Hipoalbuminemia en niños con neumonía grave adquirida en la comunidad

Introducción: La hipoalbuminemia se ha estudiado en pacientes gravemente enfermos y ha sido considerada como factor predisponente en la evolución de los niños con neumonía grave adquirida en la comunidad.

Objetivo: Determinar la relación de la hipoalbuminemia con variables biológicas, epidemiológicas y hemáticas en niños con neumonía grave adquirida en la comunidad.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de corte longitudinal, con 142 niños que padecían de neumonía grave adquirida en la comunidad, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital Materno Infantil “Dr. Ãngel Arturo Aballíâ€, en La Habana, de enero de 2014 a marzo de 2018. Las variables analizadas fueron: edad, albúmina sérica, desnutrición, días previos de evolución, complicaciones, estadía, conteo de leucocitos, conteo de neutrófilos, velocidad de sedimentación, Proteína C Reactiva. Se calculó la media en las variables cuantitativas, y la asociación simple entre las variables.

Resultados: Hubo predominio de grupo etario de 1 a 4 años (69,7 %). Solo estaban desnutridos
17,8 % de los pacientes. La enfermedad previa al ingreso mayor o igual a cinco días se asoció con la hipoalbuminemia (p= 0,005 OR= 2,6), de igual forma ocurrió con las complicaciones (p= 0,0001 OR= 4,5) y la estadía de siete o más días (p= 0,001 OR= 3,1). El conteo absoluto de neutrófilos fue superior a 10 655 (p= 0,003 OR= 2,8) y la Proteína C Reactiva resultó positiva (p= 0,006 OR= 2,9), ambos casos se relacionaron con valores disminuidos de albúmina sérica.

Conclusiones: El análisis de la hipoalbuminemia fue de utilidad, principalmente, por su relación con el tiempo de evolución de la enfermedad anterior al ingreso, la estadía y la presencia de complicaciones.

María Elena Ãlvarez Andrade, Laura Margarita Sánchez Pérez, Miguel Ãngel Carpio Martínez, Mayra Pérez Sánchez, Dayrel Cuevas Alvarez
 PDF  HTML
 
Barrows Neurological Institute Phoenix, Arizona
 PDF  HTML
 
Fallos en la extubación de niños luego de ventilación espontánea exitosa / Failures in extubation of pediatric patients after successful spontaneous breathing

Introducción: La ventilación mecánica invasiva es indispensable en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Se asocia a alta morbilidad y debiera ser discontinuada lo antes posible. La prueba de ventilación espontánea constituye el método más fiable para identificar a los pacientes que pueden ser desvinculados.

Objetivo: Identificar las variables que inciden en el fracaso de la extubación en niños, luego de haber superado exitosamente la prueba de ventilación espontánea.

Métodos: Estudio prospectivo observacional no controlado. Se incluyeron todos los pacientes desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abeteâ€, Buenos Aires, Argentina, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. Fueron incluidos aquellos niños que requirieron ventilación mecánica invasiva, al menos durante 24 horas, y extubación programada. Se analizaron las variables: edad, uso de bloqueantes neuromusculares, uso de corticoides, días de ventilación mecánica invasiva, disfunción hepática, uso de drogas vasoactivas, PAFI > 100 e insuficiencia renal. Todas las variables fueron analizadas descriptivamente, mediante la prueba de chi cuadrado. Se utilizó la regresión logística uni- o multivariada.

Resultados: Al comparar los pacientes con extubación exitosa y fallida, se observó que la edad, el uso de bloqueantes neuromusculares, corticoides, inotrópicos y la presencia de falla hepática se asociaron con falla de extubación a pesar de haber superado exitosamente la prueba de ventilación espontánea.

Conclusión: La identificación de niños con alto riesgo de fracaso en la extubación es un reto. En la investigación se pudieron identificar las variables que incidieron en el fallo de la extubación; no obstante, se requieren investigaciones con un número elevado de pacientes para validar este resultado.

Ariel Esen, Judith Frydman, María Cecilia González, Mariela Ricciardelli, Noelia Gama
 PDF  HTML
 
Mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos / Mortality in undernourished children admitted in intensive care units

Introducción: La desnutrición en el niño asociada a la enfermedad grave genera un estado complicado que potencializa el riesgo de muerte.

Objetivo: Conocer la relación entre la mortalidad y las variables clínico-epidemiológicas de desnutrición aguda.

Método: Estudio prospectivo y longitudinal de serie de casos en niños ingresados en cuidados intensivos portadores de desnutrición aguda, durante el período de1994 a 2010, donde el Hospital Pediátrico Docente Dr. Ãngel Arturo Aballí fue el centro rector de la investigación. Fueron evaluados 378 casos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: El por ciento mayor de fallecidos fue encontrado en los  pacientes con tres o más meses de edad (16,7 %), del sexo  femenino (16,1 %), con lactancia materna no adecuada (17,7 %) y con peso al nacer inferior a 2500 gramos (19,2 %) , en ninguno de los casos con significación estadística. Los motivos de ingreso con mayor mortalidad fueron  las infecciones digestivas (6,7 %), respiratorias (16,3 %) y la sepsis (31 %), esta última tuvo la más elevada significación estadística (p= 0,000). La procedencia de salas de hospitalización presentó el 18,1 % de óbitos sin significación en relación con los que fueron admitidos desde el cuerpo de guardia. En la estadía superior a siete tuvo un 21,3 % de fallecidos con significación estadística (p=0,002).

Conclusiones: La sepsis como motivo de ingreso y la estancia superior a siete días en cuidados intensivos estuvieron asociadas significativamente con la mortalidad.

Abstract

Introduction: Denutrition in children associated to serious illness generates a complicate state that increases the risk of death.

Objective: To know the relationship between mortality and the clinic epidemiology variables of acute denutrition.

Method: Longitudinal and prospective trial of series of cases in children admitted in intensive care unit with acute denutrition during the period of time from 1994 to 2010 where the Pediatric Teaching Hospital Dr. Angel Arturo Aballí was the main center of the investigation. 378 cases which fulfilled the inclusion criteria were evaluated.

Results: Patients of three months of age or more (16,7%), female sex (16,1%), without adequate maternal lactating (17,7%) and weight to born below to 2500 grammes (19,2%) were found as the major percent of death, without statistic signification. Digestive (6,7%) and respiratory (16,3%) infections, as well as sepsis, were the motives of admission with higher mortality. Sepsis had the highest statistic signification (p=0,000). The admission of hospitalization hall had 18,1% of death without signification comparative with who were admitted from emergency room. The stay of more than seven days had 21,3% of death with signification statistic (p=0,002).

Conclusions: Both, sepsis as motive of admission and the stay in intensive care for more than seven days were significantly associated with mortality.

Dayrel Cuevas Ãlvarez
 PDF  HTML
 
Valor de la albúmina sérica en niños admitidos en una unidad de cuidados intensivos / Serum albumin value in children admitted in an intensive care unit

Introducción: El valor de albúmina sérica es un indicador importante en la morbimortalidad de pacientes gravemente enfermos.

Objetivo: Conocer la relación entre la hipoalbuminemia y la evolución de pacientes desnutridos con enfermedad grave.

Método: Estudio  prospectivo y longitudinal de serie de casos en niños ingresados en cuidados intensivos portadores de desnutrición aguda, durante el período de tres años, donde el hospital Pediátrico Docente Dr. Ãngel Arturo Aballí fue el centro rector de la investigación. Fueron evaluados 152 casos.

Resultados: Los  valores más bajos de albúmina sérica se presentaron en niños con edad  ≥ a 3 meses (45,5 %), con  tiempo de inicio de la enfermedad ≥ a 3 días (57,7 %), en aquellos cuyo motivo de ingreso fueron las infecciones digestivas (43,8 %), respiratorias (43,2 %) y la sepsis (60 %), esta última con diferencia significativa (p = 0,033) entre todas las causas de ingreso. De igual forma los valores bajos de albúmina fue más frecuente en los casos con complicaciones (53,5 %)  y en los de mayor estadía (57,7 %), con valores de p igual a 0,012 y 0,029, respectivamente. La mayor mortalidad (78,9 %) se encontró en  los niños con valores inferiores de albúmina alcanzando elevada significación estadística (p=0,0007).

Conclusiones: El valor bajo de albúmina se asoció  a la sepsis, la estancia hospitalaria prolongada, la presencia de complicaciones y la mortalidad.

Abstract

Introduction: Serum albumin value is an important indicator in morbidity and mortality of critically ill patients.

Objective: To know the relationship between low albumin serum value and the malnutrition patient’s evolution with serious illness.

Method: Prospective and longitudinal series of cases study in children entered in intensive cares who presented acute malnutrition, during the period of three years, where the Pediatric Hospital called Dr. Angel Arturo Aballi was the investigation rector center. A total of 152 cases were evaluated.

Results: The lowest values of serum albumin were presented in children with ≥ 3 months of age (45,5%), with initial illness in a period of time ≥3 days (57,7%), in those children where the reasons of admission were the digestive infections (43,8%), breathing ones (43,2%) and sepsis (60%), this last with significant difference (p= 0,033) among all admission causes. In the mean time, low albumin serum value was more frequent in cases with complications (53,5%) and those with large hospitalization (57,7%), with p values similar to 0.012 or 0,029, respectively. The highest mortality (78,9%) was presented in the children with inferior albumin serum values reaching high statistical significance (p= 0,0007).

Conclusions: Low serum albumin value was associated with sepsis, large hospital permanency, presence of complications and mortality.

María Elena Ãlvarez Andrade
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la ventilación mecánica en una terapia intensiva pediátrica / Behaviour of mechanical ventilation in a paediatric intensive care

Introducción: la ventilación mecánica es el proceso por el cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por un equipo externo conectado directamente al paciente.

Objetivo: describir el comportamiento de variables clínicas en los pacientes que necesitaron ventilación mecánica.

Metodología: se realizó un estudio retrospectivo en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Provincial Docente “Eliseo Noel Caamaño†de Matanzas en el año 2014, el universo estuvo constituido por 232 pacientes ingresados en el servicio y la muestra fueron 36 niños que necesitaron ventilación mecánica, se utilizaron como fuentes de información las historias clínicas y el libro de registro de la sala. Los datos obtenidos fueron organizados y tabulados manualmente y presentados en tablas, se utilizaron frecuencias absolutas y relativas mediante valores porcentuales.

Resultados: el 15,5 % de los niños ingresados recibieron ventilación mecánica, los menores de un año con 33,4 % y del sexo masculino para un 55,5 % fueron los más ventilados, procedieron el 83,3 % del cuerpo de guardia, solamente 6 casos (16,7%) fueron clasificados como de alto riesgo de fallecer según escala de PRISM; la morbilidad que más se ventiló fueron las afecciones respiratorias con 25 %, la atelectasia fue la principal complicación (37 %), recibieron tratamiento ventilatorio por más de 48 horas el 61,2 %; fallecieron el 27,8 % de los pacientes ventilados.

Conclusiones:el tratamiento ventilatorio fue mayor de 48 horas, egresando vivos el mayor por ciento de pacientes.

Abstract

Introduction: mechanical ventilation is the process which allows the gas movement to and from the lungs through external equipment connected to the patient directly.

Objective: to describe the behaviour of clinic variables in patients who need mechanical ventilation.

Methodology: a retrospective trial in patients admitted at the Paediatric Intensive Care Unit of the Teaching Hospital “Eliseo Noel Caamaño†in Matanzas during the year 2014 was carried out, 232 patients admitted to the service were universe of this trial and 36 children who needed mechanical ventilation were the sample, the sources of information were both the medical records and the register book of the service. Data were organized and tabulated manually and presented graphically by tables, absolute and relative frequencies were used by percentages.

Results: 15.5% of children admitted received mechanical ventilation, 33.4% infants less than one year old and 55.5% males were the most ventilated patients, 83.3% were admitted of the emergency room, only 6 cases (16,7 %) were classified as high dying risk based on the PRIMS (Probability Risk Infant Score Mortality). The mostly ventilated cases were the respiratory diseases with 25 %, the principal complication was atelectasis with a 37 %, 61.2% of the patients received mechanical ventilation treatment for more than 48 hours and 27.8% of the ventilated patients died.

Conclusions:  treatment with mechanical ventilation was for more than 48 hours, discharged alive the highest percentage of ventilated patients.

Maddiel Moldes Acanda, Liana Alicia Prado Solar, Marisela González Reguera, Noé Sánchez Cisneros, Yordana Díaz Ojito, María Del Rosario Fuentes Aldana
 PDF  HTML
 
Enfermedad neumocócica invasiva en un servicio de terapia intensiva pediátrica / Invasive pneumococcal disease at a pediatric critical care unitIntroducción: las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo) son una de las mayores causas de morbimortalidad en todo el mundo por una enfermedad infecciosa potencialmente evitable por vacunación.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad neumocócica invasiva ingresados en el servicio de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez durante el período de enero de 2010 hasta diciembre de 2015.

Diseño metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Con un universo constituido por 47 pacientes menores de 18 años ingresados en el servicio de terapia del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez con diagnóstico de enfermedad neumocócica invasiva. La muestra fue de 44 niños. Para la recolección de la información, se trabajó con las historias clínicas de los pacientes. Los datos primarios se procesaron en el programa estadístico SPSS 22.0. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: de los 44 pacientes, 26 eran masculinos y 18 femeninos para un 59,1 % y 40,9 % respectivamente.

Conclusiones: los serotipos 14 y 19 A fueron los más frecuentes. Aislándose el serotipo 14 en todas las formas clínicas. El derrame pleural fue la complicación más frecuente, seguida del shock séptico.
Alicia Cedeño Corredera, Yarisset Ricardo Delgado
 PDF  HTML
 
Caracterización de niños fallecidos por sepsis

Introducción: La sepsis ocasiona altos índices de morbilidad y mortalidad en la mayoría de las unidades de cuidados intensivos polivalentes, tanto pediátricos como de adultos.

Objetivo: Caracterizar epidemiológica y clínicamente a niños fallecidos por sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el periodo 2015-2019, con niños fallecidos por sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez Césarâ€, de Santiago de Cuba. Se analizaron las historias clínicas de 33 fallecidos. Fueron analizadas las variables edad, estadíos de la sepsis, factores predisponentes, origen de la infección, foco infeccioso, periodo transcurrido entre la infección y el choque séptico, así como los elementos clínicos y de laboratorio para diagnosticar el choque séptico. Se utilizó la estadística descriptiva y, como medida de resumen, el porcentaje.

Resultados: En el periodo analizado fueron ingresados 241 niños con diagnóstico de sepsis. Fallecieron 33 niños (13,7 %), y de ellos 39,4 % fueron lactantes. Presentaban desnutrición, comorbilidad y habían recibido antimicrobianos en los últimos quince días previos al choque séptico 30,3 % de la muestra analizada. Con infecciones procedentes de la comunidad hubo 72,7 %. Predominaron las infecciones no focalizadas y las del sistema respiratorio. Tuvo un periodo de evolución de menos de 24 h antes del diagnóstico de choque séptico 87,9 % de los pacientes. En todos los fallecidos, desde el ingreso, se observó la acidosis metabólica con exceso de bases < 5 meq/l y cifras de lactato > 2 veces a 4 mmol/L.

Conclusiones: Se detectó que la edad menor de un año, la comorbilidad y el uso previo de antimicrobianos se asociaron al desarrollo del choque séptico. Las infecciones procedentes de la comunidad se comportaron con igual riesgo que las asociadas a la asistencia sanitaria. Los elementos clínicos y de laboratorio confirmaron el diagnóstico de choque séptico.

Prudencia Villalón Artires, Karelia Sánchez Mancebo
 PDF
 
Caracterización de los niños con diagnóstico de desnutrición aguda y ventilación mecánica / Characterization of the children with acute malnutrition during mechanical ventilation

Introducción: la ventilación mecánica es una alternativa terapéutica de soporte vital avanzado en cuidados intensivos, sin embargo, no está exenta de complicaciones para la vida, principalmente en los niños desnutridos.

Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas en niños portadores de desnutrición aguda con ventilación mecánica.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal tipo serie de casos, de enero de 2007 a diciembre 2013, siendo el centro rector de la investigación el Hospital Docente Materno Infantil Ãngel Arturo Aballí. Fueron evaluados 163 pacientes.

Resultados: el 26,4 % de los casos requirieron apoyo ventilatorio, los lactantes presentaron mayor riesgo de ventilación (p=0,026, OR=2,14). La albúmina sérica inferior a 30 g/L estuvo asociada a la ventilación 2,81 veces más, (p=0,004, OR=2,81). La primera causa de ventilación fue la neumonía (44,1%) seguida por la bronquiolitis (25,7 %). La ventilación mayor de 6 días estuvo presente en 46,5 %; así como las complicaciones en el 30,2% de los niños ventilados. La principal complicación fue la neumonía asociada a la ventilación (53,8 %). La estadía mayor de siete días tuvo relación con la ventilación (p=0,038, OR=2,10) y los pacientes ventilados  mostraron  18,9 veces más probabilidad de muerte  (p=0,000,  OR=18,9).

Conclusiones: las principales causas de ventilación mecánica fueron las afecciones respiratorias y la neumonía asociada a la ventilación su principal complicación. Existió relación positiva, y estadísticamente significativa, entre dicho proceder y la edad menor de 12 meses, presencia de hipoalbuminemia, estadía superior a siete días y mortalidad.

Maria Elena Alvarez Andrade
 PDF  HTML
 
Tratamiento del derrame pleural paraneumónico complicado en niños / Treatment of the complicated paraneumonic pleural effusion in children

Introducción: Los niños que presentan un derrame pleural paraneumónico complicado deben ser considerados críticamente enfermos. En la actualidad el tratamiento de esta afección es controversial, existiendo diferentes métodos de tratamientos según regiones, países y condiciones técnicas de los centros asistenciales.

Objetivo: Observar los resultados de la evolución en los pacientes con la aplicación de las diferentes modalidades de tratamiento.

Método: Se realizó una investigación observacional analítica de serie de casos realizada en 103 pacientes menores de 18 años que presentaron un derrame pleural paraneumónico complicado diagnosticados por la clínica, la radiografía y la ecografía en el periodo enero 1999 a enero 2014. Se confeccionaron tres grupos de estudios para hacer la comparación de sus resultados.

Resultados: La limpieza de la cavidad pleural mediante el uso de la cirugía videotoracoscópica asistida de forma precoz reduce la estadía hospitalaria y los días de uso de antibiótico, este procedimiento permite disminuir las complicaciones pulmonares, extrapulmonares y reintervenciones quirúrgicas. La mejoría radiológica es más rápida con la utilización de la cirugía videotoracoscópica.

Conclusiones: La cirugía videotoracoscópica es un método con el que se logran excelentes resultados, permite disminuir la estadía hospitalaria, las complicaciones pulmonares y extrapulmonares, así como la necesidad de reintervenciones quirúrgicas.

Abstract

Introduction: Children who suffer from complicated paraneumonic pleural effusion must be considered seriously ill. At present this treatment tends to be very controversial. There are different methods to treat according to regions, countries and technical conditions of the clinics.

Objective: To observe the results of the progress in patients applying different ways of treatment.

Method: An observational and analytic research was carried out in 103 patients under eighteen, these patients were diagnosed to suffer from complicated paraneumonic pleural effusion they were diagnosed by X-rays, echogram, and clinically from January 1999 to January 2014. They were divided into three different groups to compare their results.

Results: Early cleaning of the pleural cavity using the video thoracoscopy surgery can reduce the time that patients stay at the hospital and the use of antibiotics. This method helps reducing the pulmonary and extra-pulmonary complications, and having to undergo several operations. Improvement through radiology is a lot faster using video thoracoscopy surgery.

Conclusions: Excellent results are obtained when the video thoracoscopy surgery is used. This means shorter stay at the hospital; pulmonary and extra-pulmonary complications are reduced; as well as having to undergo operation.

Alberto Rubén Piriz-Assa
 PDF  HTML
 
VII Congreso Panamericano e Ibérico de Enfermería Intensiva. VIII Simposio Internacional de Ventilación Mecánica para Expertos de Las Islas
Comité organizador
 PDF  HTML
 
Caracterización del Daño Renal Agudo en pacientes con sepsis / Characterization of Acute Renal Injury in patients with sepsis

Introducción: el daño renal agudo ocupa el tercer lugar entre las afecciones que ingresan en unidades de cuidados intensivos pediátricos a nivel mundial. Generalmente forma parte de la disfunción múltiple de órganos que en el contexto de la sepsis tiene  una elevada mortalidad.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sépticos que presentaron daño renal agudo.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de enero del 2010 a diciembre del 2015 en el  Hospital Pediátrico Docente Centro Habana.

Resultados: los menores de un año y el sexo masculino fueron los más afectados. La incidencia del daño renal agudo fue 53,9%; la mortalidad fue 54,4% principalmente durante el daño renal oligúrico (63,3%). Se encontró dependencia estadísticamente significativa entre el daño renal y la malnutrición (85,2%); el uso de drogas nefrotóxicas (84,5%), la inestabilidad hemodinámica (90,5%) y la respuesta inadecuada a fluidos (86,7%). El tratamiento médico conservador predominó con 68,9%.

Conclusiones: los factores de riesgo que se asociaron al desarrollo de daño renal durante el proceso séptico fueron la edad entre 3 y 6 meses, desnutrición, hipoalbuminemia, ventilación mecánica, inestabilidad hemodinámica, uso de drogas nefrotóxicas y la inadecuada respuesta diurética a los fluidos.
Anne Marie Monier Badia, Ana Laura Sevilla Tirado, Vivian Rosario Mena Miranda
 PDF  HTML
 
Yamilé Arias Ortiz
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria

Introducción: La insuficiencia respiratoria es común en la atención del paciente crítico y puede comprometer su vida si no se brinda una atención rápida y adecuada desde el momento en que se diagnostica.

Objetivo: Caracterizar epidemiológica y clínicamente a pacientes pediátricos atendidos por insuficiencia respiratoria en una unidad de cuidados intensivos.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, entre enero de 2018 y abril de 2019, en el Hospital Pediátrico Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez Césarâ€, de Santiago de Cuba, con 51 niños que padecieron de insuficiencia respiratoria. Se analizaron variables como la edad, sexo, causas de la insuficiencia respiratoria, tipo de insuficiencia respiratoria, técnicas ventilatorias, tiempo de uso de las técnicas y estado clínico al egreso. Se empleó la estadística descriptiva y, como medida resumen, los números absolutos y el porcentaje.

Resultados: Fueron menores de un año 45,1 % de los infantes y 52,9 % del sexo masculino. Las causas obstructivas representaron 64,7 % y la insuficiencia respiratoria hipoxémica estuvo presente en 75 % de los casos. La oxigenación de alto flujo fue la técnica más empleada, 75 % fue utilizada en la insuficiencia respiratoria hipoxémica. No se presentaron complicaciones en los pacientes en que se utilizó la oxigenación de alto flujo.

Conclusiones: Los menores de un año fueron más susceptibles a desarrollar un cuadro de insuficiencia respiratoria. Las enfermedades obstructivas constituyeron las causas más frecuentes de hipoxemia, y los niños que la padecieron tuvieron una respuesta adecuada a la administración de oxigenación de alto flujo.

Félix Edgardo Villalón Pimentel, Prudencia Villalón Artires
 PDF
 
Infección nosocomial en una unidad de cuidados intensivos pediátrica / Nosocomial infection in a pediatric intensive care unit

Introducción: la tasa de infecciones intrahospitalarias es uno de los indicadores de la calidad de los servicios, tomando una mayor connotación en las unidades de cuidados intensivos donde ocurren con mayor incidencia y gravedad, resultando una de las principales causas de morbimortalidad con un impacto negativo en los costos de salud, social y económico.

Objetivo: conocer el comportamiento de la infección nosocomial (IN) en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados en la UCIP del Hospital Pediátrico Provincial Docente de Sancti Spíritus que adquirieron una IN en dicha unidad, en cinco años de estudio, determinando los porcentajes, las tasas de incidencia y de letalidad.

Resultados: la tasa promedio de IN fue de 6 por cada 100 egresos, fueron más afectados los niños menores de 1 año. Los factores de riesgo más prevalentes fueron las enfermedades neurológicas crónicas (11.4%), cardiopatías (5.7%), inmunodeficiencias de diferentes causas (4.7%), así como la malnutrición (4.7%). La infección nosocomial se relacionó en 67,9% al acceso venoso central y la infección respiratoria a la intubación endotraqueal en 54.2%. Predominaron los gérmenes gram negativos, falleciendo por infección nosocomial 5 pacientes.

Conclusiones: la tasa de infección nosocomial en el periodo es comparable con las cifras reportadas internacionalmente, se infectaron más los menores de 1 año,  los que presentaron enfermedad neurológica crónica, cardiópatas y malnutridos.

Abstract

Introduction: hospital infection rate is one of the quality standards of the services being more important in the intensive care units where these infections are both more frequently and seriously, that´s why they produce high morbidity and mortality rate and have a negative impact in health, economic and social costs.

Objective: to know the presentation of nosocomial infection in the pediatric intensive care unit.

Method: a descriptive retrospective trial of the patients admitted in the pediatric intensive care unit at the Sancti Spíritus Teaching Hospital who presented a nosocomial infection in it during five years was carried out. It was determinate percents as well as the incidence and mortality rate.

Results: nosocomial infection average rate was 6 patients every 100 discharge, patients less than one year of age were more affective. Neurological chronic diseases (11.4%), heart illness (5.7%), different causes of immunodeficiency (4.7%) as well as malnutrition (4.7%) were the principal risk factors. Nosocomial infection was associated in a 67,9% to central venous catheter, meantime respiratory nosocomial infection was associated to endotraqueal intubation in a 54.2%. Gram negative bacterium infection was usually found. There were five deaths for this reason.

Conclusions: nosocomial infection rate in our research is similar to different international papers. Patients less than one year of age, who presented neurological chronic disease, heart illness and malnutrition, were more affected.

Caridad Salcedo Reyes
 PDF  HTML
 
Método semicuantitativo de Maki para el diagnóstico microbiológico de las infecciones del catéter venoso central / Maki´s semi-quantitative method for microbiological diagnosis of the central venous catheter related-infections

Introducción: las infecciones relacionadas con el uso de catéteres venosos centrales son las responsables del 10 al 15 % de todas las infecciones adquiridas en las unidades de atención al crítico pediátricas.

Objetivo: aplicar el método semicuantitativo de Maki, como estudio microbiológico para determinar la infección del catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en el Hospital de Morón, en el período desde octubre de 2014 a octubre de 2015 con todos los pacientes que se hospitalizaron en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y se les colocó un catéter venoso central.  

Resultados: predominaron los menores de un año (43.01%) y el sexo femenino (58.62%). El sitio de inserción femoral fue el más utilizado con 79.31%. En cuanto a los resultados del test de Maki predominó la bacteriemia por catéter venoso central con 43.10%. La Klebsiella pneumoniae (40%) fue el principal germen aislado.

Conclusiones: las infecciones de los catéteres son frecuentes en las unidades de atención al grave, la diferencia entre colonización e infección con bacteriemia, muchas veces es difícil, provocando incremento de los costos y la estadía.


Daisy Abreu Pérez, Angel Jesús Lacerda Gallardo
 PDF  HTML
 
Malaria por Plasmodium falciparum como causa de infarto cerebral en niños

Introducción: La malaria cerebral, provocada por Plasmodium falciparum, es la complicación neurológica más grave de la enfermedad (malaria). Además del daño cerebral difuso, pueden aparecer lesiones focales de tipo isquémico. La obstrucción del flujo sanguíneo cerebral y la respuesta inflamatoria constituyen los principales mecanismos de producción de la isquemia e infarto cerebral oclusivo.

Objetivo: Describir el diagnóstico, tratamiento y evolución de dos niños con infarto cerebral secundario a malaria por Plasmodium falciparum.

Presentación de caso: Se presentan dos pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital Central de Maputo, Mozambique, con diagnóstico de malaria cerebral y que, durante la evolución de la enfermedad, tuvieron convulsiones y signos de focalización neurológica. En la tomografía computarizada se comprobó infarto cerebral. Ambos pacientes fueron tratados según protocolo de tratamiento para malaria cerebral asociado a medicación con antiagregante plaquetario y vasodilatadores. Egresan de la institución recuperados, con secuelas neurológicas.

Conclusiones: En pacientes con malaria cerebral, la aparición de manifestaciones neurológicas focales es sospecha de presencia de un infarto isquémico sintomático. Por tanto, se deben prescribir estudios imagenológicos que sustenten el diagnóstico clínico.

Héctor Rafael Céspedes Rodríguez, Valeria Isabel Muando Chicamba
 PDF
 
Síndrome de inflamación multisistémica tras infección por SARS-CoV2

Introducción: Al inicio, la infección por SARS-CoV2 tuvo una escasa incidencia en la población pediátrica. Con el aumento del número de infantes y de los procesos de investigación, se comprobó una enfermedad clínica denominada síndrome de inflamación multisistémica, que afectaba especialmente a los niños y adolescentes.

Objetivo: Caracterizar el síndrome de inflamación multisistémica tras la infección por SARS-CoV2 en la población adolescente y pediátrica.

Presentación del caso: Se presenta el primer caso de síndrome de inflamación multisistémica, paciente menor de 21 años, diagnosticado en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, que requirió ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Presentó una evolución clínica favorable tras inicio de tratamiento instaurado, según las recomendaciones establecidas en ese momento para el tratamiento de dicha enfermedad en la población pediátrica y adolescente.

Conclusiones: La infección por SARS-CoV2 afecta igualmente a niños y adolescentes. Aunque el síndrome de inflamación multisistémica asociada a infección por SARS-CoV2 se engloba en el diagnóstico diferencial de los principales cuadros inflamatorios de la infancia, son necesarios más estudios para valorar los factores predisponentes y la patogénesis del MIS-C para poder prevenirlo, en la medida de lo posible, y optimizar su tratamiento.

Rocío Molina Montero, Beatriz Llorente Ruiz, Ãngela Leonor Ruiz García, Henar Rojo Sombrero, Jimena Luján Varas, Laura María Alcázar Sánchez-Elvira
 PDF
 
Yanina Vanesa Fortini, Yelisa Mannsbach
 PDF  HTML
 
Yanina Fortini
 PDF  HTML
 
Sepsis en edad pediátrica

Introducción: La sepsis es un serio problema de la salud pública. Conocer el comportamiento de esta grave afección es un respaldo científico para desarrollar estrategias de salud.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los niños con diagnóstico de sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Pediátrico “Paquito González de Cienfuegosâ€, entre 2009 y 2019. Se estudiaron los niños que, al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, se les diagnosticó sepsis, sepsis grave o shock séptico. Un total de 175 pacientes se incluyeron en el estudio. Las variables fueron: edad, estadio de la sepsis al ingreso, estadía, comorbilidades, tratamiento, sitio de origen de la sepsis, si hubo aislamiento microbiológico, órgano con disfunción y mortalidad. Los datos se introdujeron en el programa estadísticos SPSS, versión 15.0. Los resultados se expresaron
en frecuencias y porcentajes.

Resultados: La mortalidad de las formas graves de sepsis fue de 44,4 %. La incidencia de sepsis, para todos los estadios, fue mayor en los menores de un año. Muchos pacientes, a pesar de ingresar con formas no avanzadas de sepsis, evolucionaron desfavorablemente. El sitio de origen de la sepsis más encontrado fue el aparato respiratorio. La comorbilidad más frecuente fue la parálisis cerebral infantil.

Conclusiones: Las características epidemiológicas y el tratamiento indicado para la sepsis no difieren significativamente de lo reportado en la literatura. Es llamativa la elevada incidencia de sepsis grave/shock séptico secundaria a infecciones de tejidos blandos, huesos y articulaciones, con respecto a otras series similares.


Roberlan Cardoso Armas, Ariel Efren Uriarte Mendez
 PDF
 
Osmany Martínez Lemus
 PDF  HTML
 
Prevalencia del síndrome de dificultad respiratoria aguda en una unidad de cuidados intensivos pediátrica polivalente

Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una insuficiencia aguda multicausal frecuente en los servicios de terapia intensiva. Objetivo: Determinar la incidencia y mortalidad de esta entidad, en la unidad de cuidados intensivos del hospital “Dr. Eduardo Agramonte Piña†de la ciudad de Camagüey.

Método: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes ingresados al servicio entre enero de 2005 a enero de 2010, que cumplieran los criterios de SDRA del consenso americano-europeo.

Resultados: En el periodo de estudio ingresaron 2 219 pacientes de los cuales el 3,3 % (n=75) cumplieron los criterios de SDRA, el 78,6 % (n=59) de ellos se debió a causa pulmonar directa y el 21,4 % (n=16) a causa indirecta. La mayoría de los pacientes ingresaron con un índice de oxigenación menor de 15. Se reportó una mortalidad global de 32 %, el grupo de edad más afectado fue el de 7-11 años.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que la incidencia del síndrome de dificultad respiratoria es ligeramente inferior a lo que se refiere en la literatura especializada respecto a unidades polivalentes, así mismo se comporta la mortalidad general. En cuanto a las causas que provocan el síndrome, se observa que en esta investigación predominan las causas directas y dentro de ellas las infecciosas.

 

Valentín S. Rodríguez Moya
 PDF  HTML
 
Correlación entre los valores de la presión venosa central y los índices ecográficos de la vena cava inferior en pacientes pediátricos críticos

Introducción: La ecografía de la vena cava inferior y sus índices se han relacionado con la presión venosa central en adultos. No existen estudios en Cuba que relacionen estos parámetros entre sí en una población de pacientes pediátricos críticos.

Objetivo: Correlacionar los valores de la presión venosa central con los índices ecográficos de la vena cava inferior en pacientes pediátricos críticos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de serie de casos, con 50 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción de la Pedrajaâ€, de mayo de 2017 a mayo de 2018, con respiración espontánea o ventilación mecánica. Se analizaron 22 variables demográficas, hemodinámicas y ecográficas. Se utilizó el coeficiente de Pearson para expresar las correlaciones. Se creó una curva ROC para determinar los puntos extremos de presión venosa central a través de mensuraciones ecográficas de la vena cava inferior.

Resultados: El índice de colapsibilidad de la vena cava presentó correlaciones negativas fuertes con la presión venosa central r= -0,686. Se definió un punto de corte de 25,9 % y 11,1 % para estimar la presión venosa central ≥ 12 cm H2O, con un área bajo la curva de 0,94 y 0,89 para cada índice ecográfico.

Conclusiones: Se detectó una fuerte correlación entre la presión venosa central y los índices de la vena cava inferior obtenidos por ecografía en pacientes pediátricos críticos. Este estudio es de gran utilidad pues puede ser aplicado ulteriormente en el asesoramiento de la terapia de respuesta a fluidos.

Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Alberto Rubén Piriz Assa, Héctor Regino Díaz Ãguila, Arianna Maité Céspedes Rómulo, Raisa Rivas Carralero
 PDF  HTML
 
Yanina V Fortini, Yelisa Manssbach
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 64 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"