de 31 profesionales de la UCI antes del comienzo de la jornada laboral y al finalizar la misma, las muestras tomadas se incubaron por 48 horas. El incremento en el conteo de unidades formadoras de colonias fue significativamente mayor en las muestras tomadas al finalizar la jornada de trabajo. El 39 % de los gérmenes aislados fueron gram negativos y el resto gram positivos.10 La ropa de ese personal pudo haber adquirido bacterias multirresistentes procedentes de pacientes, convirtiéndose dicha ropa en vehículos de transmisión de infecciones.
Con el objetivo de evaluar si el uso de guantes y sobrebata en todos los contactos con pacientes en la UCI reduce la adquisición de SARM o de ERV en comparación con las medidas habituales, un grupo de investigadores del tema llevó a cabo un ensayo aleatorizado por grupos, realizado en 20 UCI, de 20 hospitales estadounidenses en el año 2012. En las UCI donde se llevó a cabo la intervención, todos los profesionales de la salud tuvieron que llevar guantes y bata en todos los contactos con pacientes y al acceder a la habitación de pacientes. El estudio concluyó que el uso de guantes y sobrebata en el contacto con todos los pacientes, en comparación con las medidas habituales en UCI, no produjo ninguna diferencia en la adquisición de SARM o ERV.2
Por sus características de fabricación, la sobrebata puede ser desechable o reusable; la efectividad, como medio de protección, de unas y otras ha sido objeto de estudio. Las sobrebatas reusables se fabrican fundamentalmente con tejido de algodón o poliéster, o una combinación de ambos. El lavado frecuente al que debe ser sometida este tipo de sobrebata provoca un deterioro del tejido, lo que hace cuestionable su efectividad en esas condiciones; las sobrebatas desechables son de un solo uso y no corren ese riesgo.11,12
El Programa Nacional de Prevención y Control de las IAAS,3 en nuestro país, especifica los requisitos técnicos que debe cumplir el tejido de la ropa a utilizar en procedimientos y lugares de riesgo. Además, dicho Programa plantea que en las UCI el uso de la sobrebata estéril está indicado únicamente para el personal del servicio o personal médico visitante en caso de realizar procederes invasivos o con riesgo de contaminación para el personal actuante.
También dicho Programa aclara que en los servicios “cerrados” está justificado el uso de ropa (pijamas) para mayor comodidad del personal dada la complejidad de la labor que se realiza, y no por otra razón. Para dicha vestimenta bastan los tejidos (no verde ni azul) de algodón de confecciones cómodas, que cubran las superficies corporales, limpias, amplias y no adherentes. Para el personal visitante de servicios (técnicos de radiología, de laboratorio, entre otros) y/o acompañantes, basta solo el uso de una bata confeccionada de tejido no verde ni azul y no estéril.3
Se ha cuestionado en las UCI el uso de sobrebata por parte del personal de salud visitante y cuidadores de pacientes, en este y en todos los casos el correcto lavado de las manos y secado de las mismas resulta la medida efectiva para evitar la transmisión de microorganismos multirresistentes.13,14
Trabajos realizados en Cuba sobre el riesgo de contraer IAAS en las UCI, no evalúan, de manera específica, el papel de los medios de protección personal, como por ejemplo la sobrebata, en la reducción de dichas infecciones; pero sí especifican que se debe usar sobrebata para la realización de cualquier proceder invasivo porque constituyen factor de riesgo importante para la transmisión de IAAS.15-18
El uso de sobrebata en las UCI debe ubicarse siempre entre las medidas para reducir la transmisión de microorganismos multirresistentes al momento de realizar procederes invasivos o con riesgo de contaminación para el personal actuante. Pudiera ser innecesario el uso de este medio de protección para procederes de rutina u otros procederes no relacionados con la atención directa al paciente. Debiera ser motivo de análisis si, en nuestras UCI, el uso de sobrebatas desechables resulta económicamente más factible que el de sobrebatas reusables.
Se insiste en la importancia del lavado de las manos pues
esta medida resulta la más eficaz, sobre todo en unidades de riesgo, para
prevenir la transmisión de infecciones. Los mecanismos y vías por medio de
los cuales se transmiten las infecciones en las instituciones de salud, constituyen
un problema de tal magnitud que resulta necesario seguir profundizando en
el conocimiento de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abdo Cuza AA. Multirresitencia antimicrobiana en Unidades
de Cuidados intensivos: Alerta roja. Rev Cub Med Int Emerg. 2014;13(4):324-32.
2. Harris AD, Pineles L, Belton B, Johnson K, Shardell M, Mark L, et al. Universal
Glove and Gown Use and Acquisition of Antibiotic-Resistant Bacteria in the ICUA
Randomized Trial. JAMA. 2013;310(15):1571-80.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control
de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria. La Habana: MINSAP; 2011.
4. Yin J, Schweizer ML, Herwaldt LA, Pottinger JM, Perencevich EN. Benefits
of universal gloving on hospital-acquired infections in acute care pediatric
units. Pediatrics. 2013;131(5):1515-20.
5. Morgan DJ, Pineles LL, Shardell M, al. e. The effect of contact precautions
on healthcare worker activity in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol.
2013;34(1):69-73.
6. Croft LD, Harris AD, Pineles L, Langenberg P, Shardell M, Fink JC, et al.
The Effect of Universal Glove and Gown Use on Adverse Events in Intensive Care
Unit Patients. Clin Infect Dis. 2015;61(4): 545–53.
7. Morgan D, Rogawski E, Thom K, al e. Transfer of multidrug-resistant bacteria
to healthcare workers’ gloves and gowns after patient contact increases with
environmental contamination Crit Care Med. 2012;40(4):1045-51.
8. Harris AD, Morgan DJ, Pineles L, Perencevich EN, Barnes SL. Deconstructing
the relative benefits of a universal glove and gown intervention on MRSA acquisition.
J Hosp Infect. 2017(96):49-53.
9. Kilinc-Balci FC. Isolation gowns in health care settings: Laboratory studies,
regulations and standards, and potential barriers of gown selection and use.
Am J Infect Control. 2016;44(1):104–11.
10. Pilonetto M, Ribeiro Rosa EA, Slud Brofman PR, Baggio D, Calvário F, Schelp
C, et al. Hospital Gowns as a Vehicle for Bacterial Dissemination in an Intensive
Care Unit. Brazilian Journal of Infectious Diseases. 2004;8(3):206-10.
11. Overcash M. A comparison of reusable and disposable perioperative textiles:
sustainability state-of-the-art. Anesth Analg. 2012;114:1055-66.
12. Selcen Kilinc F. A Review of Isolation Gowns in Healthcare: Fabric and Gown
Properties. J Eng Fiber Fabr 2015;10(3):180–90.
13. Musu M, Lai A, Mereu NM, Galletta M, Campagna M, Tidore M, et al. Assessing
hand hygiene compliance among healthcare workers in six Intensive Care Units.
J Prev Med Hig 2017;58:E231-E7.
14. Alp E, Damani N. Healthcare-associated infections in Intensive Care Units:
epidemiology and infection control in low-to-middle income countries. J Infect
Dev Ctries 2015;9(10):1040-5.
15. Díaz Mesa A, Enríquez Suárez D, Alfonso Falcón DM, Pons Moscoso F, Geroy
Gómez CJ, Macías Lombó RD. Factores asociados a mortalidad por sepsis grave
en Unidades de Cuidados Intensivos Polivante. Trienio 2009-2011. Rev Cub Med
Int Emerg 2014;13(2):101-15.
16. Domínguez Ronquillo D, Mestre Villavicencio P, Álvarez Cabrera J, Quesada
Carvajal LZ, Sosa Palacios O. Infecciones relacionadas con la asistencia médica
en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Hospital "William
Soler". Rev Cub Med Int Emerg. 2014;13(2):153-66.
17. Arias Ortiz Y, Guerra Domínguez E, Collejo Rosabal Y, Martínez Guerra ME,
Arias Ortiz A. Riesgo de adquirir sepsis nosocomial en Cuidados Intensivos.
Rev Cub Med Int Emerg 2014;13(2):206-16.
18. Soneira Pérez J, Soneira Martín JM, Rivero López FM, Díaz Lara Y, Arteaga
Concepción Y. Estudio de factores de riesgo de la neumonía asociada a la ventilación.
Rev Cub Med Int Emerg 2015;14(1):87-96.
1 Departamento de Epidemiología. Hospital General Provincial Universitario “Mártires del 9 de Abril”. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba
Correspondencia:
Ariel Arango Díaz
Dirección postal: Calle 28 Edificio 4 Apto 6 e/ 21-A y 25. Reparto 26 de Julio.
Sagua la Grande. Villa Clara. CP 52310. Teléfonos: 42667627, 54471925
Correo elctrónico: arielarango@infomed.sld.cu
No se declara conflicto de interés.
Los autores participaron de manera equitativa en la búsqueda de información
y confección del manuscrito
Enviado: 12 de octubre de 2017
Aprobado: 23 de diciembre de 2018
Publicado: vol. 17, núm. 2 (2018): abril-junio
Hospital General Provincial Universitario “Mártires del 9 de Abril”. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)
Comentarios sobre este artículo
por Dr. C. Anselmo Abdo Cuza (2018-02-13)
por MSc. Dr. Alexei Rafael Pérez García (2018-02-13)