octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Árbol de decisiones para la evaluación de pacientes con COVID-19 en urgencia

Introducción: El éxito en el enfrentamiento de la COVID-19 radica en la prontitud de los cuidados y la atención con los pacientes de riesgo.

Objetivo: Demostrar la utilidad de los árboles de decisiones en la elaboración de un flujograma de manejo/atención de pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo, con un universo de 191 pacientes positivos al SARS-CoV-2, atendidos entre abril y mayo en el Hospital Maggiore de Crema en Lombardía, Italia. Las variables recogidas fueron frecuencia respiratoria, resultado del modelo predictivo, saturación parcial de oxígeno y presión arterial de oxígeno. El método de crecimiento seleccionado del árbol fue la Classification and regression tree.

Resultados: El grupo de estudio presentó una media de edad de 71,61 años (DE ± 13,43; IC: 69-73), una SPO2 media de 92,07 % (DE ± 7,00; IC: 91-93), una media del modelo aplicado de 3259,41 (DE ± 981,82; IC: 3119,27-3399,54; p = 0,00). La SPO2 tuvo un porcentaje de precisión del 93,7 % (p = 0,018). La combinación de frecuencia respiratoria y presión arterial de oxígeno obtuvo una precisión del 91,6 %, error de 8,4 % y p = 0,02, mientras que el modelo un 87,4 % de precisión, error del 12,6 % y p = 0,02.

Conclusiones: Los árboles creados presentaron una elevada precisión predictiva. Las variables seleccionadas tienen una adecuada calibración para la evaluación del paciente con COVID-19.

Jorge Jiménez Armada, Pedro Julio García Álvarez, Jesús Adalberto Rodríguez Hernández, Mónica Morúa-Delgado Varela, Tania Fernández Sordo, Grisel Ricardo Colomar
685 lecturas
PDF
Katia Velázquez González, Greisa Ferrás Menéndes, Idoris Cordero Escobar
217 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Importancia de la respuesta inflamatoria en el perioperatorio y su modulación farmacológica

Introducción: Durante el proceso quirúrgico del paciente oncológico se genera una respuesta inflamatoria en ocasiones descontrolada. Ello podría modificar el resultado posoperatorio.

Objetivo: Determinar la influencia de la respuesta inflamatoria en el resultado posoperatorio y los marcadores de mayor valor, así como la influencia de los medicamentos anestésicos en su modulación farmacológica.

Métodos: Se realizó la búsqueda de la bibliografía disponible de los últimos 10 años sobre el tema, a través de Medline, Clinical Key, Pubmed y Scopus. Se emplearon de inicio los filtros para revisar metaanálisis, revisiones sistemáticas y otros estudios de revisión.

Desarrollo: En el paciente con cáncer coinciden varios factores que desencadenan una respuesta inflamatoria. Esta ocasiona incremento de complicaciones posoperatorias y de recidiva tumoral. Existen varios marcadores que predicen esta respuesta; sin embargo, el índice neutrófilo/linfocito es el más factible y se le atribuye un elevado valor pronóstico cuando se eleva por encima de 5. Los fármacos anestésicos como la lidocaína intravenosa y algunas técnicas locorregionales permiten modular la respuesta inflamatoria.

Conclusiones: Los pacientes con índice neutrófilo/linfocito por encima de 5 tienen peores resultados posoperatorios y ello puede ser modulado con lidocaína intravenosa y el empleo siempre que sea posible de técnicas ahorradoras de opioides.

Katia Velázquez González, Maité Cleger Cobas
192 lecturas
PDF
Fármacos vasoactivos en shock vasodilatador, una revisión actualizada

El shock vasodilatador o vasopléjico asociado a la sepsis (shock séptico) es el más frecuente de los trastornos hemodinámicos en las unidades de cuidados intensivos, y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una puesta al día sobre el tratamiento con fármacos vasoactivos en el shock vasopléjico, basada en las tendencias más actuales de un tema en el que las evidencias en cuanto a su manejo terapéutico no son concluyentes y precisan de una estrategia terapéutica individualizada. Las estrategias de tratamiento implican su identificación rápida y la instauración de medidas dirigidas a la corrección del trastorno hemodinámico, según los mecanismos implicados en la fisiopatología. Son pilares del tratamiento, la corrección de su causa, el aporte oportuno de fluidos y de fármacos vasoactivos. Las revisiones más recientes recomiendan el uso precoz de los vasopresores, concomitantemente con fluidos, enfocados en lograr respuestas más rápidas, con menor tiempo de hipotensión para impedir los efectos deletéreos del aporte de volumen en cantidades innecesarias, y el empleo de drogas vasoactivas de manera combinada, a fin de evitar efectos perjudiciales derivados del empleo de dosis altas de estos fármacos. A la luz de los conocimientos actuales, la terapia dirigida al sustrato fisiopatológico (hipovolemia, vasodilatación y miocardiopatía) y guiada por la identificación de biomarcadores como son las determinaciones de niveles de óxido nítrico, vasopresina, renina o angiotensina II permitirían un tratamiento más individualizado.

Jorge Luis Vazquez Cedeño, Mabel Brito Bartumeu, Omar Boucourt Águila, Laura Vázquez Brito, María del Carmen Hernández Rivero
1593 lecturas
PDF
Complicaciones neurológicas por COVID-19

La COVID-19 se ha caracterizado por una alta morbilidad y mortalidad, con una variada presentación clínica debido a la afectación multiorgánica que produce el SARS-CoV-2. Aunque el sistema respiratorio es el más comprometido, existe evidencia de que el virus también puede invadir el sistema nervioso. El propósito de este trabajo es describir el estado del arte sobre las complicaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de Infomed, Bibliomed, PubMed y Medline, hasta el mes de abril de 2022. Se indagó sobre generalidades, epidemiología y mecanismos fisiopatogénicos de la afectación neurológica de la COVID-19, así como las principales complicaciones neurológicas de la enfermedad. Las palabras clave de esta revisión fueron “infección por coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “COVID-19”,  “complicaciones neurológicas”. También se utilizaron descriptores en inglés. El SARS-CoV-2 es un beta-coronavirus que contiene en su interior una cadena única positiva de ARN y se transmite fundamentalmente por vía respiratoria. Los síndromes neurológicos asociados al virus podrían producirse por infección directa del sistema nervioso, o más tarde en forma de lesiones desmielinizantes posinfecciosas. Esta expresión clínica del sistema nervioso depende de las capacidades de neuroinvasión, neurotropismo y neurovirulencia del coronavirus. Diversos mecanismos patogénicos se han propuesto para explicar la afectación neurológica en la COVID-19. Un elemento importante es el grado de expresión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina II en el sistema nervioso. De acuerdo con esto, se han reportado desde formas clínicas neurológicas leves hasta complicaciones graves.


Mileny Piedra Garcés, Milay Piedra Garcés, Ernesto Rogelio García Montalvo, Julio César Francisco Pérez
215 lecturas
PDF

Presentación de Casos

lodixi cobas planchez, Marcos Antonio Iraola Luques, adan bode sado, fidel llerena martinez, Laura Durañona Álvarez
362 lecturas
PDF
Neumoperitoneo a tensión en dos pacientes pediátricos

Introducción: El neumoperitoneo a tensión es una condición clínica grave y poco frecuente que genera aumento brusco de la presión intraabdominal, lo que provoca marcada inestabilidad hemodinámica e insuficiencia respiratoria.

Presentación de casos: Dos pacientes pediátricos con 7 meses y 8 años de edad, respectivamente, quienes fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Américo Boavida en Luanda, Angola. Ambos presentaban graves alteraciones hemodinámicas y respiratorias, gran distensión abdominal, timpanismo y signo de Jobert positivo. El examen físico y los resultados de la radiografía de abdomen confirmaron el diagnóstico de neumoperitoneo a tensión. La emergencia clínica exigió disminuir la presión intraabdominal de forma inmediata a través de una descompresión abdominal percutánea. Mediante laparotomía exploratoria se encontraron perforaciones de vísceras huecas. El hemocultivo y coprocultivo fueron positivos para Salmonella Typhi. El tratamiento específico se realizó con ceftriaxona, metronidazol y gentamicina. Los dos casos presentaron una evolución clínica favorable.

Conclusiones: Es fundamental estar familiarizado con el neumoperitoneo a tensión, como complicación clínica grave. Se trata de un evento muy infrecuente, pero demanda atención médica emergente por las alteraciones hemodinámicas que provoca. Es importante lograr un diagnóstico rápido, basado en los datos clínicos y mediante las técnicas de imagen, para imponer un tratamiento inmediato adecuado.

Andrés Andrés Matos, Niurka Regalado Cruz, Rafael Rodríguez Ramírez
229 lecturas
PDF

Artículo de Opinión

Liuver Camilo Momblanc, Yanet Pupo Estupiñan, María de los Ángeles Feal Fernández
237 lecturas
PDF