Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo de Opinión

MULTIRRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: ALERTA ROJA
Anselmo A. Abdo Cuza
803 lecturas

Artículos Originales

SCORE PRONÓSTICO DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

Introducción: El conocimiento de la severidad de la insuficiencia cardiaca permite tomar decisiones terapéuticas, determinar criterios de ingreso y alta de los servicios de atención al paciente grave.

Objetivos: Identificar la influencia de distintos factores en el pronóstico de los enfermos y comparar la capacidad de predecir el estado al egreso de un nuevo score con el de la clasificación de Killip y Kimball.

Método: Estudio observacional de cohortes en  pacientes con Insuficiencia cardiaca aguda en la unidad de terapia intermedio de medicina  del Hospital “Miguel Enríquez” en tres años de estudio. La muestra estuvo constituida por 256 pacientes.

Resultados: Presentaron significación estadística en su relación con el estado al egreso las variables: síndrome coronario agudo con IC, shock cardiogénico, edema agudo del pulmón, antecedente de enfermedad cerebrovascular y sincope. La forma clínica fallo cardiaco con HTA no mostró un OR superior a 1 (OR =0,86) en el análisis univariado. Las variables que mostraron relación independiente y significativa con el estado al egreso fueron: el antecedente de enfermedad cerebrovascular, sincope; shock cardiogénico, edema agudo del pulmón, síndrome coronario agudo y fallo cardiaco con presión arterial elevada, la hepatomegalia y el sexo.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes tenían más de 69 años, la mortalidad fue significativamente elevada. Se creó un score de riesgo con una capacidad predictiva superior a la mostrada por la clasificación pronóstica de Killip y Kimball aplicada a la insuficiencia cardiaca incluyendo contexto diferente al infarto cardiaco.
Natascha Mezquia de Pedro
1017 lecturas
EMERGENCIA PREHOSPITALARIA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO

Introducción: El envejecimiento de la población tiene un enorme impacto sobre el Sistema Nacional de Salud, repercutiendo especialmente en los servicios de urgencias extrahospitalarios y hospitalarios.

Objetivo: Evaluar la incidencia que el paciente geriátrico tiene en el centro coordinador de emergencia médica provincial de La Habana.

Método: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de los pacientes con edad  igual o mayor a 65 años asistidos por el centro coordinador de emergencia médica de La Habana en el periodo comprendido del 1 al 30 de septiembre de 2012. Las variables fueron: edad, sexo, categoría del demandante, prioridades, origen, comorbilidad, diagnósticos, y destino de los pacientes.

Resultados: El centro coordinador de emergencia médica asistió y trasladó  8772 pacientes,  de los cuales 2654 tenían más de 65 años. El sexo femenino fue predominante, el 38,2 % pertenecían al grupo comprendido entre 75-84 años. El 49,3 % de las demandas se originaron en domicilios, 29,4 % en policlínicos, y 3,7 % en hospitales. Los diagnósticos presuntivos lo ocuparon en primer lugar las enfermedades cardiovasculares con 417 pacientes, seguido de la enfermedad cerebrovascular, infecciones respiratorias, y trastornos de la conciencia. Para responder las demandas 56,9 % pacientes fueron incluidos en la primera prioridad. El 60,5 % de los pacientes fueron trasladados a hospitales.

Conclusiones: Con el incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional, las demandas de urgencias aumentaron en el centro coordinador de emergencia médica provincial.

Efraín Chibás Ponce
1437 lecturas
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES CRÍTICOS EN SALA DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL “HERMANOS AMEIJEIRAS”

Introducción: La frecuencia de malnutrición en las salas de terapia es elevada y oscila entre 30-50 % de los ingresos. Para conocer este estado es necesario aplicar un  conjunto de variables en el que se utilizan cuatro indicadores: dietéticos, antropométricos, bioquímicos e inmunológicos con fines diagnósticos, pronóstico y de monitoreo.

Objetivos: evaluar el estado nutricional de los pacientes críticos en las primeras 48 horas de su recepción en la sala.

Método: se aplicaron las variables edad, sexo, estadía, estado al egreso, necesidad de ventilación mecánica, procedencia, circunferencia del brazo y la pantorrilla, albúmina, triacilglicéridos, colesterol, creatinina, conteo total de linfocitos. Para el análisis estadístico se obtuvieron valores absolutos y relativos expresados en porcentajes, media aritmética y desviación estándar de la media. Se aplicó la prueba de ji cuadrado (p= 5 %).

Resultados: La mortalidad de la nuestra fue elevada y está relacionada con el tipo de pacientes que se reciben; un alto porcentaje de los mismos requirió el uso de ventilación artificial. Se encontró hipoalbuminemia, hipocolesterolemia, y linfopenia en un grupo elevado de los pacientes, como variables bioquímicas, mientras que la variable antropométrica circunferencia de la pantorrilla, fue la más representativa para evaluar el estado nutricional del crítico. No se demostró asociación de las variables nutricionales con el estado al egreso.

Conclusiones: Las variables de mayor utilidad en el crítico son la circunferencia de la pierna, albúmina, excreción de nitrógeno, colesterol y conteo total de linfocitos; no se encontró asociación de las mismas con el estado al egreso.

David Orlando León Pérez
2296 lecturas
FACTORES PRONÓSTICOS RELACIONADOS CON LA MORTALIDAD POR NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

Introducción: El 80 % de los episodios de neumonía nosocomial se produce en pacientes con vía aérea artificial y se denomina neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Objetivo: Identificar la incidencia, factores pronósticos y desenlace de la NAV en una cohorte de población no seleccionada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Saturnino Lora Torres”.

Método: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo, de los pacientes con el diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación atendidos en la unidad de cuidados intensivos en el periodo comprendido de mayo del 2011 a mayo del 2012 y que fueron sometidos a vigilancia epidemiológica selectiva y prospectiva durante el tiempo que permanecieron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos.

Resultados: No se encontró asociación estadística entre la presencia de sedación, posición de la cabeza, complicaciones, inmovilización por traumatismo, intervenciones quirúrgicas, reintubaciones, intubación de emergencia, enfermedad de base; y la mortalidad por neumonía; sin embargo, existe un incremento en la mortalidad en las neumonías de curso tardío, así como en los pacientes que tuvieron coma, protección gástrica, administración previa de antimicrobianos, antibioticoterapia empírica inadecuada y enfermedades asociadas.

Conclusiones: La duración prolongada de la ventilación mecánica y la elevada estadía influyeron sobre la mortalidad.

Zadis Navarro Rodríguez
764 lecturas
PREDICTORES DE MORTALIDAD EN LA HEMORRAGIA INTRACEREBRAL SUPRATENTORIAL ESPONTÁNEA

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial; constituyen la tercera causa de muerte, la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia.

Objetivo: Identificar los factores hipotéticamente relacionados con la muerte por hemorragia intracerebral supratentorial espontánea.

Método: Fueron estudiados 123 pacientes con el diagnóstico de  hemorragia intracerebral supratentorial espontánea en las unidades de terapia intensiva y terapia intermedia del hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo entre el 1 de enero del 2008 y 30 de noviembre del 2010. Entre las variables investigadas estuvieron el estado neurológico, los parámetros clínicos y de laboratorio, y los hallazgos de neuroimagen. Resultados: De los pacientes estudiados el 43,9 % fallecieron. En el estudio univariado la presencia de arritmia respiratoria al ingreso (RR 4,570 IC 95 % 1,831- 11,411), y la puntuación de la escala de Glasgow al ingreso (RR 3,596 IC 95 % 2,160-5,989) fueron las variables que más se asociaron con el riesgo de morir a los 30 días. Los principales factores independientes asociados con la muerte fueron  la puntuación en la escala de Glasgow ≤12 puntos (OR 12,670 IC95 % 4,191- 38,305) y el desplazamiento de las estructuras de la línea media ≥ 2,5 mm (OR 7,341 IC 95 % 2,216- 24,321).

Conclusiones: Tanto la puntuación inicial en la escala de Glasgow como el desplazamiento de las estructuras de la línea media son los más potentes predictores de mortalidad en la hemorragia intracerebral supratentorial espontánea.  

Alexis Suárez Quesada
1000 lecturas
Luis Benito Ramos Gutiérrez
948 lecturas
Berta Lidia Acevedo Castro
1012 lecturas
VALORACIÓN DE UNA ESCALA DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA COMO PRONÓSTICA DE MORTALIDAD EN UNA TERAPIA INTENSIVA

Introducción: El Sequential Organ Failure Assessment describe el grado de disfunción de órganos en el tiempo, y evalúa la morbilidad de los  pacientes sépticos, pudiendo ser aplicado en pacientes no sépticos.

Objetivo: Evaluar la utilidad como escala pronóstica de mortalidad del Sequential Organ Failure Assessment (SOFA).

Método: Estudio longitudinal y prospectivo con 303 pacientes de la  UCI8b del Hospital Hermanos Ameijeiras (febrero/2010–agosto/2011). Las escalas APACHE II, SAPS-3 y SOFA se aplicaron al ingreso. La asociación entre SOFA con el estado al egreso, se valoró con la prueba t-Student, con un nivel de p< 0,05. Se evaluó el poder predictor de mortalidad mediante el área bajo la curva ROC de las escalas. Para la correlación entre estas  se empleó el Índice de Pearson, considerando que existe fuerte correlación entre ellas si el valor de la probabilidad es menor de 0,01.

Resultados: La edad promedio: 59,7 años,  estadía promedio: 9,8 días; mortalidad: 39,9 %. Se ventiló el 38,3 % de los pacientes y  el 64 %  presentó algún estadio de la sepsis. Se encontró diferencia entre la media del SOFA para vivos y fallecidos (p=0.000). El área bajo la curva ROC fue: SAPS-3 (0,766); APACHE-II (0,772); SOFA (0,782).  Los puntos de corte para SOFA: 2,5-4,5 puntos. La combinación de SOFA/APACHE II, mostró el mayor coeficiente de correlación.

Conclusiones: se comprobó la utilidad del SOFA como pronóstica de mortalidad. Las escalas utilizadas presentaron un valor predictivo equivalente. La asociación de APACHE II-SOFA obtuvo un mayor valor predictivo.

Hilev de las Mercedes Larrondo Muguercia
1258 lecturas
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN LA EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA DE LA CIRUGÍA ABDOMINAL

Introducción: La infección intraabdominal es una causa importante de morbilidad  y mortalidad en los enfermos de cuidados intensivos.

Objetivo: Evaluar los beneficios de la aplicación del monitoreo de la presión intraabdominal en la evolución de los pacientes con cirugía abdominal.

Método: Investigación analítica, prospectiva y de intervención en el Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2011. Se evaluaron 35 pacientes que fueron admitidos en el servicio de terapia intensiva polivalente. Los datos obtenidos fueron procesados por el método de porcentaje y llevados a tablas y gráficos para su comprensión.

Resultados: Fue necesaria la reintervención de urgencia  en  15 pacientes  por tener algún grado de hipertensión intraabdominal demostrada con la medición de la presión intraabdominal, representando el 42, 9 % de la muestra. De ellos, el 53,3 % de los reintervenidos presentaban un grado II de hipertensión intraabdominal, seguido de un 33,3 % con grado I. El 86,7 % de los  pacientes que necesitaron una segunda cirugía presentaron  infección intraabdominal, siendo las colecciones intraabdominales con un    46,6 %    las    más    significativas.

Conclusiones: La monitorización de la presión intraabdominal demostró un beneficio en la evolución postoperatoria de la cirugía gastrointestinal, al reducir en el periodo estudiado la letalidad en este tipo  de cirugía, la estadía hospitalaria, así como la incidencia de complicaciones infecciosas respiratorias nosocomiales.

Jorge Félix Núñez Martinez
1001 lecturas

Imágenes en Medicina Intensiva

GANGRENA DE FOURNIER
Orlando Valdés Suárez, Josefina Barbón Clemente
1356 lecturas

Artículos de Revisión

LA MEDICINA INTERNA Y EL MÉTODO CLÍNICO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO 

Históricamente todas las actividades de los médicos (diagnosticar la enfermedad, tratarla, participar en el progreso de la medicina científica y técnica) se han establecido alrededor del diagnóstico médico. El nacimiento del método científico se debe a Galileo y el desarrollo de la medicina, como rama de la ciencia, trajo consigo la evolución del método clínico. En la presente revisión se realizaun recorrido por la historia de la Medicina Interna como especialidad médica. Desde los albores de la medicina antigua, la Medicina Interna ha sido, con su carácter integrador y plural, la especialidad angular en la atención asistencial a los enfermos. El arte de prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar ha sido una capacidad del internista desde siempre. La historia clínica, como instrumento más que necesario para poder realizar el diagnóstico, la anamnesis, con sus incalculables aportes para la organización cronológica de los sucesos o hechos en aras de la hipótesis diagnóstica, las habilidades de inspeccionar, palpar, percutir y auscultar han sido sus armas poderosas en el diagnóstico, identificando, al especialista en Medicina Interna, por encima de las demás especialidades. Hoy, cuando los avances tecnológicos en la salud, los numerosos métodos auxiliares de diagnóstico y el sentido comercial que muchas veces se les otorga, gobiernan la medicina actual, nosotros los profesionales de la salud en Cuba debemos rescatar el método científico, el método clínico – epidemiológico, los valores humanistas de la medicina y nunca provocar perjuicios a nuestros enfermos.

Orlando Valdés Suárez
2089 lecturas

Presentación de Casos

Jeessie González Acosta
953 lecturas