enero-marzo

Tabla de contenidos

Artículo de Opinión

Luis Rafael Moscote-Salazar
Pág(s):1-6
2642 lecturas

Artículos Originales

Anne Marie Monier Badia, Ana Laura Sevilla Tirado, Vivian Rosario Mena Miranda
Pág(s):7-18
2098 lecturas
El ABC del accidente cerebro vascular en la tomografía computarizada de cráneo / The ABC of cerebrovascular accident in the cranial computed tomography

Introducción: la tomografía computarizada de cráneo sin contraste se ha convertido en la principal modalidad de imagen en la evaluación inicial del ictus agudo.

Objetivo: proponer una evaluación sistematizada de la tomografía computarizada de cráneo, identificando los aspectos básicos a analizar para facilitar su lectura e interpretación en situaciones de emergencia.

Método: se realizó un estudio descriptivo que incluyó una revisión de los exámenes de tomografía de cráneo realizados de forma consecutiva en el período noviembre 2016 – agosto 2017 existentes en el Sistema de Información Clínico Estadístico (SICE) del hospital municipal Alfonso Gumucio Reyes del municipio Montero, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se revisaron 1926 tomografías de cráneo. Además, se realizó una revisión bibliográfica en idioma inglés en la base de datos PubMed con los siguientes términos y sintaxis: “cerebrovascular accident" AND "cranial computed tomography”.

Resultados: completada la revisión bibliográfica, los autores identificaron las principales enfermedades con repercusión tomográfica, propusieron el presente sistema para evaluar las imágenes craneales de tomografía computarizada. La letra “A” para la evaluación de la atenuación, la letra “B” para la descripción de las lesiones brillantes, hiperdensas y la letra “C” para la evaluación de las cavidades cerebrales.

Conclusiones: un sistema ABC, fácil de memorizar facilitará la toma de decisiones en situaciones de emergencia, ya que cubre las principales enfermedades encontradas por los intensivistas y médicos de emergencia, y proporciona una guía secuencial sobre las estructuras anatómicas que se investigarán, así como sus respectivas alteraciones.
Rolando González Cabañas, Blanca Yiset Garbey Salas, Orlando Valdés Suárez
Pág(s):19-35
3380 lecturas
Factores pronósticos de pacientes con sepsis en cuidados intensivos / Factors of prognosis of the patients admitted with sepsis in intensive care

Introducción: la sepsis fue definida como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.

Objetivo: identificar factores pronósticos de los pacientes ingresados con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet entre los años 2012-2015.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 220 pacientes diagnosticados con sepsis.

Resultados: los pacientes fallecidos presentaron una edad media ≥ a 57 años (p= 0,000; OR = 2,97; IC 95% = 1,7-5,1); un APACHE II inicial como promedio ≥ 13 puntos (p= 0,000; OR = 12,7; IC 95% = 2,59-8,17); una puntuación SOFA con una media ≥ 5 puntos (p= 0,000; OR= 100,5; IC 95% = 38,9-259,8) y que la generalidad de ellos fueron acoplados a un ventilador artificial mecánico con resultados también estadísticamente significativos (p= 0,000; OR = 4,60, IC 95% = 2,59-8,17), la disfunción cardiovascular marcó la diferencia con una p= 0,000; OR= 99 y un IC 95% = 39,46-248,35. Según el modelo de regresión logística multivariada las variables significativamente asociadas a la mortalidad fueron el APACHE II ≥ 13 puntos (OR ajustado 7,6; IC 95% 2,46-23,78), SOFA ≥ 5 puntos (OR ajustado 12,7; IC 95% 2,48-64,9) y la disfunción cardiovascular (OR ajustado 11,7; IC 95% 2,5-54,3).

Conclusiones: los factores pronósticos de los pacientes que ingresaron con sepsis en el servicio que se identificaron fueron, el APACHE II ≥ 13 puntos, el SOFA ≥ 5 puntos y la disfunción cardiovascular.
Mijail Hernández Oliva, Ana Ibis Merlán Pérez, Raúl Alvarez González
Pág(s):36-46
1086 lecturas
Índices de severidad respiratoria en el paciente pediátrico ventilado / Respiratory severity indexes in ventilated paediatric patients

Introducción: a pesar de la prevalencia mundial de la ventilación mecánica en el paciente pediátrico, todavía abundan controversias respecto a las estrategias ventilatorias, los tipos de ventilación y la utilidad de índices predictores de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: determinar el índice de severidad respiratoria mejor predictor de mortalidad en el paciente pediátrico sometido a ventilación mecánica.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, desde mayo de 2013 a diciembre de 2014, de los pacientes que necesitaron ventilación artificial mecánica. La muestra quedó conformada por 158 pacientes de 0 a 18 años. Para la obtención del dato primario se confeccionó un formulario, aplicado a cada paciente en su primer día de ventilado. A cada uno de ellos se le realizó gasometría por punción arterial o capilar arterializada. Se calcularon los índices de oxigenación, la diferencia alveolo–arterial de oxígeno, el índice de Kirby, el índice de ventilación y de ventilación modificada.

Resultados: se obtuvieron diferencias altamente significativas en cuanto al índice de Kirby, pues de los 41 fallecidos, el 46% de ellos presentó este índice por debajo de 200. El índice de oxigenación fue altamente sensible, valores por encima de 16 tuvieron  21 veces más riesgo de fallecer. Los pacientes con una diferencia alvéolo- arterial de oxígeno entre 400 y 599, tuvieron 2.5 veces más riesgo de morir que aquellos que se encuentran dentro de los valores normales.

Conclusiones: el índice de oxigenación y el índice de Kirby, constituyeron predictores muy sensibles de pronóstico en los pacientes pediátricos ventilados.

Yamilet Segredo Molina
Pág(s):47-59
1361 lecturas
Orlando Bismark Rodríguez Salazar
Pág(s):60-70
752 lecturas
Osmany Martínez Lemus
Pág(s):71-80
1791 lecturas
Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
Pág(s):81-89
1460 lecturas

Comunicaciones Breves

Luis Rafael Moscote-Salazar
Pág(s):90-92
1139 lecturas
Humanizando el post parto: Lactancia Materna en Unidades de Terapia Intensiva / Humanizing the postpartum: Breast Feeding in Intensive Care Units

Hace solo 10 años atrás, el término cuidados críticos en obstetricia era prácticamente desconocido, reservado para unos escasos escenarios. Y es que las gestantes, con no poca frecuencia en nuestro medio, por una condición relacionada con el embarazo, o algunas veces agravada por él, o incluso de manera incidental y casi siempre estrepitosa, ven amenazadas sus vidas, imponiendo la necesidad de un amplio conocimiento no solo de la fisiología y patología obstétrica, sino también de la anestesia y el cuidado crítico.

La atención en estas unidades requiere subjetividad, cualificación, sensibilidad y ética. Es imprescindible en este escenario, grandes dotes de comunicación y habilidades de relación: escucha activa, respeto, empatía y compasión. Es por eso que cuando abrimos la “Unidad de Terapia Intensiva Obstétrica”, impulsamos un nuevo paradigma: la lactancia materna dentro de la unidad, empeñados en evitar el mayor de los desapegos que sucede en el post-parto del binomio “madre-recién nacido” por causa del ingreso de la paciente obstétrica crítica a la terapia, convirtiendo la atención especializada en cuidados humanizados.

En este artículo mostraremos la manera en la que se implementó la lactancia materna, bajo una “guía de ejecución” y dos periodos en el que se midieron los resultados (año 2014 y 2016).

Paula Andrea Juarez
Pág(s):93-98
823 lecturas
Orlando Valdés Suárez
Pág(s):99-106
1157 lecturas

Carta al Director-Editor

Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):107-109
950 lecturas
Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
Pág(s):110-112
1054 lecturas

Editorial

Orlando Valdés Suárez, Héctor R. Díaz Águila
Pág(s):113-115
261 lecturas