Bloqueo aéreo en el recién nacido, a propósito de un caso / Neonate airway obstruction, about a specific case

El síndrome de bloqueo aéreo es muy frecuente en la etapa neonatal, generalmente secundario a alguna condición, aunque se describen casos de aparición espontánea. El neumotórax es una de las formas clínicas de presentación de este síndrome y de acuerdo a la intensidad con que se presenta puede ser grave, y requiere medidas de urgencia. El aire puede progresar y alcanzar el tejido celular subcutáneo, el mediastino,  la cavidad pericárdica, el peritoneo y rara vez llegar al escroto. El caso clínico  que se expone en este trabajo es un recién nacido donde aparecen varias formas clínicas del bloqueo aéreo con neumotórax, enfisema subcutáneo y progresión del aire hacia el escroto.

Abstract

The airway obstruction syndrome occurs frequently in the neonatal stage, almost always linked to another condition, although some cases arise spontaneously. Pneumothorax is one of the clinic presentation forms of this syndrome and depending on its intensity; it could be serious and requires urgent medical cares. The air could move forward and reach the subcutaneous cellular tissue, the mediastinum, the pericardium cavity, the peritoneum, and rarely, getting to the scrotum. The clinical case reported in this study refers to a newborn child who presented some clinical forms of airway obstructions with pneumothorax, subcutaneous emphysema and air progression to the scrotum.

Jorge Alexis Pérez González, Haydeé Rodríguez Díaz, Osmany Martínez Lemus, Silvia Evelyn Jiménez Abreu
 PDF  HTML
 
Yanina Vanesa Fortini
 PDF  HTML
 
Factores asociados a la indicación de ventilación mecánica invasiva en la bronquiolitis aguda

Introducción: La bronquiolitis puede ser una enfermedad letal en pacientes con factores de riesgo.

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a la ventilación mecánica invasiva.

Método: Estudio analítico, de corte transversal, sobre una serie de 654 niños menores de 2 años con bronquiolitis aguda que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos Paquito González. Se empleó un esquema comparativo de dos grupos (pacientes que recibieron ventilación invasiva y los que no la requirieron). La asociación estadística de las variables con la indicación de ventilación invasiva se determinó con un análisis multivariado a través de una regresión logística binaria para hallar el odds ratio (OR).

Resultados: Se identificaron los siguientes factores asociados a la ventilación invasiva: peso al nacer de 2500-3000 g (OR 3,1; IC 95 % 1,0000-7,6948); edad gestacional de 32-36 semanas (OR 5,6; IC 95 % 2,4686-12,8517), valor de la oximetría de pulso entre 90 y 93 % (OR 16,1; IC 95 % 6,9302-37,5443); infiltrado inflamatorio pulmonar (OR 2,7; IC 95 % 1,1-6,5); atelactasia (OR 4,6; IC 95 % 1,9-11,1); coexistencia de infiltrado inflamatorio y atelactasia (OR 9,5; IC 95 % 3,9-23,1); retracciones moderadas (OR 16,1; IC 95 % 6,7-38,8); inadecuada alimentación (OR 47,7; IC 95 % 11,1-205,4); apnea (OR 265,2; IC 95 % 78,5-895,4) y cardiopatía congénita (OR 10,5; IC 95 % 2,6276-42,6413).

Conclusiones: La razón de probabilidades de algunas variables para la indicación de ventilación mecánica fue más alta que lo descrito en la literatura.

Ariel Efren Uriarte Mendez
 PDF  PDF
 
Ventilación mecánica en cuidados intensivos neonatales / Mechanical ventilation in neonatal intensive care unit

Introducción: En los últimos 50 años el campo de los cuidados intensivos neonatales ha crecido y madurado, siguiendo una dinámica diferente.

Objetivo: Caracterizar al neonato asistido con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo de los neonatos asistidos con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, en el período comprendido entre  los años  2005 - 2014. Se estudiaron 537 pacientes asistidos con ventilación mecánica.

Resultados: En el período estudiado el 43,8% de los neonatos tuvieron peso al nacer menor de 2500 gramos y de ellos el 33,0% fueron menores de 1500 gramos. La edad gestacional estuvo entre 30 y 33 semanas. Solamente el 22,2 % de los neonatos presentaron depresión severa al nacer. Las causas más frecuentes que llevaron a la ventilación mecánica fueron las infecciones, enfermedad de membrana hialina y las causas neurológicas. Las principales complicaciones estuvieron relacionadas con las infecciones y las afecciones respiratorias.

Conclusiones: Es necesario continuar la superación en el  tratamiento de recién nacidos que requieren de ventilación mecánica en la terapia intensiva neonatal.

Abstract

Introduction: In the last 50 years the field of the neonatal intensive cares has grown and matured, following a different dynamic.

Objective: To characterize the neonates assisted with mechanical ventilation in the neonatal intensive care unit.

Method: An observational, descriptive and transversal trial, with elements of qualitative and quantitative focus in neonates assisted with mechanical ventilation in neonatal intensive care unit from the "Mariana Grajales" Hospital of Santa Clara between 2005 and 2014 was done. A total of 537 mechanically ventilated infants were studied.

Results: In the period studied, 43,8% of neonates had birth weight below 2,500 grams and 33,0% of them below 1,500 grams; gestacional age was between 30 and 33 weeks. Only 22,2% of neonates presented severe depressed when they are born. The most common ventilation causes were infections, hyaline membrane disease and neurological causes. The principal complications were related with sepsis and respiratory diseases.

Conclusions: It is necessary to continue the mechanical ventilation overcoming and training in the neonatal intensive care unit.

Yuleiny Pérez Santana
 PDF  HTML
 
Conocimientos de los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en reanimación cardiopulmonar pediátrica / knowledge of the specialists and residents in Anesthesiology and Resuscitation about pediatric cardiopulmonary resuscitation

Introducción: la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo objetivo es, primero, sustituir y después restablecer la respiración y la circulación.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos global sobre reanimación cardiopulmonar pediátrica que tienen los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en la provincia Villa Clara.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimiento que tienen los especialistas y residentes acerca de la reanimación cardiopulmonar pediátrica. Para la recogida de la información se diseñó y aplicó un cuestionario.

Resultados: se encuestó el 65.07 % representado por 82 médicos contra una plantilla total de 126, el 63.41 % especialistas y 36.58 % residentes, que se evaluaron en aceptable, medianamente aceptable e inaceptable en los diferentes temas que fueron reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Las calificaciones de inaceptable fueron en la reanimación cardiopulmonar básica (64.63 %), avanzada (69.51 %) y total (75.60 %).

Conclusiones: el nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica, avanzada y global en edad pediátrica que tienen los especialistas y residentes resultó inaceptable. Los resultados insatisfactorios fueron similares en los anestesiólogos pertenecientes a los hospitales con atención pediátrica y en los ubicados en los hospitales sin este tipo de atención.

Nubia Blanco Barbeito
 PDF  HTML
 
PUERPERIO COMPLICADO, UN RETO CLÍNICO

Introducción: El ingreso en las unidades de cuidados intensivos, constituye un importante instrumento para la reducción de la morbilidad y la mortalidad de las pacientes obstétricas complicadas. Objetivos: Identificar algunos factores que inciden en la morbilidad puerperal grave. Método: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo de las puérperas ingresadas en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital Ciro Redondo García, de Artemisa, en el período 2011 al 2012. El universo de nuestro estudio se conformó con todas las puérperas del período analizado. Se utilizaron medidas descriptivas como frecuencias absolutas, acumuladas, porcentaje (%), media aritmética (x), para resumir la información. Se analizaron las variables: edad, modo de nacimiento, motivo del ingreso, complicaciones presentadas en la unidad de cuidados intensivos polivalente, causas de las histerectomías realizadas. Resultados: Las edades extremas: adolescentes y añosas contribuyeron a más de un tercio de los ingresos. Predominó el puerperio complicado en cesareadas. Las morbilidades más frecuentes registradas fueron las hemorragias y las sepsis obstétricas. Luego de su ingreso en la unidad de cuidados intensivos polivalente imperaron las complicaciones de tipo hemorrágico. Las causas fundamentales de histerectomía fueron absceso de histerorrafia,  acretismo placentario, absceso tubovárico, atonía uterina, hemorragia. Conclusiones: La cesárea se asoció significativamente con la sepsis obstétrica. Las dos causas de fallecimiento fueron la sepsis y la hemorragia.

Guianeya Encinosa Moreno
 HTML  PDF
 
Walfrido García Borges, Marnolvis Samón Nuñez, Joel Vigó Gonzalez, Yindris Mercedes Martínez Torres, Marleannis Fernández Cobas
 PDF
 
Manera no convencional de tratamiento de la insuficiencia respiratoria mixta en una embarazada. Not traditional way of treatment of the mixed respiratory failure in a pregnant woman

El asma bronquial está presente en un 4.7% de mujeres embarazadas. El curso durante el embarazo es variable, un tercio permanece estable, otro tercio mejora y el resto empeoran. Por otra parte, el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) está asociado con una alta morbilidad y mortalidad. Cuando ambas condiciones o estados se presentan en un mismo paciente el manejo resulta mucho más complejo ya que las estrategias ventilatorias que resultan beneficiosas para una condición, pueden resultar deletéreas para la otra. Presentamos la descripción de una paciente embarazada con 15.3 semanas de gestación que presentó inicialmente una falla respiratoria aguda severa de predominio hipercápnica por estado de mal asmático que al no resolver con las medidas convencionales se utilizó gases halogenados inhalados y que evolutivamente presentó empeoramiento de la falla respiratoria asociándose un síndrome de distrés respiratorio agudo de causa pulmonar directa y que se empleó, como otra medida no convencional, surfactante pulmonar exógeno (Surfacen) por vía intratraqueal.

 

Abstract

 

The bronchial asthma is present in a 4.7% of pregnant women. The course during the pregnancy is variable, a third remains stable, another third improves and the rest worsens. On the other hand, the acute respiratory distress syndrome (ARDS) is associated with a high mobility and mortality. When both conditions are present in the same patient it is more complex because the mechanical ventilation strategies that are beneficial for a condition could be deleterious for the other. We showed the description of a pregnant patient with 15.3 gestation weeks that presented initially an acute respiratory failure of hypercapnic predominion for status asthmaticus that was not solved with the conventional measures, it was used inhalated anesthesia gases and that progressively she presented worsening of the respiratory failure associated with an acute respiratory distress syndrome of lung direct cause and it was used, like another not conventional measure, endotracheal external lung surfactant (Surfacen).

Orlando Valdés Suárez
 PDF  HTML
 
Etiología de la neumonía grave adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos

Introducción: La neumonía adquirida de la comunidad es la principal causa de muerte en los niños menores de 5 años y representa 15 % de las defunciones en dichas edades.

Objetivo: Determinar si la Bacterial Pneumonia Score posibilita el diagnóstico de la etiología de la neumonía grave adquirida en la comunidad en el paciente pediátrico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional con pacientes menores de 18 años que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón, por una neumonía grave adquirida en la comunidad, entre el 1 de septiembre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017. Los casos fueron distribuidos según las variables edad, sexo, etiología (determinada por la aplicación del Bacterial Pneumonia Score), síntomas al ingreso, hallazgos en los rayos X simples y ultrasonográficos, complicaciones, positividad de los hemocultivos, la estadía y el tratamiento impuesto. Se creó una base de datos en el sistema SPSS versión 24.0 para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y se realizaron las pruebas de bondad de ajuste del chi cuadrado y de correlación bivariada de Pearson.

Resultados: Predominaron los casos entre 1-4 años (34,6 %) y el sexo masculino (59,6 %). Fue más frecuente la etiología bacteriana (80,8 %) (p< 0,000) después de aplicada la escala (Bacterial Pneumonia Score). Se relacionó la etiología bacteriana con manifestaciones clínicas como la fiebre (36,5 %), la condensación de un lóbulo en la radiografía simple de tórax (55,8 %) y el derrame pleural de pequeña cuantía (37,2 %) en la ultrasonografía de tórax. Existió relación entre la causa viral y la disnea en 7 casos (13,5 %), la causa viral y la imagen radiológica a foco diseminado en 7 (13,5 %) y la causa viral y la ausencia de derrame pleural en la ultrasonografía en 6 pacientes (11,6 %). Los antimicrobianos se utilizaron en 100 % de los casos y los antivirales, en 80,8 %.

Conclusiones: La utilización del Bacterial Pneumonia Score facilitó el diagnóstico de la etiología bacteriana en la neumonía grave adquirida en la comunidad.

Daysi Abreu Perez, Marelis Ramírez Rabí, Lourdes Montero Alvarez, Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Soraya de los Angeles Sanchez Real
 PDF
 
Pedro Luís Véliz Martínez, Orlando Valdés Suárez
 
Yuleimis Montero Vizcaíno
 PDF  HTML
 
Deficiencia de 3 hidróxido - 3 metilglutárico: enfermedad congénita del metabolismo diagnosticada en período neonatal / Deficiency 3 hydroxide - 3 methylglutaric: congenital metabolic disease diagnosed in neonatal period

Las enfermedades congénitas del metabolismo son consecuencia de alteraciones bioquímicas de origen genético que tienen como consecuencia la alteración de una proteína. La mayoría de estas enfermedades son autosómicas recesivas, con un número limitado de portadores asintomáticos, pero también las hay de herencia autosómica dominante o ligada al cromosoma X. La medicina molecular en las últimas décadas ha permitido reconocer la mayoría de las mutaciones genéticas causantes de las alteraciones en la función de cada vía metabólica.

Una característica común a muchas de las enfermedades congénitas del metabolismo es la posibilidad de tratamiento dietético y el tratamiento con sustitución enzimática. Por su baja prevalencia y lo inespecífico de sus signos de presentación, suelen ser enfermedades casi desconocidas para el médico. Se presenta el caso clínico de un neonato con deficiencia de 3 hidróxido 3 metilglutárico cuyo diagnóstico se realizó a los 16 días de vida.

Abstract

The congenital metabolic diseases are a consequence of the biochemical alterations of genetic origin that result in the alteration of a protein. The majority of these diseases are autosomal recessive, with a limited number of asymptomatic carriers, but there are also those ruled by an autonomous dominant character inheritance or linked to the X chromosome. Molecular medicine in recent decades has allowed us to recognize most causes of genetic mutations alterations in the function of each metabolic pathway.

A common characteristic of many congenital metabolic diseases is the possibility of dietary treatment and treatment with enzymatic replacement. Because of their low prevalence and their unspecific signs of presentation, they are often almost unknown diseases to the doctor. A case of a newborn with deficiency of 3 hydroxide 3 methylglutaric is presented whose diagnosis was made on the 16th day of life.

Yanina Vanesa Fortini
 PDF  HTML
 
Yanina Fortini
 PDF  HTML
 
Berta Lidia Acevedo Castro
 PDF  HTML
 
Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en recién nacidos

Introducción: La ventilación de alta frecuencia utiliza frecuencias respiratorias elevadas con un volumen corriente bajo. Se ha empleado en el Hospital “Iván Portuondo” desde 2014,
con resultados favorables.

Objetivo: Valorar la efectividad de la ventilación de alta frecuencia en neonatos con enfermedades pulmonares graves.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo en el Hospital “Iván Portuondo", durante el periodo enero de 2015 a noviembre de 2017. La muestra estuvo constituida por 37 neonatos ventilados con alta frecuencia. Las variables analizadas fueron: sexo, peso, edad gestacional, indicaciones, estadía y supervivencia en ventilación. Para el análisis de las variables se empleó el cálculo de la frecuencia absoluta y relativa, el cálculo de chi-cuadrado (X2) de Pearson. Se estableció, como significación estadística, el valor de p< 0,05.

Resultados: El uso de esta modalidad ventilatoria fue más frecuente en recién nacidos femeninos (54,1 %), pretérminos (54,1 %) y mayores de 2500 gramos (43,2 %). La principal indicación fue el fracaso de la ventilación convencional (45,9 %). La enfermedad de la membrana hialina tuvo 41,1 % de incidencia. La mayor supervivencia se obtuvo en los ventilados por bloqueo aéreo (87,5 %) y con estadía en ventilación superior a 48 horas
(94,7 %). La mortalidad fue mayor en los ventilados con menos de 24 horas (p< 0,0001).

Conclusiones: La ventilación de alta frecuencia es un modo ventilatorio eficaz, como medida de rescate, y mejoró la supervivencia de recién nacidos con graves enfermedades respiratorias.

Osmany Martínez Lemus, Jorge Alexis Pérez González, Silvia Evelyn Jiménez Abreu, Haydeé Rodríguez Díaz, Leivis Díaz González
 pdf  HTML
 
Daisy Abreu Pérez, Lourdes Montero Alvarez, Soraya de los Angeles Sánchez Rea, Yelianni Rodríguez Hernande
 PDF  HTML
 
PACIENTE OBSTÉTRICA GRAVEMENTE ENFERMA POR ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Introducción: Se abordan aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos de las formas graves de la enfermedad tipo influenza en pacientes obstétricas durante los primeros 120 días de la pandemia. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de las formas graves de la enfermedad tipo influenza en la paciente obstétrica. Método: Trabajo prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y no experimental, constituido por una muestra consecutiva de las pacientes obstétricas ingresadas con formas graves de la enfermedad tipo influenza en una unidad de cuidados intensivos polivalentes en 120 días. Resultados: La paciente obstétrica gravemente enferma por enfermedad tipo influenza no fue frecuente. Tuvo baja mortalidad en la unidad de cuidados intensivos polivalentes (6,6 %) y provincia (0,24 %). Resultó infrecuente la insuficiencia respiratoria aguda y el choque séptico con poca evolución al fallo renal. No hubo importantes trastornos de la coagulación. La neumonía fue la complicación más frecuente. El aporte de Oseltamivir decidió su evolución. Sobrevivieron 38 gestantes (88,3 %) y 39 (100 %) de los fetos viables que nacieron normales. Conclusiones: La mortalidad fue menor a los reportes internacionales revisados. La mayor afectación fue del 2do y 3er trimestre de gestación. La neumonía fue la complicación más frecuente. El ingreso precoz y el aporte temprano de Oseltamivir redujeron el nivel de gravedad. Hubo menor índice de complicaciones, mejor sobrevida fetal y materna que en la literatura revisada. No se comprobó efecto teratogénico por el uso de Oseltamivir.  

Alfredo J. Sánchez Padrón
 HTML  PDF
 
Cincuenta años del intensivismo pediátrico en Cuba
Mirelys Sarduy Lugo, Lidia Esther Collado Cabañin, Bárbara Vázquez Izada
 PDF  HTML
 
Síndrome de Wolff Parkinson White: reporte de un caso / Wolff Parkinson White Syndrome: a case report

RESUMEN

Fundamento: la prevalencia del síndrome de Wolff Parkinson White (WPW) oscila entre el 0,1% y el 3% siendo el más frecuente de los síndromes de pre excitación, y causa común de frecuencia cardíaca rápida. Es un síndrome de pre excitación de los ventrículos del corazón, una anormalidad cardiaca congénita que consiste en la presencia de un haz anómalo, el Haz de Kent, que transcurre por la parte anterolateral de la aurícula y ventrículo derecho (en caso de ser por la parte izquierda se conoce como Haz de Ohnell).

Objetivo: presentar el caso clínico de una paciente con el diagnóstico de síndrome de Wolff Parkinson White con el antecedente de una anomalía de Ebstein.

Caso Clínico: se presenta paciente blanca, femenina de 47 años de edad, diagnosticada en la infancia con una anomalía de Ebstein y doble sistema pielocalicial. Antecedentes de una hija de 28 años la cual presenta síndrome de WPW con diagnóstico a los 15 años de edad. Hace aproximadamente 2 años la paciente comienza con episodios de taquicardia, mareos, dificultad para respirar por momentos, sensación de desmayo. Se le realiza un examen físico que junto al cuadro clínico y el ECG, confirman el diagnóstico de un síndrome de Wolff Parkinson White.

Conclusiones: las manifestaciones clínicas acompañado de los datos clásicos electrocardiográficos: intervalo PR menor 120 mseg, QRS ancho con onda delta y cambios secundarios de repolarización confirmaron el diagnóstico de síndrome WPW.

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
 PDF  HTML
 
Orlando Valdés Suárez
 PDF  HTML
 
Conocimiento sobre las complicaciones asociadas a la ejecución de técnicas invasivas en neonatos

Introducción: En las unidades de terapia intensiva neonatales se emplean varios procederes invasivos para salvar la vida de recién nacidos con riesgo de complicación e, incluso, de morir.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de los enfermeros sobre complicaciones asociadas a técnicas invasivas.

Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo y evaluativo, con 111 enfermeros que trabajan en diferentes servicios neonatales en La Habana. Se aplicó una encuesta, previamente validada por un grupo de expertos, a esos enfermeros en el año 2017. Se evaluó el nivel de conocimiento sobre complicaciones asociadas a la ejecución de técnicas invasivas en neonatos, a partir de los cursos formativos recibidos acerca de estos procedimientos, el conocimiento sobre las complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica convencional, sobre los incidentes de accesos vasculares y los fármacos que se deben emplear ante una complicación (vías y tipos de medicamentos). Se utilizó la estadística descriptiva para resumir las variables cualitativas. Los resultados se presentaron en tablas de frecuencia.

Resultados: De los enfermeros investigados 57,7 % no ha recibido cursos en técnicas invasivas,
la mayoría no asocian complicaciones con la ventilación mecánica convencional, 100 % conoce las más frecuentes relacionadas con los accesos vasculares y un 88,3 % domina la administración correcta de fármacos.

Conclusiones: Existe un desconocimiento significativo sobre las complicaciones asociadas a técnicas invasivas en los servicios estudiados, que pudiera estar dada por la necesidad de una educación sistemática en el ejercicio asistencial de la especialidad.

Yuleimis Montero Vizcaíno, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Lanimed Rodríguez González, Noemí Rodríguez Rubio, Mileny Piedra Garcés, Irka Ballester López
 PDF  HTML
 
Falso negativo con el uso del doppler transcraneal en el diagnóstico de la muerte encefálica / Negative false with the transcranial Doppler use in the brain death diagnosis

Introducción: el doppler transcraneal (DTC) es utilizado frecuentemente en el diagnóstico de la muerte encefálica (ME). El uso de esta técnica presenta algunas limitaciones, encontrándose en ocasiones casos falsos negativos.

Métodos: se estudia paciente con trauma cráneo-encefálico (TCE) severo y hematoma subdural temporo-parietal por pérdida brusca de conciencia en el curso de una hemorragia intraparenquimatosa putaminal. Se realiza intervención quirúrgica, con craneotomía realizada en hemisferio izquierdo, a pesar de lo cual presenta una mala evolución. Es diagnosticado en ME realizándose  dos evaluaciones clínicas positivas para la misma, con intervalo de 6 horas de separación. Luego de concluida cada evaluación se realizó DTC, explorando las arterias cerebrales del polígono de Willis; con un tercer DTC realizado 6 horas después de la segunda evaluación clínica.

Resultados: el DTC mostró patrones de parada circulatoria cerebral en la arteria cerebral media (ACM) derecha y en la arteria basilar mantenidos en el tiempo; mientras que en la ACM izquierda correspondiente al lado de la craneotomía, persistían las velocidades de flujo sanguíneo cerebral, situación que se mantuvo con el decursar del tiempo.

Conclusiones: paciente con diagnóstico clínico de ME, con DTC que mostró persistencia de velocidades de flujo sanguíneo en la ACM del hemisferio de la craneotomía realizada, a pesar de presentar parada circulatoria cerebral por DTC por más de 18 horas, en la ACM derecha y arteria basilar. Demostrándose la limitación del DTC en el diagnóstico de la ME en las grandes craneotomías.

Abstract

Introduction: The transcranial doppler (TCD) is frequently used in the diagnosis of brain death. This technique has limitations, findings in many situations false negative cases.

Methods: we studied a patient with several brain trauma, and temporo-parietal subdural hematoma by acute loss of conscience in the course of a putaminal intraparenquimatose hemorrhage. A craniotomy surgery intervention in cerebral left hemisphere was realized immediately, but the patient begins with a bad evolution and was diagnosed in brain death. We realized two positive clinical evaluations with an interval of six hours between them, after that it was realized a transcranial doppler used for the exploration of the cerebral arteries of Willis circle; with a third TCD realized 6 hrs later of the second clinical evaluation.

Results: TCD showed the existence of cerebral circulatory arrest in cerebral middle artery (CMA) right and basilar artery persistent in the time, while in CMA left, in the craniotomy hemisphere side, showed a persistent velocity flow pattern in full time.

Conclusions: patient with brain death clinical diagnosis, the TCD showed a persistent velocity flow pattern in full time in CMA left, in hemisphere side with craniotomy, and existence of cerebral circulatory arrest in cerebral middle artery right and basilar artery, persistent for more than 18 hrs later. This study showed the TCD limitations in patients with diagnosis of brain death and craniotomy surgery.

Alexeis Planas Oñate
 PDF  HTML
 
Influenza H1N1 experiencias durante el 2014 en un Hospital de segundo nivel en México / H1N1 influenza experiences during 2014 in a secondary care hospital in Mexico

Introducción: En México entre marzo y abril 2009 se presentó una nueva epidemia de influenza llamada H1N1. El virus se asoció con neumonía atípica. Los grupos de riesgo fueron jóvenes, ancianos y embarazadas. En México la secretaria de salud estableció Unidades de Salud Monitoras de Influenza. En diciembre de 2014 se presentó mayor número de casos de Enfermedad Respiratoria Aguda Grave  (ERAG) y se inició el protocolo de vigilancia epidemiológica.

Objetivo: Analizar las características epidemiológicas de los pacientes hospitalizados durante diciembre del 2013 y enero del 2014 con diagnóstico de ERAG.

Métodos: Estudio transversal analítico de recolección prospectiva de pacientes ingresados por ERAG, se realizó análisis epidemiológico y se tomó muestra para PCR-TR.

Resultados: Se analizaron 73 pacientes con mediana de 46 años, todos presentaron fiebre y más del 95% tos y ataque al estado general, 39.7% fueron positivos a virus Influenza por PCR-TR, 89.95% para H1N1. Estos fueron más susceptibles a requerir intubación endotraqueal y fallecer en la hospitalización. 

Conclusiones: Durante 2013 e inicio de 2014 se presentó un brote de Influenza H1N1, 39% de los pacientes con ERAG tuvieron un resultado de PCR-TR positivo para virus tipo influenza y 90% a causa de H1N1. La disnea y polipnea se asocian con la presencia de H1N1. La frecuencia de defunciones asociadas con H1N1 sigue siendo alta. Todo esto debe de alertar al clínico sobre la importancia de esta enfermedad.

ABSTRACT

Introduction: Between March and April 2009 in Mexico, a new epidemic of influenza called H1N1 was presented. The virus was associated with atypical pneumonia. The risk groups were young, old and pregnant women. Mexico´s Health Department established Influenza Monitors Health Units. In December 2014 were more cases of Severe Acute Respiratory Disease (SARD) and the surveillance protocol began.

Objective: To analyze the epidemiologic characteristics of hospitalized patients during December 2013 and January 2014 with diagnosis of SARD.

Methods: Cross-sectional study of patients admitted with SARD diagnostic, epidemiological analysis was performed and sample for RT-PCR was taken.

Results: 73 patients with a median of 46 years were analyzed, all of them have fever and more than 95% were cough and malaise, 39.7% were positives to RT-PCR influenza virus, 89.95% were H1N1. These were more probable to require endotracheal intubation and to die during hospitalization.

Conclusions: During 2013 and early 2014 was presented an Influenza H1N1 outbreak, 39% of patients had a result ERAG RT-PCR positive for influenza virus and 90% because of H1N1. Dyspnea and tachypnea are associated with the presence of H1N1. The frequency of deaths associated with H1N1 remains high. All of this should alert the clinician to the importance of this illness.

Juan Francisco García Regalado, Betzabé González Valencia, María Fernanda Celedón Guerrero
 PDF  HTML
 
Alexei Rafael Pérez García
 PDF  HTML
 
Acute poisonings presenting to the accident and emergency department in Botswana / Envenenamiento agudo presentados en el departamento de emergencia en Botswana

Background: acute poisonings commonly present to the accident and emergency (A&E) department, but specific epidemiologic data regarding poisonings in Botswana is limited in the current medical literature. This study was performed to generate patterns on which future studies and preventative programs can be based.

Method: this is a retrospective chart review conducted on poisoning cases which presented to the A&E in Princess Marina Hospital (PMH) in Gaborone, Botswana from January 2016 to June 2016.

Results: 289 patients were seen in the A&E at PMH for acute poisonings. Of these, 57% were female. Of all the toxic exposures, 58% were intentional. Patients who were age 16-35 were more commonly affected than younger and older patients. While most patients were admitted, only 3 required ICU and the case fatality rate among all patients was 0.7%.

Conclusions: the rate of toxic exposure cases in Botswana appears to be increasing. Paraffin, paracetamol, snake bites, traditional medicines and unknown ingestions are the most commonly encountered poisonings presenting to the A&E in the first half of the year. Many of these are mild and can be discharged home without hospital admission; however, some are deadly and require close monitoring and aggressive care. Paraffin ingestion is quite common among children, at times fatal and almost always accidental making it an ideal target for public health initiatives. Women are more likely than men to ingest toxic substances and more commonly do so intentionally. This investigation was limited by its retrospective design, but shows basic patterns on which larger and prospective studies can be based.

Aurelio Rodriguez Fernandez
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 50 de 64 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"