Humanizando el post parto: Lactancia Materna en Unidades de Terapia Intensiva / Humanizing the postpartum: Breast Feeding in Intensive Care Units

Autores/as

  • Paula Andrea Juarez Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Comité de Obstetricia Crítica de Sati. Comité de Infectologia Crítica de Sati. Filial Sati La Rioja-Catamarca.

Palabras clave:

humanización, lactancia, post parto, obstetricia crítica

Resumen

Hace solo 10 años atrás, el término cuidados críticos en obstetricia era prácticamente desconocido, reservado para unos escasos escenarios. Y es que las gestantes, con no poca frecuencia en nuestro medio, por una condición relacionada con el embarazo, o algunas veces agravada por él, o incluso de manera incidental y casi siempre estrepitosa, ven amenazadas sus vidas, imponiendo la necesidad de un amplio conocimiento no solo de la fisiología y patología obstétrica, sino también de la anestesia y el cuidado crítico.

La atención en estas unidades requiere subjetividad, cualificación, sensibilidad y ética. Es imprescindible en este escenario, grandes dotes de comunicación y habilidades de relación: escucha activa, respeto, empatía y compasión. Es por eso que cuando abrimos la “Unidad de Terapia Intensiva Obstétrica”, impulsamos un nuevo paradigma: la lactancia materna dentro de la unidad, empeñados en evitar el mayor de los desapegos que sucede en el post-parto del binomio “madre-recién nacido” por causa del ingreso de la paciente obstétrica crítica a la terapia, convirtiendo la atención especializada en cuidados humanizados.

En este artículo mostraremos la manera en la que se implementó la lactancia materna, bajo una “guía de ejecución” y dos periodos en el que se midieron los resultados (año 2014 y 2016).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Juarez, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Comité de Obstetricia Crítica de Sati. Comité de Infectologia Crítica de Sati. Filial Sati La Rioja-Catamarca.

Medico Staff permanente del Servicio de Terapia Intensiva Obstétrica Hospital de la Madre y el
Niño de La Rioja
Miembro del Comité de Infectologia del Hospital de la Madre y el Niño – La Rioja
Miembro del Comité de Mortalidad Materna del HMYN.

Obtenga más información desde el Curriculum Vitae

Citas

1- José Antonio Rojas Suarez, Medicina critica en Obstetricia: Algo más que salvar la vida de una gestante. Volumen 2, Numero 2. Revista de Ciencias biomédicas – Editorial año 2011, Colombia.

2- Cotton D, Benedetti T. Use of the Swan-Ganz catheter in obstetrics and gynecology. Obstet Gynecol 1980; 56:641-645

3- Gabriel Heras La Calle “Plan de humanización de las unidades de cuidados intensivos” volumen 9.6 pág. 129-232.Consejería De Sanidad - Comunidad De Madrid. Año 2016 España.

4- Breves historias de la Obstetricia. Buenos Aires; Edición Latinoamericana: 2015

5- Stuebe A. Optimizing Support for Breastfeeding as Part of Obstetric Practice. Obstet Gynecol. 2016; 127(2):420-1

6- Hinton L, Loccock L, Knight M. Maternal critical care: what can we learn from patient experience? A qualitative study. BMJ Open. 2015;5: e006676.

7- Olza-Fernandez I, Garcia-Murillo L, Palanca- Maresca I. Breastfeeding following emergency peripartum hysterectomy y Breastfeed Med. 2012 ;7:307-9.

8- Organización mundial de la salud, Salud de la madre, recién nacido, niño, y del adolescente. Lactancia materna. OMS 2017

9- Unicef Argentina Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la familia (MSCF) Boletín Buenos Aires 2014.

10- Organización Panamericana de la Salud. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017. Juntos podemos hacer que la lactancia materna sea sostenible.paho.org.

Descargas

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

1.
Juarez PA. Humanizando el post parto: Lactancia Materna en Unidades de Terapia Intensiva / Humanizing the postpartum: Breast Feeding in Intensive Care Units. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 20 de diciembre de 2017 [citado 6 de julio de 2025];17(1):93-8. Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/407

Número

Sección

Comunicaciones Breves