Doppler transcraneal en el diagnóstico de la muerte encefálica / Transcranial Doppler in the brain death diagnosis

Introducción: el concepto de muerte ha evolucionado desde el punto de vista médico, legal y cultural, por esta razón es considerada no solo por criterios diagnósticos cardiorrespiratorios, sino también por la pérdida irreversible de las funciones encefálicas. La muerte encefálica ha sido reconocida y aceptada como la muerte del individuo. El doppler transcraneal es una prueba instrumental utilizada frecuentemente para apoyar este diagnóstico.

Objetivo: describir los hallazgos sonográficos del doppler transcraneal encontrados en pacientes con muerte encefálica.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en el Hospital General Universitario ¨Calixto García¨, en el período comprendido entre enero del 2014 y diciembre del 2015; con un universo de 47 pacientes, la muestra quedó constituida por 44 pacientes en los cuales se utilizó el doppler transcraneal para confirmar dicho diagnóstico.

Resultados: el estudio mostró un predominio del sexo masculino, una edad media de 41.9 años y el trauma cráneoencefálico como primera causa de muerte encefálica. La ventana temporal fue la más utilizada y la arteria cerebral media la más explorada. Se encontró espigas sistólicas aisladas como patrón sonográfico más frecuente.

Conclusiones: el estudio mostró una alta sensibilidad y especificidad del doppler transcraneal en el diagnóstico de la muerte encefálica.

Abstract

Introduction:  brain death definition has evolved from the medical, lawful and cultural point of view, that´s why it is not considered only by cardiorespiratory diagnostic criteria, it is also considered by irreversible waste of the cerebral functions. Brain death has been acknowledged and accepted like the patient´s death. Transcranial Doppler is an instrument test frequently done to brain death diagnosis.

Objective: to describe the results of the ultrasonography patterns finding in patients with brain death.

Methods: a prospective, descriptive and transversal trial was realized at the ¨General Calixto García¨ Teaching Hospital, between January 2014 and December 2015. Forty-seven patients who had brain death diagnosis represented the research universe and the sample was 44 patients in whom was used the transcranial Doppler sonography to confirm this diagnosis.

Results: this research showed masculine sex prevalence, the age average was 41.9 years and the brain trauma was the first cause of brain death. The temporal brain window was the most used and the middle cerebral artery was the most explored. It was found isolated systolic spikes as sonography pattern predominant of brain death.

Conclusions: this trial showed high sensitivity and specificity of the transcranial Doppler in the brain death diagnosis.

Alexeis Planas Oñate, Armando Gonzalez Rivera, José Mario Sánchez Miranda, Calixto Machado Curbelo
 PDF  HTML
 
Efectividad de la nutrición enteral precoz en la pancreatitis aguda según las escalas de Ranson, Apache II, y Balthazar Hill. Effectiveness of the precocious enteral nutrition in the acute pancreatitis according to scales of Ranson, Apache II, and Balthaz

Introducción: Desde hace más de una década existen artículos publicados de nutrición enteral y parenteral en el curso de la pancreatitis aguda. Estudios recientes indican que la nutrición enteral puede mejorar la evolución de la enfermedad grave, reducir las complicaciones y favorecer una recuperación más rápida de la enfermedad.

Objetivo: Demostrar la efectividad de la nutrición enteral precoz con un régimen del suplemento nutricional antes de las primeras 72 horas de ingreso apoyados con la aplicación de tres scores de evolución y pronóstico: Ranson, Apache II, Balthazar Hill.

Método: Investigación clínica cualitativa y descriptiva, empleando algunas variables de tipo cuantitativas y cualitativas. Se excluyeron en el estudio los enfermos que presentaron al  ingreso trastornos respiratorios, hemodinámicos y fallo renal agudo. La muestra estuvo conformada por 44 casos.

Resultados: Se observa predominio de la enfermedad en el sexo femenino entre 25 a 45 años de edad. En esos grupos el principal factor causal fue la  litiasis de vías biliares, seguido de la instrumentación posterior a realización de colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE). Al aplicarse los scores Ranson y Apache II, al ingreso y a los 7 días, la mayoría de los evaluados se encontraban con una puntuación entre 3-5 puntos. Ninguno de los enfermos presentaron fístulas, ni ascitis y sí presentaron pseudoquistes en 4 casos (9 %).

Conclusiones: La utilización precoz del  soporte nutricional enteral es un método efectivo para el tratamiento inicial de la pancreatitis aguda.

Abstract

Introduction: For more than a decade in the course of the acute pancreatitis articles of enteral and parenteral nutrition have been published. Recent studies indicate that the enteral nutrition could improve the evolution of the serious illness, to reduce the complications and to favor a quicker recovery from the illness.

Objective: to demonstrate the effectiveness of the precocious enteral nutrition with a regime of nutritional supplement before the first 72 hours of entrance supported with the application of three evolution and presage scores: Ranson, Apache II, and Balthazar Hill.

Method: Qualitative clinical and descriptive investigation, using some variables of quantitative and qualitative type. The sick persons with breathing and hemodynamic disorders and acute renal failure were excluded of the study. The sample was done by 44 cases.

Results: Prevalence of the illness is observed in the feminine sex between 25 to 45 years of age. In those groups the main causal factor was cholelithiasis followed by the realization of the endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). The scores applied such as Ranson and Apache II in the entrance and at the 7 days, most of the evaluated punctuations were between 3-5 points. None of the sick persons presented fistulas, neither ascites but some of them presented pseudocyst (4 cases, 9%).

Conclusions: The precocious enteral nutritional support is an effective method for the initial treatment of the acute pancreatitis.

Rogelio Pérez Reyes
 PDF  HTML
 
MICROORGANISMOS AISLADOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. IDENTIFICACIÓN Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Introducción: La infección es una de las complicaciones que afecta frecuentemente al paciente crítico. Objetivos: Caracterizar fenotípicamente los microorganismos causantes de infecciones en pacientes hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto “Pedro Kourí†(años 2010 al 2012). Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, en el Departamento de Microbiología Clínica del IPK. La identificación y susceptibilidad antimicrobiana se realizaron mediante sistema automatizado Vitek 2 Compact (bioMerieux). Se extrajeron los datos para su análisis del sistema Observa (bioMerieux). Resultados: Los microorganismos identificados prevalentes fueron Escherichia coli (22 %), Acinetobacter baumannii complex (12 %), Enterobacter cloacae y Pseudomonas aeruginosa (7 %), Staphylococcus aureus y Candida spp. (6 %), Klebsiella pneumoniae y Cryptococcus spp. (4 %). La mitad de los aislamientos de A. baumannii mostraron resistencia a piperazilina/tazobactam, cefepima y ciprofloxacina, el 20 % fue resistente a meropenem. La totalidad de los aislamientos de K. pneumoniae fueron resistentes a cefotaxima. El 100 % de E. cloacae mostró resistencia a ampicilina/sulbactam y ceftazidima. Estas bacterias no presentaron resistencia a amikacina, pero sí a meropenem (50 % y 33 % de E. cloacae y K .pneumoniae, respectivamente). El 25 % de Staphylococcus aureus fue   meticilina resistente. Predominaron como fenotipos de resistencia la producción de betalactamasas de espectro extendido (26 % de las enterobacterias) y la resistencia a carbapenémicos por impermeabilidad (10,4 % de los bacilos gram negativos). Conclusiones: Las enterobacterias y bacilos no fermentadores, especialmente con resistencia a betalactámicos, son causa frecuente de infecciones en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.

Tersilia García Castellanos
 HTML  PDF
 
Síndrome torácico agudo pulmonar en una paciente con sicklemia y embarazo / Pulmonary acute thoracic syndrome in a sickle cell anemia patient and pregnancy

El embarazo en una paciente con anemia drepanocítica es considerado una situación de alto riesgo por la alta incidencia de morbilidad y mortalidad materno-fetal. Se presenta un caso de una gestante de 36,4 semanas de 18 años de edad con color de la piel negra con antecedentes patológicos personales de sicklemia que, acude a cuerpo de guardia por presentar dolor bajo vientre y temperatura de 39 °C, es trasladada posteriormente a la Unidad de Cuidados Intensivos donde se valora como una morbilidad materna grave por infección urinaria alta, una neumopatía aguda inflamatoria nosocomial, complicada además con síndrome de distress respiratorio y un síndrome torácico agudo. Conclusiones: El síndrome torácico agudo es una complicación grave de este tipo de anemia. El diagnóstico oportuno y la conducta con antimicrobianos de amplio espectro, anticoagulación terapéutica y exanguineotransfusión contribuyeron al pronóstico favorable en esta paciente.

Abstract

Pregnancy in a sickle cell anemia patient is considered as a high risk situation because of the elevated morbidity and mortality incidence rate. An 18 year-old pregnant patient, black color skin, a history of sickle cell anemia and 36.4 pregnancy weeks is presented. She has to visit the emergency room presenting low abdominal pain and 39 °C of body temperature being transferred to the Intensive Care Unit where she is evaluated like a critical ill maternal patient by both urinary tract infection and nosocomial-associated pneumonia complicated with acute thoracic syndrome and acute respiratory distress syndrome.

Conclusions: acute thoracic syndrome is a severe complication in this kind of anemia. The early diagnosis and treatment with broad spectrum antibiotics, anticoagulation therapy and plasma transfusion refill conduced to a satisfactory prognosis in this patient.

Ediel Ramos Rodriguez, Alina Breijo Puentes, Surmaily Piñeiro Izquierdo, Lázaro Yoan Ordóñez Ãlvarez
 PDF  HTML
 
Morbimortalidad en una sala de cuidados intensivos de Luanda durante dos años / Morbidity and mortality in an intensive care unit of Luanda during two years

Introducción: Angola tiene una población joven, donde las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad, y por tanto la mayoría de los ingresos en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: describir aspectos de la morbilidad y la mortalidad de una serie de pacientes que ingresaron en una sala de cuidados intensivos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en una de Unidad de Cuidados Intensivos de Luanda desde julio de 2014 hasta junio de 2016. La muestra quedó constituida por 543 pacientes. Los métodos estadísticos utilizados fueron las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, así como las pruebas del Chi-cuadrado y t. Se consideró como nivel de significación el 5 %.

Resultados: la muestra representó el 98,5 % de los ingresos. Predominó el sexo masculino (65,2 %) y la proporción del sexo masculino/femenino fue de 1,8:1. Más de la mitad de los pacientes egresaron vivos (56,9 %). La edad media fue de 28,7 ± 14,3 años y el grupo de edades de 13-20 años (37,2 %) el más representado. La Malaria se adjudicó la mayoría de ingresos (50,8 %). Los pacientes con valor en la escala APACHE II ≥ 16 puntos tuvieron superior porcentaje de fallecidos (70,3 %). En los pacientes ventilados los egresados fallecidos constituyeron la mayor parte (78,4 %).

Conclusiones: el paciente joven representó una parte significativa de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos, siendo la malaria complicada el principal motivo de ingreso.

Alberto García Gómez
 PDF  HTML
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Introducción: En los últimos años se han presentado importantes avances en la atención al paciente crítico, no obstante, la incidencia de sepsis se ha incrementado en los últimos 20 años. Objetivos: determinar la resistencia a los antibióticos en aislados clínicos provenientes de pacientes con diagnóstico de infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal para conocer el comportamiento de la resistencia antimicrobiana de las principales cepas obtenidas en los cultivos microbiológicos realizados desde el 1ro. de agosto del 2011 hasta el 31 de agosto del 2012. La información se obtuvo del Registro del Laboratorio de Microbiología del propio Hospital. Resultados: La tasa de infección nosocomial fue de 34.1 %, el tipo de infección que predominó fue la neumonía asociada a la ventilación mecánica (43.8 %), seguida por la bacteriemia por otras causas (20.4 %) y bacteriemia secundaria a infección de catéter endovenoso (19.5 %). Los microorganismos aislados más frecuentes fueron el complejo Acinetobacter calcoacético/baumannii (29.3 %), Estafilococo aureus (17.9 %), Pseudomonas aeruginosa (16.7 %), Klebsiella pneumoneae (13.5 %) y Escherichia coli (13.5 %). Los microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido fueron Escherichia coli (80.4 %), Klebsiella pneumoneae (33.3 %) y Klebsiella oxytoca (19.4 %). Conclusiones: La tasa de infección nosocomial en la UCI de adultos es elevada, la localización predominante es la neumonía nosocomial, las bacterias productoras de BLEE fueron Escherichia coli, Klebsiella pneumoneae y Klebsiella oxytoca.

Félix Alberto Pérez Estrada
 HTML  PDF
 
Infección por SARS-CoV-2

Introducción: Los coronavíridos son viriones pleomórficos, redondeados y en forma de rodillo. La cubierta presenta dos estructuras glicoproteícas virales S y M.

Objetivo: Describir las bases teóricas esenciales sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por SARS-CoV-2.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Bibliomed, en el Ministerio de Sanidad del gobierno de España, Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, y en los informes de la Organización Mundial de la Salud, de enero a febrero de 2020, sobre el concepto, características, población expuesta y susceptible, síntomas, medidas de prevención, control y tratamiento de la infección por SARS-CoV-2. Se emplearon las palabras clave: coronavirus, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. Se seleccionaron 60 artículos publicados entre 2017 y 2020.

Resultados: Se elaboró una monografía sobre infección por SARS-CoV-2, con los siguientes núcleos de conocimientos: concepto, características, población expuesta y susceptible, síntomas, medidas de prevención, control y tratamiento.

Conclusiones: El SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que produce la enfermedad COVID-19. Tiene un periodo de incubación de 2 a 14 días. Todas
las personas son susceptibles a contraer la enfermedad. Es más frecuente en adultos jóvenes y hay una mortalidad elevada en las personas de la tercera y cuarta edad. Se diagnostica a través de toma de muestra de exudado nasofaríngeo y la reacción en cadena de la polimerasa. Su cuadro clínico varía desde asintomático hasta la disfunción multiorgánica. No existe un tratamiento efectivo, excepto el aislamiento y las medidas higiénicas sanitarias.

Rafael Miranda Pedroso
 PDF  HTML
 
Neurotrauma Research Group Universidad de Cartagena
 PDF  HTML
 
FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD POR SEPSIS GRAVE EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE. TRIENIO 2009-2011

Introducción: Es necesario mantener una observación estrecha sobre determinados factores asociados al aumento de la mortalidad por sepsis Objetivos: Determinar los factores clínico-epidemiológicos y evolutivos de los pacientes  que ingresan por sepsis grave, asociados a mortalidad por esta causa. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de serie de casos en la UCI del Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Limaâ€, de los enfermos admitidos por sepsis grave en el trienio 2009 - 2011. N = 332. Se caracterizaron a los pacientes atendiendo a la relación entre aspectos clínico – epidemiológicas; luego se analizaron la relación entre variables clínico – epidemiológicas y evolutivas de los enfermos con el estado al egreso. Resultados: Los factores fueron: la edad entre 55 y 74 años (10.8 %); la infección respiratoria (7,5 %) y la infección Intraabdominal (6.9 %); el desarrollo de disfunción orgánica múltiple (20.2 %); la asociación de disfunciones respiratoria y cardiovascular (16 %); uso necesario de ventilación mecánica (22.9 %) Conclusiones: La observación retrospectiva de variables clínico-epidemiológicas y evolutivas de los pacientes que ingresan por sepsis grave en cuidados intensivos permite determinar factores que se asocian a la letalidad por esta causa y una mejor comprensión fisiopatológica del problema.

Alexis Díaz Mesa
 HTML  PDF
 
La nueva pandemia COVID-19
Rafael Miranda Pedroso
 PDF  HTML
 
Universidad de Buenos Aires
 PDF  HTML
 
Comité Editor RCMIE
 PDF  HTML
 
Jorge Luis Herrera Varela
 HTML  PDF
 
Controversias sobre la craniectomía descompresiva en la hipertensión intracraneal traumática

Introducción: La hipertensión intracraneal influye negativamente en el pronóstico del traumatismo craneoencefálico grave. La craniectomía descompresiva constituye una opción de tratamiento.

Objetivo: Describir las controversias sobre el uso de la craniectomía descompresiva en la hipertensión intracraneal traumática.

Adquisición de la evidencia: Se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Scielo y EBSCO. Se seleccionaron los artículos publicados, fundamentalmente, en los últimos cinco años, en idioma español o inglés, que abordaron aspectos polémicos acerca de la utilización de la craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneal traumática. Se utilizaron los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo.

Resultados: Es importante el empleo de la craniectomía descompresiva, como tratamiento de la hipertensión intracraneal refractaria, a terapia conservadora, en la lesión cerebral traumática. A pesar de la heterogeneidad de los resultados obtenidos con este tratamiento, se ha comprobado que disminuye la mortalidad en comparación con los pacientes tratados de manera conservadora. Además, en los estudios en los que se ha empleado de forma precoz ha mejorado la incidencia de estados vegetativos.

Conclusiones: A pesar de que existen aspectos polémicos en las investigaciones revisadas sobre este tratamiento, se concluye que la craniectomía descompresiva, aplicada de forma precoz, es de utilidad en pacientes con hipertensión intracraneal traumática.

Enrique Marcos Sierra Benitez
 PDF  HTML
 
Elementos 51 - 64 de 64 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"