julio-septiembre

2018

Tabla de contenidos

Artículos de Posición

Héctor R. Díaz Águila, Lázaro López Hernández, Orlando Valdes Suarez
1059 lecturas

Artículos Originales

Competencia profesional de enfermería en el programa de donación y trasplante / Nursing professional competence in the donation and transplant program

Introducción: La formación de enfermería no incluye el proceso de donación y trasplante, solo los procesos terapéuticos, para garantizar las funciones vitales o la viabilidad de los órganos del donante. La evaluación de la competencia de enfermería en el programa de trasplante es imprescindible para medir la eficacia, identificar las deficiencias del proceso e introducir medidas para optimizar la calidad.

Objetivo: Evaluar el nivel de competencia profesional de los enfermeros en el proceso de donación y trasplante.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal. Se evaluó el trabajo de los profesionales de enfermería vinculados al proceso de donación y trasplante en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”, de Holguín, en el año 2015. La muestra estuvo constituida por 106 profesionales. Se confeccionó y validó un instrumento evaluativo que permitió dar salida a las variables relacionadas con las áreas de conocimiento, gestión del cuidado, pruebas clínicas e instrumentadas para diagnóstico de muerte encefálica, protección de órganos en donantes potenciales y cuidado perioperatorio.

 Resultados: Se pudo comprobar que más de 95 % de los encuestados fueron evaluados de competente. Tuvieron niveles de respuestas adecuadas superior a 95 %. Mostraron un elevado nivel de actualización. La mayor frecuencia de error se relacionó con el conocimiento sobre la perfusión del órgano para trasplante.

Conclusiones: El nivel de competencias mostrado en los profesionales estudiados fue adecuado. No obstante, se necesitan programas de perfeccionamiento en enfermería con la temática de donación y extracción de órganos.

Rodolfo Gamez Cruz, Pablo Daniel Beldarrain Castillo, Marina García Medero, Guillermo Pupo Zaldivar, Elier Carrera González
1141 lecturas
Fallos en la extubación de niños luego de ventilación espontánea exitosa / Failures in extubation of pediatric patients after successful spontaneous breathing

Introducción: La ventilación mecánica invasiva es indispensable en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Se asocia a alta morbilidad y debiera ser discontinuada lo antes posible. La prueba de ventilación espontánea constituye el método más fiable para identificar a los pacientes que pueden ser desvinculados.

Objetivo: Identificar las variables que inciden en el fracaso de la extubación en niños, luego de haber superado exitosamente la prueba de ventilación espontánea.

Métodos: Estudio prospectivo observacional no controlado. Se incluyeron todos los pacientes desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete”, Buenos Aires, Argentina, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. Fueron incluidos aquellos niños que requirieron ventilación mecánica invasiva, al menos durante 24 horas, y extubación programada. Se analizaron las variables: edad, uso de bloqueantes neuromusculares, uso de corticoides, días de ventilación mecánica invasiva, disfunción hepática, uso de drogas vasoactivas, PAFI > 100 e insuficiencia renal. Todas las variables fueron analizadas descriptivamente, mediante la prueba de chi cuadrado. Se utilizó la regresión logística uni- o multivariada.

Resultados: Al comparar los pacientes con extubación exitosa y fallida, se observó que la edad, el uso de bloqueantes neuromusculares, corticoides, inotrópicos y la presencia de falla hepática se asociaron con falla de extubación a pesar de haber superado exitosamente la prueba de ventilación espontánea.

Conclusión: La identificación de niños con alto riesgo de fracaso en la extubación es un reto. En la investigación se pudieron identificar las variables que incidieron en el fallo de la extubación; no obstante, se requieren investigaciones con un número elevado de pacientes para validar este resultado.

Ariel Esen, Judith Frydman, María Cecilia González, Mariela Ricciardelli, Noelia Gama
828 lecturas
Eventos adversos en cuidados intensivos / Adverse events in intensive care

Introducción: La compleja combinación de procesos, tecnologías e interacciones humanas, que constituyen el moderno sistema de atención médica, puede aportar beneficios importantes a los pacientes, así como perjuicios.

Objetivo: Determinar la cuantía de eventos adversos ocurridos en una unidad de cuidados intensivos.

Método: Se trata de un estudio analítico, prospectivo y longitudinal. Se tuvo en cuenta los 551 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, en el periodo enero de 2013 a enero de 2014. La muestra estuvo integrada por 107 pacientes, escogidos aleatoriamente, que se ajustaban con los criterios de inclusión. Se emplearon como variables: sexo, edad, procedencia, tipo de evento adverso, estadía, prevención del evento adverso, enfermedad de base, horario, momento de la aparición del evento adverso, relación con el equipamiento, factores contribuyentes y daño e intensidad de los eventos adversos, las que fueron analizadas estadísticamente de acuerdo con el porcentaje.

Resultados: Del total de pacientes ingresados, 19,41 % sufrieron uno o más eventos adversos. Entre los eventos más frecuentes estuvieron la neumonía y la traqueobronquitis asociadas a la ventilación mecánica, así como la obstrucción de la vía aérea artificial, para 24 %, 21 % y 20 %, respectivamente.

Conclusiones: A los errores prevenibles les correspondió la mayoría de los eventos adversos identificados y su frecuencia fue mayor en los pacientes con estadía prolongada. Los factores contribuyentes estuvieron vinculados con las condiciones de gravedad, complejidad o agitación de paciente, así como a la falta de conocimiento, habilidades o competencia del personal y por déficit de recursos con insuficiente estabilidad en los insumos. Los eventos adversos provocaron daños ligeros a los pacientes. Solo provocaron daños considerados como graves un bajo porcentaje. El sistema de notificación y registro de evento adverso en la atención hospitalaria, utilizado, puede ser un instrumento útil para la gestión de la información y puede contribuir al conocimiento e intervención oportuna.

Jaime Carlos Parellada Blanco, Ángela Olga Hidalgo Sánchez, Leticia del Rosario Cruz, Yoel González Corrales
992 lecturas
Reanimación cardiopulmonar en el servicio de medicina interna / Cardiopulmonary resuscitation at the internal medicine service

Introducción: La incidencia anual de paro cardíaco en el mundo es de 4 y 5 millones de casos y la de muerte súbita en Estados Unidos oscila entre 180 000 y 250 000 casos. La muerte súbita es la manifestación más severa de la enfermedad coronaria (representa más de 60 %). En el año 2015, la muerte súbita fue la primera causa de defunción en Cuba y en la provincia de Granma.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con 63 profesionales de la salud, en el servicio de Medicina Interna del Hospital “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Cuba, en abril de 2016; a los que se les aplicó un cuestionario de conocimientos.

Resultados: Se detectó con la encuesta que 74,6 % tenía un conocimiento bajo y de los licenciados en enfermería 57,1 % demostraron un conocimiento bajo. En el estudio hubo predominio de médicos con menos experiencia (1 a 5 años), de ellos 34,8 % alcanzaron conocimiento bajo y 34,8 % conocimiento medio. Los profesionales con experiencia media (6 a 10 años) alcanzaron los peores resultados (35 %). De 21,8 % de los médicos y 15 % de los licenciados en enfermería capacitados en reanimación cardiopulmonar, solo uno de cada profesión alcanzó conocimiento medio y el resto bajo.

Conclusiones: Existen deficiencias en el conocimiento en reanimación cardiopulmonar en el servicio de medicina interna. Los años de experiencia y la capacitación en reanimación no están asociados con el nivel de conocimiento.

Yusmani Ilario Martínez Llópiz, Carlos Fernández Mesa
857 lecturas

Presentación de Casos

Néstor Montero Quesada, César Hernández Bonilla, Patricia Isolina Busto Lugo
693 lecturas

Hechos Históricos

Lic. Oralia González Castillero, pionera de la enfermería intensiva en Cuba / Bachelor's degree Oralia González Castillero, pioneer of intensive nursing care in Cuba

Se presenta una semblanza biográfica de la Lic. Oralia González Castillero. Se graduó de enfermera general en 1963, con 24 años de edad, en el Hospital "Manual Fajardo". De 1964 a 1978 laboró en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Estuvo dedicada, entre otras tareas, al cuidado posoperatorio de pacientes con cirugías complejas, junto con especialistas en anestesiología y reanimación. En 1980 comenzó a laborar como jefa de esterilización en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. Poco tiempo después ocupó el cargo de jefa de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos hasta 1995, momento en que se jubiló. No obstante, siguió realizando otras tareas en el centro. Además, en la década de los ochenta del pasado siglo estuvo vinculada directamente con la atención de los primeros trasplantes de órganos realizados en esta institución (riñón, páncreas, hígado y corazón). Sea esta semblanza biográfica un modesto reconocimiento a la vida de una de las pioneras de la enfermería intensiva en Cuba. Sirva de ejemplo a las nuevas generaciones que se incorporan a esta noble obra.

 

A biographic summary is presented about Bachelor's degree Oralia González Castillero. She graduated as general nurse in 1963, at age 24, at Manuel Fajardo Hospital. From 1964 to 1978, she worked at the Institute for Cardiology and Cardiovascular Surgery. She devoted herself, among other tasks, to caring for complex surgery patients postoperatively, together with anesthesiology and resuscitation specialists. In 1980, she started to work as head of the sterilization area at Center for Medical-Surgical Research. Short time after, she was appointed Head Nurse in the Intensive Care Unit until 1994, just before her retirement. However, she continued to perform other functions in the Center. Besides, in the eighties, she was directly involved with caring the first organ transplants performed in this institution (kidney, pancreas, liver and heart). May this biographic summary be a humble acknowledgment to the life of one of the pioneers of intensive nursing care in Cuba. May this be a role model for new generations to come at this noble task.

 

Nilda C Bejerano Gil, Anselmo Abdo Cuza
351 lecturas