Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal

Introducción: La cardiopatía isquémica continúa siendo un problema de salud en todo el mundo. Tiene varias formas clínicas; entre ellas, el infarto agudo de miocardio es una de las más severas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal en el Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, del municipio Contramaestre, Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 220 pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, de enero de 2014 a diciembre de 2018, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico topográfico del infarto, uso de trombólisis, uso de la ventilación mecánica, estado del paciente al egreso y complicaciones. Se utilizó el porcentaje para resumir la información y el test Ji cuadrado para identificar la asociación estadística entre las variables, con un valor de p≤ 0,05.

Resultados: Predominó el sexo masculino (62,27 %) y el grupo de edad de 60-75 años (40,9 %). El diagnóstico topográfico más frecuente fue en la cara diafragmática (33,2 %). Los pacientes complicados representaron 22,3 % y fue más recurrente el antecedente patológico de insuficiencia cardiaca (10,8 %). Se empleó la trombólisis en 45 % y la mortalidad en este grupo fue de 14,1 %. Necesitaron ventilación mecánica invasiva un
6,8 %.

Conclusión: El infarto agudo de miocardio afecta más al sexo masculino y su frecuencia se incrementa a partir de los 36 años. La cara anterior representó la topografía más frecuente. La mayoría de los fallecidos no tenían comorbilidades previas diagnosticadas. Un pequeño número de casos necesitó ventilación mecánica invasiva.

Yoan Quesada Castillo, Evelin Pérez Acuña, Elizabet Lucesita Pérez Acuña, Lisbety Rodríguez Sugve, Jorge Rosales García
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos / Mechanical ventilation behavior in an intensive care unit

Introducción: La ventilación mecánica es uno de los procederes más usado en las unidades de terapia intensiva.

Objetivo: Identificar el comportamiento de los pacientes en régimen de ventilación mecánica.

Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional desde enero de 2014 hasta enero de 2015 en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Leopoldito Martínez de Mayabeque. El universo estuvo conformado por 45 pacientes.

Resultados: La composición demográfica  mostró  que el sexo femenino prevaleció constituyendo el 51.1%, el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 50-69 años con un 51.1%. La mortalidad representó el 58%, el mayor número de fallecidos se presentó en el grupo de ventilados por más de 48h. Las principales causas que motivaron la ventilación fueron: enfermedad pulmonar obstructiva crónica complicada (20%), parada cardiaca (20 %), enfermedad vascular encefálica (8.88 %), sepsis (17.7 %) y los estados postquirúrgicos complicados (8.88 %).

Conclusiones: La neumonía asociada a los servicios sanitarios fue la complicación más frecuente con un 64% seguido de la obstrucción del tubo endotraqueal y la traqueítis purulenta con un 33.3%.

Abstract

Introduction: Mechanical ventilation is one of the procedures more used in the intensive care units. 

Objective: To demonstrate the behavior of the mechanically ventilation patients.

Method: A descriptive and observational trial was carried out from January 2014 to January 2015 in the intensive care unit of the General Teaching Hospital Leopoldito Martinez in Mayabeque. The sample consisted of 45 patients. Demographics showed a prevalence of female sex with 51,1%; the age group more affected was between 50-69 years with 51,1% too. Mortality was 58%, ventilated group for more than 48 hours showed the major number of death. The principal ventilation causes were: chronic obstructive pulmonary disease (20%), cardiac arrest (20%), stroke (8.88%), sepsis (17.7%) and complicated postoperative patients (8.88%).

Conclusions: Health care associated pneumonia was the most frequent complication in 64% followed by endotracheal tube obstruction and purulent tracheal infection in a 33.3 %.

Alberto Brito Cruz
 PDF  HTML
 
Ventilación mecánica en cuidados intensivos neonatales / Mechanical ventilation in neonatal intensive care unit

Introducción: En los últimos 50 años el campo de los cuidados intensivos neonatales ha crecido y madurado, siguiendo una dinámica diferente.

Objetivo: Caracterizar al neonato asistido con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo de los neonatos asistidos con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, en el período comprendido entre  los años  2005 - 2014. Se estudiaron 537 pacientes asistidos con ventilación mecánica.

Resultados: En el período estudiado el 43,8% de los neonatos tuvieron peso al nacer menor de 2500 gramos y de ellos el 33,0% fueron menores de 1500 gramos. La edad gestacional estuvo entre 30 y 33 semanas. Solamente el 22,2 % de los neonatos presentaron depresión severa al nacer. Las causas más frecuentes que llevaron a la ventilación mecánica fueron las infecciones, enfermedad de membrana hialina y las causas neurológicas. Las principales complicaciones estuvieron relacionadas con las infecciones y las afecciones respiratorias.

Conclusiones: Es necesario continuar la superación en el  tratamiento de recién nacidos que requieren de ventilación mecánica en la terapia intensiva neonatal.

Abstract

Introduction: In the last 50 years the field of the neonatal intensive cares has grown and matured, following a different dynamic.

Objective: To characterize the neonates assisted with mechanical ventilation in the neonatal intensive care unit.

Method: An observational, descriptive and transversal trial, with elements of qualitative and quantitative focus in neonates assisted with mechanical ventilation in neonatal intensive care unit from the "Mariana Grajales" Hospital of Santa Clara between 2005 and 2014 was done. A total of 537 mechanically ventilated infants were studied.

Results: In the period studied, 43,8% of neonates had birth weight below 2,500 grams and 33,0% of them below 1,500 grams; gestacional age was between 30 and 33 weeks. Only 22,2% of neonates presented severe depressed when they are born. The most common ventilation causes were infections, hyaline membrane disease and neurological causes. The principal complications were related with sepsis and respiratory diseases.

Conclusions: It is necessary to continue the mechanical ventilation overcoming and training in the neonatal intensive care unit.

Yuleiny Pérez Santana
 PDF  HTML
 
Caracterización de los niños con diagnóstico de desnutrición aguda y ventilación mecánica / Characterization of the children with acute malnutrition during mechanical ventilation

Introducción: la ventilación mecánica es una alternativa terapéutica de soporte vital avanzado en cuidados intensivos, sin embargo, no está exenta de complicaciones para la vida, principalmente en los niños desnutridos.

Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas en niños portadores de desnutrición aguda con ventilación mecánica.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal tipo serie de casos, de enero de 2007 a diciembre 2013, siendo el centro rector de la investigación el Hospital Docente Materno Infantil Ángel Arturo Aballí. Fueron evaluados 163 pacientes.

Resultados: el 26,4 % de los casos requirieron apoyo ventilatorio, los lactantes presentaron mayor riesgo de ventilación (p=0,026, OR=2,14). La albúmina sérica inferior a 30 g/L estuvo asociada a la ventilación 2,81 veces más, (p=0,004, OR=2,81). La primera causa de ventilación fue la neumonía (44,1%) seguida por la bronquiolitis (25,7 %). La ventilación mayor de 6 días estuvo presente en 46,5 %; así como las complicaciones en el 30,2% de los niños ventilados. La principal complicación fue la neumonía asociada a la ventilación (53,8 %). La estadía mayor de siete días tuvo relación con la ventilación (p=0,038, OR=2,10) y los pacientes ventilados  mostraron  18,9 veces más probabilidad de muerte  (p=0,000,  OR=18,9).

Conclusiones: las principales causas de ventilación mecánica fueron las afecciones respiratorias y la neumonía asociada a la ventilación su principal complicación. Existió relación positiva, y estadísticamente significativa, entre dicho proceder y la edad menor de 12 meses, presencia de hipoalbuminemia, estadía superior a siete días y mortalidad.

Maria Elena Alvarez Andrade
 PDF  HTML
 
Dianelys Pérez Cabrera, Berta Erelides Suárez Méndez, Orlando Valdés Suárez
 PDF  HTML
 
Resultados de la aplicación de un protocolo para el destete de la ventilación mecánica

Introducción: El proceso de destete se lleva a cabo con el objetivo de restaurar el paciente a la ventilación espontánea en el menor tiempo posible, cuando éste se prolonga aumenta el número de complicaciones asociadas y la estadía en cuidados intensivos.

Objetivo: Establecer un protocolo de destete precoz y seguro para disminuir el tiempo de ventilación y las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica, en el Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila

Método: Investigación en tres etapas: estudio exploratorio retrospectivo descriptivo de los pacientes con ventilación  prolongada  que  ingresaron  en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos durante el período de enero de 1997 a diciembre del 2004.

Resultados: Elaboración de un protocolo, teniendo en cuenta las mejores evidencias científicas aplicables al contexto y la determinación de los predictores a partir de criterios de expertos (valoración de rayos X de tórax, escala FOUR, niveles de PEEP, relación PaO2/FiO2, presencia del reflejo de la tos, Fr/Vt, dosis de drogas vasopresoras, compliance pulmonar estática y oximetría de pulso). Se validó  el protocolo, que consta de cuatro fases: predestete, destete en curso, extubación y postextubación e incluye una metodología para su implementación, evaluación y adherencia.

Conclusiones: La aplicación del protocolo permitió minimizar los intentos fallidos en el destete, con lo cual disminuyó el tiempo de ventilación y las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica.

 

Nuria R. Iglesias Almanza
 PDF  HTML
 
Maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Introducción: La ventilación mecánica a pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo constituye una práctica frecuente y un reto para los médicos que tienen a su cargo el manejo de estos enfermos, por lo que la búsqueda de alternativas que mejoren su pronóstico debe ser incesante.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo en etapa temprana de evolución.

Método: A 13 pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo temprano, se les realizó una maniobra de reclutamiento con valores crecientes de PEEP y presión inspiratoria, hasta que la presión media de la vía aérea alcanzó 40 mbar, valor previamente definido para detener el incremento de la PEEP y de la presión inspiratoria. Las variables numéricas se expresaron como media con su desviación estándar. Se consideró como estadísticamente significativo, una p < 0,05.

Resultados: Después de la maniobra, a iguales valores de ventilación controlada por presión y PEEP, mejoró la distensibilidad del sistema respiratorio (53,08 frente a 34,69 ml/mbar: p<0,001), la PaO2/FiO2 (211,19 frente a 162,11 mmHg p<0,001) y aumentó el volumen corriente (5,79 a 6,41 ml/kg p<0,001). Un total de 4 pacientes presentaron hipotensión arterial durante la maniobra de reclutamiento alveolar (26,66 %). No se detectó barotrauma en ningún paciente.

Conclusiones: La maniobra de reclutamiento alveolar escalonada aplicada a pacientes con síndrome distrés respiratorio agudo temprano, es segura y beneficiosa para lograr una mejoría significativa y prolongada de la oxigenación.

Arlenis San Martín Echemendía
 PDF  HTML
 
Respuesta al fluido con el índice de distensibilidad de la vena yugular interna derecha

Objetivo: Evaluar la capacidad del índice de distensibilidad de la vena yugular interna derecha para identificar la respuesta al fluido en pacientes críticos ventilados.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de julio de 2017 a febrero de 2018 en la Unidad de Cuidados Intensivos – 8B del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La muestra quedó conformada por 87 pacientes ventilados con indicación de infusión endovenosa de fluidos. El índice de distensibilidad de la vena cava inferior y de la vena yugular interna derecha se determinó por dos métodos: A-) (diámetro máximo en inspiración – mínimo en espiración) / diámetro mínimo; y B-) (diámetro máximo en inspiración – mínimo en espiración) / media. La respuesta al fluido se definió con un índice de distensibilidad de la vena cava inferior >18 % y >12 % para el método A y B, respectivamente. La capacidad del índice de distensibilidad de la vena yugular interna derecha para discriminar entre los pacientes que responden o no al fluido se evaluó con el área bajo la curva de las características operativas del receptor.

Resultados: La correlación entre el índice de distensibilidad de la vena cava inferior y de la vena yugular interna derecha fue significativa con el método A (r2= 0,64; p< 0,0001) y con el método B (r2= 0,66; p< 0,0001). La prevalencia de la respuesta al volumen fue de 41,4 % y 43,7 % con el método A y B, respectivamente. Con ambos métodos, el índice de distensibilidad de la vena yugular interna derecha tuvo un área bajo la curva de 0,83 (p< 0,0001). Con el método A y un valor de corte de 5,76 %, la sensibilidad y especificidad fue de 88,9 % y 68,6 %, respectivamente. Con el método B y un valor de corte de 5,60 %, la sensibilidad fue de 86,8 % y la especificidad de 69,4 %.

Conclusiones: El índice de distensibilidad de la vena yugular interna derecha es una alternativa factible al índice de distensibilidad de la vena cava inferior para evaluar la respuesta al fluido en pacientes críticos ventilados. Se precisan otros estudios que confirmen estos resultados.

Frank Daniel Martos Benítez, Hilev Larrondo Muguercia, Dailé Burgos Aragüez, Versis Orama Requejo, Aldo Miguel Agüero Milanés
 PDF  HTML
 
Jorge Soneira Pérez
 PDF  HTML
 
DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA TÉCNICA DE ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Introducción: El desempeño reviste gran importancia para lograr una mayor calidad y excelencia en los servicios de salud así como en la satisfacción del individuo, la familia y la comunidad. La frecuencia de pacientes intubados y traqueostomizados en las unidades de cuidados intensivos obliga al personal de enfermería a lograr y mantener altos niveles en el desempeño de la técnica de aspiración endotraqueal.

Objetivo: Evaluar el desempeño del personal de enfermería en la técnica de aspiración endotraqueal.

Método: Se realizó una  investigación descriptiva prospectiva transversal en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima en el período de septiembre 2010 a septiembre de 2011. El universo estuvo constituido por los 54 enfermeros que se encontraban trabajando desde el inicio de la investigación.

Resultados: La investigación se desarrollo en tres etapas. Inicialmente se caracterizó al personal según años de experiencia en las unidades de cuidados intensivos, nivel ocupacional del personal y capacitación. En una segunda y tercera etapa se diseñó y aplicó una guía de observación para evaluar el desempeño propiamente dicho, en más del 50 % del personal de enfermería.

Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron con el personal de enfermería técnico que realizaron las aspiraciones sin acompañamiento y no desecharon las sondas luego de aspirar, no así los que llevaban entre 5 y 10 años de experiencia en los servicios que fueron evaluados de bien.

Tatiana Pérez Torriente
 PDF  HTML
 
Oscar Luís Illodo Hernández
 PDF  HTML
 
Yuleimis Montero Vizcaíno
 PDF  HTML
 
DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN CON EL NEONATO VENTILADO

Introducción: La enfermería tiene como base el arte y la ciencia pues en su conjunto moldean las actitudes, competencias intelectuales y habilidades técnicas para poder satisfacer las necesidades de salud de todo paciente.

Objetivo: Evaluar el desempeño del personal de enfermería en la actuación con el neonato ventilado.

Método: Estudio descriptivo prospectivo transversal para evaluar el desempeño del personal de enfermería con el neonato ventilado en el servicio de neonatología del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. La muestra estuvo conformada por 26 enfermeros, en el período de enero 2010 a enero de  2011. Las variables utilizadas fueron: años de experiencia laboral, años de experiencia en las unidades de cuidados intensivos neonatales, nivel ocupacional, cursos de posbásico y resultado de la evaluación de cada técnica.

Resultados: El 50 % de la muestra que participó en el estudio fueron licenciados, con cursos de superación y más de 10 años de experiencia. Las mayores dificultades se observaron en la realización de la técnica de aspiración endotraqueal, sobre todo por el personal con nivel de licenciado, con calificación de regular, según la escala de clasificación por puntaje.

Conclusiones: Se rediseñaron los instrumentos de evaluación para las técnicas de enfermería del servicio de neonatología en la atención al paciente ventilado. Los procederes más complejos y los más frecuentes en el servicio, son cuantitativa y cualitativamente superior a los enunciados en las guías prácticas de enfermería.

Yaima Bratuet Abreus
 PDF  HTML
 
Ventilación artificial mecánica en una unidad de cuidados intensivos / Mechanical ventilation in an intensive care unit

Introducción: la ventilación artificial mecánica constituye la técnica de sustitución de órganos y sistemas más utilizada en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: describir el comportamiento de la ventilación artificial mecánica en una unidad de cuidados intensivos.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal en la unidad de cuidados intensivos polivalentes del Hospital Docente Iván Portuondo, de San Antonio de los Baños, Artemisa, durante un período de tres meses cada año, desde el 2014 al 2016. La muestra coincidió con el universo de estudio constituido por 84 casos.

Resultados: predominó el grupo de edad de 78 años y más, del sexo femenino. La neumonía comunitaria grave fue el diagnóstico más frecuente que llevó a la ventilación artificial mecánica y el factor de riesgo que más apareció fue el uso del tubo endotraqueal. Tanto la tasa como la densidad de incidencia de la infección respiratoria asociada a la ventilación mecánica fueron altas, predominando la neumonía asociada a la ventilación. El mayor número de pacientes presentaron un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Predominaron los gérmenes gram negativos y en mayor por ciento el Enterobacter cloacae con mayor sensibilidad para amikacina. El score medio de APACHE II y el riesgo de muerte fue superior a la media nacional. La mortalidad fue mayor en los pacientes que usaron ventilación artificial mecánica invasiva y con más días de ventilación.

Conclusiones: la neumonía asociada a la ventilación mecánica fue la infección respiratoria relacionada con el proceder que más predominó, causada por gérmenes gram negativos.
Orlando Valdés Suárez, Berta E Suárez Méndez
 PDF  HTML
 
FACTORES PRONÓSTICOS RELACIONADOS CON LA MORTALIDAD POR NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

Introducción: El 80 % de los episodios de neumonía nosocomial se produce en pacientes con vía aérea artificial y se denomina neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Objetivo: Identificar la incidencia, factores pronósticos y desenlace de la NAV en una cohorte de población no seleccionada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Saturnino Lora Torres”.

Método: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo, de los pacientes con el diagnóstico de neumonía asociada a la ventilación atendidos en la unidad de cuidados intensivos en el periodo comprendido de mayo del 2011 a mayo del 2012 y que fueron sometidos a vigilancia epidemiológica selectiva y prospectiva durante el tiempo que permanecieron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos.

Resultados: No se encontró asociación estadística entre la presencia de sedación, posición de la cabeza, complicaciones, inmovilización por traumatismo, intervenciones quirúrgicas, reintubaciones, intubación de emergencia, enfermedad de base; y la mortalidad por neumonía; sin embargo, existe un incremento en la mortalidad en las neumonías de curso tardío, así como en los pacientes que tuvieron coma, protección gástrica, administración previa de antimicrobianos, antibioticoterapia empírica inadecuada y enfermedades asociadas.

Conclusiones: La duración prolongada de la ventilación mecánica y la elevada estadía influyeron sobre la mortalidad.

Zadis Navarro Rodríguez
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 40 de 40 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"