Conocimientos de los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en reanimación cardiopulmonar pediátrica / knowledge of the specialists and residents in Anesthesiology and Resuscitation about pediatric cardiopulmonary resuscitation
Resumen
Introducción: la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo objetivo es, primero, sustituir y después restablecer la respiración y la circulación.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos global sobre reanimación cardiopulmonar pediátrica que tienen los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en la provincia Villa Clara.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimiento que tienen los especialistas y residentes acerca de la reanimación cardiopulmonar pediátrica. Para la recogida de la información se diseñó y aplicó un cuestionario.
Resultados: se encuestó el 65.07 % representado por 82 médicos contra una plantilla total de 126, el 63.41 % especialistas y 36.58 % residentes, que se evaluaron en aceptable, medianamente aceptable e inaceptable en los diferentes temas que fueron reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Las calificaciones de inaceptable fueron en la reanimación cardiopulmonar básica (64.63 %), avanzada (69.51 %) y total (75.60 %).
Conclusiones: el nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica, avanzada y global en edad pediátrica que tienen los especialistas y residentes resultó inaceptable. Los resultados insatisfactorios fueron similares en los anestesiólogos pertenecientes a los hospitales con atención pediátrica y en los ubicados en los hospitales sin este tipo de atención.
Palabras clave
Referencias
Safar P. History of cardiopulmonary cerebral resuscitation. En: Kaye W, Bischer N. Cardiopulmonary resuscitation. New York: Churchill Livingstone; 1989. p. 1-53.
Cooper JA, Cooper JD, Cooper JM. Cardiopulmonary resuscitation: history, current practice, and future direction. Circulation. 2006; 114(25): 2839-49.
Caballero López A. Reanimación Cardiopulmocerebral. Paro Cardiorrespiratorio. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. Vol. 2. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. p. 709-45.
Liu JM, Yang Q, Pirrallo RG, Klein JP, Aufderheide TP. Hospital variability of out-of-hospital cardiac arrest survival. Prehosp Emerg Care 2008; 12:339-46.
Carrillo Álvarez A, López-Herce Cid J. Conceptos y prevención de la parada cardiorrespiratoria en niños. An Pediatr (Barc) 2006; 65(2):140-146.
Rodríguez Núñez A. Soporte vital básico y avanzado en Pediatría. Recomendaciones 2010. Pediatr Integral. 2011;15 Suppl 1:17---25.
Pokorná M, Necas E, Kratochvíl J, Skripský R, Andrlík M, Franek O. A sudden increase in partial pressure end-tidal carbon dioxide (P(ET)CO(2)) at the moment of return of spontaneous circulation. J Emerg Med. 2010;38(5):614-21.
Alonso Vera Karina Anabel. Nivel de conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica en Médicos Residentes y Médicos Especialistas del Hospital General Nicolás San Juan durante el año 2012. [Tesis]. México: Facultad de Medicina de Departamento de Evaluación Profesional; 2013
Prolo L, Patiño V, Molina N, Bello O. Autoevaluación de los pediatras en formación sobre reanimación cardiopulmonar. Arch Pediatr Urug 2009; 80(4):269-275.
Bejerano Farguera H A, Bilbao VigrabielG, Cossio Alba N. Competencias en reanimación cardiopulmonar pediátrico en residentes del Hospital de Niños Ascencio Avillarroel. Rev Cient Cienc Med 2013; 16(1):12-16.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)