julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Comité Editor RCMIE
258 lecturas

Carta al Director-Editor

Orlando Valdés Suárez, Berta E Suárez Méndez
1694 lecturas

Artículo de Opinión

La ecografía clínica como herramienta del intensivista / Point of care ultrasound as a tool for the intensivist doctor

Durante la última década, la ecografía en las unidades de cuidados intensivos ha ganado terreno como sistema de monitorización. Un mejor entendimiento del pulmón, del abdomen y de la ecografía vascular más la accesibilidad actual a los sistemas portátiles de ultrasonidos, está revolucionando la exploración del paciente crítico a pie de cama.

Su uso no solo ha demostrado superioridad en el diagnóstico de varias afecciones frente a las técnicas convencionales, sino que además ha supuesto un cambio de actitud terapéutica al incorporar su uso de forma protocolizada durante el ingreso del paciente en las unidades de cuidados intensivos.

En abril de 2017 se desarrolló en Cienfuegos, un curso taller sobre ecografía clínica como herramienta del intensivista, con el objetivo de abordar este tema en el marco de los cuidados intensivos desde los conocimientos actuales. Las experiencias adquiridas, puntos de vista y las estrategias de trabajo cons-tituyen la base del presente artículo.

Conclusiones: los autores consideran que la ecografía clínica como herramienta del intensivista es un tema a desarrollar en las unidades de atención al grave de la provincia y del país de manera general. La realización de proyectos en este sentido sería de gran utilidad para su consolidación dentro de la especialidad. Cómo hacerlo, es aún un problema por resolver.

Yenisei Quintero Méndez, Héctor R. Díaz Águila, Victor René Navarro Machado, Héctor Cruz de los Santos, Dianarelys Villafuerte Delgado, Nery María Díaz Yanes
1467 lecturas
Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
1077 lecturas

Artículos Originales

Fracaso renal agudo en el paciente grave / Acute renal failure in critical ill patients

Introducción: el fracaso renal agudo (FRA) es una complicación común en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se calcula que un 30% de los ingresos en UCI tendrán FRA, triplicando la estadía hospitalaria, aumentando el coste del tratamiento y produciendo una alta mortalidad.

Objetivo: caracterizar la población de pacientes que presentó FRA y relacionarlos con la mortalidad.

Método: se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo acerca del comportamiento del FRA en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez, durante el período comprendido de septiembre de 2015 hasta agosto de 2016. Se estudiaron las variables clínico-epidemiológicas, factores de riesgo asociados, complicaciones, manifestaciones humorales, y relación entre el estadio AKI y la mortalidad. Se usó una planilla de vaciamiento de datos a partir de la información recogida en las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con FRA en el servicio, con análisis posterior con el paquete estadístico Statistic Package for Social Sciences (SPSS).

Resultados: se encontró una incidencia de 2,4% de FRA en los pacientes ingresados, con discreto predominio del sexo femenino (54,5%) y una edad promedio de 63,3 años. La forma etiológica más frecuente fue la prerrenal (66,7%) y la forma clínica predominante la oligoanúrica con un 57,6%. La mortalidad fue de un 42,4%.

Conclusiones: los factores de riesgo asociados más importantes fueron la presencia de comorbilidades, la sepsis y la deshidratación, evidenciando la necesidad de la vigilancia temprana de los factores asociados al desarrollo del FRA.

Ariadne Rodriguez Mendez
1077 lecturas
Caracterización de los niños con diagnóstico de desnutrición aguda y ventilación mecánica / Characterization of the children with acute malnutrition during mechanical ventilation

Introducción: la ventilación mecánica es una alternativa terapéutica de soporte vital avanzado en cuidados intensivos, sin embargo, no está exenta de complicaciones para la vida, principalmente en los niños desnutridos.

Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas en niños portadores de desnutrición aguda con ventilación mecánica.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal tipo serie de casos, de enero de 2007 a diciembre 2013, siendo el centro rector de la investigación el Hospital Docente Materno Infantil Ángel Arturo Aballí. Fueron evaluados 163 pacientes.

Resultados: el 26,4 % de los casos requirieron apoyo ventilatorio, los lactantes presentaron mayor riesgo de ventilación (p=0,026, OR=2,14). La albúmina sérica inferior a 30 g/L estuvo asociada a la ventilación 2,81 veces más, (p=0,004, OR=2,81). La primera causa de ventilación fue la neumonía (44,1%) seguida por la bronquiolitis (25,7 %). La ventilación mayor de 6 días estuvo presente en 46,5 %; así como las complicaciones en el 30,2% de los niños ventilados. La principal complicación fue la neumonía asociada a la ventilación (53,8 %). La estadía mayor de siete días tuvo relación con la ventilación (p=0,038, OR=2,10) y los pacientes ventilados  mostraron  18,9 veces más probabilidad de muerte  (p=0,000,  OR=18,9).

Conclusiones: las principales causas de ventilación mecánica fueron las afecciones respiratorias y la neumonía asociada a la ventilación su principal complicación. Existió relación positiva, y estadísticamente significativa, entre dicho proceder y la edad menor de 12 meses, presencia de hipoalbuminemia, estadía superior a siete días y mortalidad.

Maria Elena Alvarez Andrade
1749 lecturas
Evolución de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda tratados con ventilación no invasiva / Evolution of patients with acute respiratory failure treated through non-invasive mechanical ventilation

Introducción: la ventilación mecánica no invasiva es actualmente una opción terapéutica en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.

Objetivo: caracterizar la población de enfermos con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda, sometidos a ventilación no invasiva según variables epidemiológicas, clínicas y hemogasométricas, así como describir la evolución de los enfermos luego de dos horas con ventilación no invasiva.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en el período de enero de2014 a enero de 2016. La muestra quedó conformada por 62 pacientes.

Resultados: la aplicación de ventilación no invasiva fue satisfactoria en el 80 % de los enfermos estudiados. Prevaleció el sexo masculino y la edad mayor de 65 años. Las variables clínicas todas mostraron una mejoría significativa, en especial la taquicardia, la polipnea y el uso de los músculos accesorios de la respiración. Predominó la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada como causa de insuficiencia respiratoria aguda. Existió mejoría significativa del pH y la PaCO2 luego de la aplicación de esta técnica ventilatoria.

Conclusiones: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica contribuye, de forma marcada, a la utilización de la ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda. Se apreció una recuperación en todos los parámetros clínicos evaluados. Desde el punto de vista hemogasométrico, se evidenciaron cambios positivos posteriores a las dos horas de tratamiento.

Zadis Navarro Rodriguez
1717 lecturas
Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos / Critical ill maternal patient according to causes of admission to the intensive care unit

Introducción: el estudio de la morbilidad materna extrema puede contribuir en la reducción de la mortalidad materna.

Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad materna extrema según criterios de ingreso.

Material y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, en el periodo comprendido desde el primero de enero 2013 hasta 31 de diciembre de 2015. Se incluyeron 82 pacientes.

Resultados: las entidades obstétricas fueron la principal causa de ingreso, seguida de las clínicas y quirúrgicas. La atonía uterina, la preeclampsia grave y la endometritis, constituyeron las causas más importantes relacionadas con el embarazo.De las enfermedades clínicas se destacó la neumonía, y de las quirúrgicas la apendicitis aguda. La edad media de las pacientes con causas obstétricas fue de 28,2 años (DE±7,5); en las clínicas 26,4 años (±6,1) y las quirúrgicas 25,6 años (±4,0). La edad gestacional media se comportó similar en las tres categorías. Durante el puerperio ocurrió el mayor porcentaje de enfermedades obstétricas (87,0 %) e ingresos por operación cesárea, 38 (82,6 %). Se produjeron tres muertes maternas; una en cada grupo de causas de ingreso.

Conclusiones: las entidades obstétricas constituyeron el motivo principal de ingresos, representadas por la atonía uterina.

Julia Matilde Pupo Jiménez
1715 lecturas
Daisy Abreu Pérez, Angel Jesús Lacerda Gallardo
1822 lecturas
Mortalidad oculta en el paciente ventilado por 48 horas o más en terapia intensiva / Hidden mortality in ventilated patients during 48 hours or more at intensive care unit

Introducción: la mortalidad oculta (MO) del paciente ventilado ha sido insuficientemente estudiada en el contexto de las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Objetivo: establecer la MO y factores de riesgo asociados a su incremento en pacientes que requirieron ventilación artificial mecánica (VAM) por 48 horas o más, ingresados en UCI.

Métodos: estudio de desarrollo, prospectivo y analítico realizado en una UCI polivalente, incluyó a todos los pacientes que requirieron VAM por 48 horas o más, seguidos hasta el alta hospitalaria. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables, luego un análisis univariado incluyendo en un modelo de regresión logística las variables que mostraron significación estadística (p<0,05).

Resultados: se ventilan por 48 horas o más 248 (50,1%) pacientes, de ellos fallecen 98 (39,5%). Se estudian 140, fallecen 19 para una MO del 13,6%. Los factores asociados al incremento del riesgo de MO fueron: (valores expresados como odds ratio ajustada [IC del 95%]) egreso hacia unidad de cuidados intermedios (UCIM) (10,43 [3,22-33,75]) (p=0,000), edad > de 60 años (5,46 [1,84-16,22]) (p=0,001), valor de APACHE II ≥ 15puntos (6,61 [1,83-23,89]) (p=0,001), vía aérea con traqueostomía (TQ) (4,97 [1,79-13,76]) (p=0,001), causa respiratoria de insuficiencia ventilatoria (3,53 [1,25-9,94) (p=0,013), y tiempo de VAM > 7 días (2,85 [1,05-7,70] (p=0,033).

Conclusiones: un porcentaje importante de los ventilados egresados de UCI fallecen en el hospital, sobre todo los que presentan episodios de exacerbación aguda de EPOC. El score pronóstico obtenido identifica a un grupo de pacientes que pudieran beneficiarse con acciones específicas según se requiera.

Jorge Alain Caballero Font
2201 lecturas
Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad materna en una unidad de cuidados intensivos / Morbidity and mortality risk factors in critically ill pregnant women in an intensive care unit

Introducción: la maternidad es un proceso bello, no exento de complicaciones que pueden presentarse en cualquier momento: embarazo, parto y/o puerperio pudiendo dar al traste con la vida de la madre.

Objetivo: identificar factores de riesgo de la morbilidad materna extrema y mortalidad materna en pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Aleida Fernández Chardiet entre los años 2010-2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el que se analizaron 184 maternas ingresadas reportadas de grave, con una relación 1:4 (caso/control) de forma tal que 61 pacientes se reportaron con morbilidad materna extrema/muerte materna y 123 se clasificaron con morbilidad grave.

Resultados: la mayoría de las pacientes ingresadas se encontraban en la etapa de puerperio (57,6%), el 30,9% tuvo criterio de morbilidad materna extrema y solo 4 fallecieron (2,1%); los trastornos hipertensivos del embarazo fue la principal causa de ingreso por motivos obstétricos. Según el modelo de regresión logística multivariada los factores de riesgo que prevalecieron fueron la cesárea de urgencia (OR ajustado 6,89; IC 95% 1,8-26,3); la histerectomía (OR ajustado 8,7; IC 95% 1,9-37,8); edad ≥ 30 años (OR ajustado 2,46; IC 95% 1,1-5,1) y la etapa de puerperio (OR ajustado 12,5; IC 95% 3,5-43,8).  

Conclusiones: los factores de riesgo de morbilidad materna extrema y mortalidad materna que más se destacaron fueron: la cesárea de urgencia, la histerectomía, la edad mayor o igual de 30 años y la etapa de puerperio.

Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora, Jorge Díaz García
1752 lecturas
Acute poisonings presenting to the accident and emergency department in Botswana / Envenenamiento agudo presentados en el departamento de emergencia en Botswana

Background: acute poisonings commonly present to the accident and emergency (A&E) department, but specific epidemiologic data regarding poisonings in Botswana is limited in the current medical literature. This study was performed to generate patterns on which future studies and preventative programs can be based.

Method: this is a retrospective chart review conducted on poisoning cases which presented to the A&E in Princess Marina Hospital (PMH) in Gaborone, Botswana from January 2016 to June 2016.

Results: 289 patients were seen in the A&E at PMH for acute poisonings. Of these, 57% were female. Of all the toxic exposures, 58% were intentional. Patients who were age 16-35 were more commonly affected than younger and older patients. While most patients were admitted, only 3 required ICU and the case fatality rate among all patients was 0.7%.

Conclusions: the rate of toxic exposure cases in Botswana appears to be increasing. Paraffin, paracetamol, snake bites, traditional medicines and unknown ingestions are the most commonly encountered poisonings presenting to the A&E in the first half of the year. Many of these are mild and can be discharged home without hospital admission; however, some are deadly and require close monitoring and aggressive care. Paraffin ingestion is quite common among children, at times fatal and almost always accidental making it an ideal target for public health initiatives. Women are more likely than men to ingest toxic substances and more commonly do so intentionally. This investigation was limited by its retrospective design, but shows basic patterns on which larger and prospective studies can be based.

Aurelio Rodriguez Fernandez
1669 lecturas

Presentación de Casos

Claribel Plain Pazos, Yaquelin Martínez Chávez, Marilee Infante Aguirre, José Antonio de Armas Linares
1083 lecturas
Yanina Vanesa Fortini, Yelisa Mannsbach
817 lecturas