octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Presentación de Casos

Elier Carrera González
1382 lecturas

Artículos de Revisión

Eosinofilia en la Unidad de Cuidados Intensivos / Eosinophilia in Intensive Care Unit

Introducción: la evidencia existente no es concluyente en cuanto al recuento de eosinófilos como marcador de mortalidad en UCI, sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos que se generan con la activación del eosinófilo conducen a complicaciones cardiopulmonares y tromboembólicas potencialmente mortales.

Desarrollo: se realizó una revisión narrativa acerca de la eosinofilia en los pacientes críticos. Mediante una búsqueda sistemática en PubMed, Medline, Cochrane, y RIMA, de artículos en inglés y español, desde el 1 de enero del año 2000 al 30 de abril del 2017 tomando como palabras clave eosinofilia, cuidado crítico, fisiopatología y tratamiento. Se realizó una revisión crítica de la evidencia mediante la metodología GRADE (Grades of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation), calificando la calidad de la evidencia y el nivel de recomendación. Se incluyeron un total de 25 trabajos. Dos revisores por separado participaron de la selección por conveniencia de las publicaciones, de acuerdo a los títulos y el contenido de los resúmenes, los cuales debían adaptarse a los objetivos de la presente revisión. Cuando se encontraron divergencias, se estableció la inclusión o el descarte por consenso. Se verificaron las listas de referencias de todos los estudios previamente identificados.

Conclusiones: la eosinofilia puede considerarse como un parámetro de orientación diagnóstica en el paciente crítico y es de gran utilidad en los diferentes escenarios.

Diana Borre, Carmelo Dueñas Castell, Amilkar Almanza, Guillermo Ortiz Ruiz, Angel Ricardo Arenas Villamizar, Sebastián Ugarte Ubiergo
11412 lecturas

Artículos Originales

Ecografía dúplex transcraneal para la medición del diámetro del tercer ventrículo y desviación de la línea media / Transcranial duplex sonography for measurement of third ventricle diameter and midline shift

Introducción: la ecografía dúplex transcraneal codificada en color es una técnica poco extendida a la medicina intensiva para la evaluación de pacientes neurocríticos. Características como la no invasividad, reproducibilidad, posibilidad de realizarse a pie de cama y la obtención del espectro Doppler color de la vasculatura cerebral junto a imágenes bidimensionales de estructuras cerebrales la hacen ser una técnica atractiva.

Objetivo: correlacionar la medición del tercer ventrículo y la desviación de la línea media mediante la ecografía dúplex transcraneal codificada en color con mediciones por tomografía computarizada.

Método: se estudiaron 12 pacientes neurocríticos ingresados en el Servicio de Medicina Intensiva del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas a los que se midió por ecografía dúplex transcraneal codificada en color el tercer ventrículo y la desviación de la línea media. Las mediciones fueron correlacionadas con las realizadas por tomografía axial computarizada. Se determinó coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: los valores medios de tercer ventrículo y desviación de línea media fueron de 5,67 mm (± 2,76) y 1,90 mm (± 1,65) por ecografía dúplex transcraneal codificada en color y 5,80 mm (± 3,11), 1,25 mm (± 1,34) por tomografía axial computarizada; coeficientes de correlación (r=0,85; p˂ 0,001 y r=0,69; p=0,013).

Conclusiones: la ecografía dúplex transcraneal codificada en color es útil para mediciones de tercer ventrículo y la desviación de línea media, al existir adecuada correlación con las mediciones realizadas por tomografía axial.
Anselmo Abdo Cuza
1555 lecturas
Ventilación artificial mecánica en una unidad de cuidados intensivos / Mechanical ventilation in an intensive care unit

Introducción: la ventilación artificial mecánica constituye la técnica de sustitución de órganos y sistemas más utilizada en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: describir el comportamiento de la ventilación artificial mecánica en una unidad de cuidados intensivos.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal en la unidad de cuidados intensivos polivalentes del Hospital Docente Iván Portuondo, de San Antonio de los Baños, Artemisa, durante un período de tres meses cada año, desde el 2014 al 2016. La muestra coincidió con el universo de estudio constituido por 84 casos.

Resultados: predominó el grupo de edad de 78 años y más, del sexo femenino. La neumonía comunitaria grave fue el diagnóstico más frecuente que llevó a la ventilación artificial mecánica y el factor de riesgo que más apareció fue el uso del tubo endotraqueal. Tanto la tasa como la densidad de incidencia de la infección respiratoria asociada a la ventilación mecánica fueron altas, predominando la neumonía asociada a la ventilación. El mayor número de pacientes presentaron un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Predominaron los gérmenes gram negativos y en mayor por ciento el Enterobacter cloacae con mayor sensibilidad para amikacina. El score medio de APACHE II y el riesgo de muerte fue superior a la media nacional. La mortalidad fue mayor en los pacientes que usaron ventilación artificial mecánica invasiva y con más días de ventilación.

Conclusiones: la neumonía asociada a la ventilación mecánica fue la infección respiratoria relacionada con el proceder que más predominó, causada por gérmenes gram negativos.
Orlando Valdés Suárez, Berta E Suárez Méndez
1257 lecturas
Donación de órganos en el Hospital Universitario ¨Calixto García¨ / Organs donation process at Calixto Garcia’s Teaching Hospital

Introducción: el trasplante de órganos desde hace algunos años se ha convertido en la solución para devolver calidad de vida a pacientes con fallo crónico o agudo de órganos sólidos. Aunque los trasplantes han salvado miles de vidas, la escasez de donantes sigue siendo la principal limitante de este programa.

Objetivo: caracterizar la donación de órganos en el Hospital Universita-rio ¨General Calixto García¨ de la Habana.

Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre el primero de enero de 1993 y el 1ro de diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 384 pacientes diagnosticados en muerte encefálica, con una muestra de 321 pacientes los cuales fueron donantes de órganos.

Resultados: se encontró predominio del sexo masculino, con edad promedio de 43,6 años; el grupo más representativo encontrado fue el comprendido entre 30-44 años. Las causas más frecuentes de muerte encefálica que llegaron a la donación de órganos fueron el trauma cráneo-encefálico, seguido de las enfermedades cerebrovasculares.

Conclusiones: predominaron la realización de extracciones monorgánicas renales. Las contraindicaciones médicas fueron la primera causa de pérdida de potenciales donantes. Se encontró una baja incidencia de las negativas familia-res en el proceso de donación.
Alexeis Planas Oñate, Belkis Rosa Núñez Salvador, Fernandina Fonseca González
1148 lecturas
Milagro Cabrales Mora
3051 lecturas
Destete en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Joaquín Albarrán / Weaning in ventilated patients in the intensive care unit of the “Joaquin Albarran” Hospital

Introducción: la necesidad de ventilación mecánica es una de las causas más frecuentes de ingreso en las unidades de atención al grave y la mortalidad por esta, aún se encuentra elevada.

Objetivo: identificar factores que influyen en un destete exitoso.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en la terapia intensiva del Hospital Dr. Joaquín Albarrán, de enero del 2015 a junio del 2016. De los 253 pacientes que requirieron ventilación mecánica se seleccionaron 70, en los cuales, se inició el proceso de destete. Se construyó una base de datos en SPSS, y se usó la prueba no paramétrica Χ2 para analizar la existencia de relación entre las variables.

Resultados: más del 80% de los pacientes en los que se llevó a cabo un destete exitoso, tenían controlada la causa que motivo la ventilación mecánica (p=0,000), presentaban un adecuado nivel de conciencia, no se encontraban sépticos (p=0,038), con estado hemodinámico adecuado, no presentaban trastornos ácido-básico y electrolítico, y las cifras de hemoglobina eran adecuada. Los índices de oxigenación más frecuentemente utilizados fueron; presión de oxígeno, relación PO2/FiO2 y diferencia alveolo-arterial de oxígeno, los cuales en la mayoría de los pacientes se encontraron dentro de valores adecuados, que favoreció un destete exitoso.

Conclusiones: se demostró que la existencia de condiciones básicas generales adecuadas y un índice de Tobin menor de 105 favorecieron un destete exitoso.

Lits Perez Verea
1294 lecturas
Maikel Santos Medina, Erlinda Ricardo Mora
1655 lecturas
Factores predictivos de fracaso de la ventilación no invasiva en la enfermedad pulmonar obstructiva exacerbada / Predictive factors of noninvasive ventilation failure in exacerbated chronic obstructive pulmonary disease

Introducción: en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, no existen dudas sobre las ventajas del uso de la ventilación no invasiva, pero el fracaso también ocurre en determinado número de pacientes y en estos casos la mortalidad es más elevada.

Objetivo: identificar variaciones en los parámetros clínicos, ventilatorios y hemogasométricos, así como estimar la capacidad predictiva de dichos parámetros en el fracaso de la técnica de ventilación mecánica no invasiva.

Método: se realizó un estudio analítico de casos y controles, en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada tratados con ventilación no invasiva, ingresados en las unidades de atención al grave del Hospital “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde enero del 2011 a enero del 2016. La muestra quedó conformada por 118 pacientes.

Resultados: predominaron los mayores de 60 años, el sexo masculino y la neumonía como causa precipitante, se evidenció un elevado por ciento de fracaso relacionado con la presencia de fugas, el retraso en instaurar la ventilación no invasiva, valores iniciales elevados de frecuencia cardiaca, pH promedio de 7,20, PaCO2 elevada y escala de Glasgow bajo.  A las dos horas, la no mejoría de los parámetros clínicos y hemogasométricos se relacionó con la respuesta negativa al tratamiento.

Conclusiones: los factores con magnitud causal, asociados al fallo de la ventilación no invasiva a las dos horas de tratamiento, fueron la frecuencia respiratoria y la PaCO2. El fracaso de la técnica ventilatoria estuvo directamente relacionado con la mortalidad.

Zadis Navarro Rodriguez
1370 lecturas
Implementación de una maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes ventilados / Implementation of an alveolar recruitment maneuver in ventilated patients

Introducción: las maniobras de reclutamiento alveolar mejoran los índices de oxigenación y la mecánica respiratoria, pero su efecto sobre la mortalidad no está bien estudiado.

Objetivo: evaluar los efectos de una variante de maniobra de reclutamiento alveolar sobre la incidencia de complicaciones, días de ventilación, estadía en UCI y mortalidad en pacientes ventilados.

Método: se realizó un estudio experimental con un control histórico. En el grupo control se incluyeron 97 pacientes ventilados sin maniobras de reclutamiento, ingresados desde el año 2010 al 2012; y el experimental por 101 pacientes que recibieron la maniobra desde el 2013 al 2015, en la UCI del Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila.

Resultados: los dos grupos fueron homogéneo en cuanto a edad, causas de ventilación y pronóstico según APACHE II, escala de Murray y definición de Berlín. Las medias de los días de ventilación y estadía en UCI fueron de 6,8 y 8,4 días en el grupo control y de 6,6 y 8,1 días en el experimental. La mortalidad del grupo estudio fue de 38,6 % y la del control de 52,6 %. El 82,2 % de los pacientes del grupo experimental no tuvieron complicaciones asociadas a la ventilación mecánica.

Conclusiones: el grupo estudio presentó una mortalidad inferior a la pronosticada por las escalas utilizadas e inferior a la del grupo control. La incidencia de complicaciones fue inferior en el grupo que recibió la maniobra y los efectos adversos más frecuentes fueron la hipotensión transitoria y los episodios de desaturación.

Julio Jesús Guirola de la Parra
2861 lecturas

Artículo de Opinión

Héctor Regino Díaz Águila, Orlando Valdés Suárez
1196 lecturas

Conferencias en eventos

Aurelio Rodriguez Fernandez
1157 lecturas
PDF
Luis Alberto Pichs García
1036 lecturas
PDF
José A. Rubero
617 lecturas
PDF