脫rgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Publica art铆culos e informaci贸n cient铆fica que contribuyan al desarrollo de la especialidad. Revista biom茅dica en l铆nea, de acceso abierto, revisi贸n por pares, SIN CARGOS POR EL PROCESAMIENTO NI LA PUBLICACI脫N DE LOS ART脥CULOS


脷ltimo n煤mero

Vol. 22, No. 1 (2023): enero-marzo

Publicado: 2023-05-08

Tabla de contenidos

Art铆culos Originales

Presencia de albuminuria en situaciones de hiperfiltraci贸n glomerular en el trauma grave

Introducci贸n: La respuesta inflamatoria sist茅mica en la enfermedad cr铆tica se debe a la liberaci贸n de mediadores de la inflamaci贸n. La microalbuminuria es un reflejo de da帽o endotelial renal resultante de la activaci贸n de la inflamaci贸n. En los 煤ltimos a帽os se ha reconocido la hiperfiltraci贸n glomerular en los pacientes cr铆ticos que sufren un trauma grave.

Objetivo: Determinar la asociaci贸n de albuminuria e hiperfiltraci贸n glomerular en pacientes cr铆ticos por trauma grave.

M茅todos: Estudio observacional que incluy贸 a 85 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos por trauma grave. Se estudi贸 variables demogr谩ficas, anal铆ticas y de gravedad. Se recogi贸 el volumen de orina de 24聽h en varios momentos de la primera semana de ingreso. Como indicador de la tasa de filtrado glomerular se calcul贸 el aclaramiento de creatinina en una muestra de recolecci贸n de orina de 4聽h. Se emple贸 el software estad铆stico R versi贸n 4.0.4.

Resultados: Predomin贸 la edad mediana (51 a帽os), 78,82 % varones, con medianas de la escala Injury Severity Score (ISS) de 25 y SOFA al ingreso de 4. El 71,7 % mostr贸 hiperfiltraci贸n glomerular. El 37,07聽% present贸 proteinuria y fue m谩s frecuente en las primeras 24 h de ingreso (50 %). El 59,52 % de los pacientes con microalbuminuria ten铆a asociada hiperfiltraci贸n glomerular.

Conclusiones: Tanto la hiperfiltraci贸n glomerular como la albuminuria son fen贸menos frecuentes en los pacientes cr铆ticos ingresados por trauma grave, pero no queda demostrada de forma estad铆sticamente significativa la relaci贸n entre ambos. Se recomienda estudiar las repercusiones que estas modificaciones pueden tener en la funci贸n renal con la dosificaci贸n de f谩rmacos.

Luisa Maria Charco-Roca, Agust铆n Ortega-Cerrato
171 lecturas
PDF
Delirio asociado a ventilaci贸n mec谩nica asistida en una Unidad de Cuidados Cr铆ticos

Introducci贸n: El delirio es una forma de disfunci贸n cerebral asociada significativamente a mayor mortalidad, tiempos m谩s largos en ventilaci贸n mec谩nica y estad铆a en la unidad de cuidados intensivos.

Objetivos: Establecer la prevalencia de delirio e identificar predictores de morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Cr铆ticos del Sanatorio Privado Ger贸nimo de Santa Fe, Argentina.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en pacientes cr铆ticos, que requirieron ventilaci贸n mec谩nica y un diagn贸stico de delirio. Se utilizaron la escala de sedaci贸n y agitaci贸n de Richmond (RASS) y la CAM-ICU para identificar delirio. Las variables estudiadas fueron la historia cl铆nica, variables atribuidas a la hospitalizaci贸n y ventilaci贸n mec谩nica, y tipo de delirio. Se realiz贸 un an谩lisis multivariado mediante el programa SPSS.

Resultados: La prevalencia de delirio fue del 93 % de los pacientes con ventilaci贸n mec谩nica. Se clasific贸 como 58 % hipoactivo y 42 % hiperactivo. La mortalidad detectada fue del 80 %. No se encontr贸 una relaci贸n significativa entre el tipo de delirio y la edad (p = 0,722), el sexo (p = 0,828) o la enfermedad que origin贸 la ventilaci贸n mec谩nica. No hubo datos estad铆sticamente significativos sobre factores de riesgo, d铆as de ventilaci贸n mec谩nica total, estancia hospitalaria, sedoanalgesia, uso de corticosteroides/neurol茅pticos o puntajes de admisi贸n, con respecto a la mortalidad.

Conclusiones: La prevalencia de delirium asociado a ventilaci贸n mec谩nica es alta, estrechamente asociada a mortalidad. No hubo relaci贸n con los factores de riesgo estudiados. Consideramos necesaria la detecci贸n precoz, ya que influye en los d铆as de ventilaci贸n mec谩nica y, consecuentemente, de hospitalizaci贸n y mortalidad.

Horacio Adriel Armandola
167 lecturas
PDF
Hallazgos tomogr谩ficos en las urgencias craneoencef谩licas del paciente oncol贸gico

Introducci贸n: La met谩stasis intracraneal es la complicaci贸n neurol贸gica m谩s com煤n en los pacientes con c谩ncer. Su incidencia est谩 aumentando debido a que se alcanza en la actualidad una mayor capacidad de diagn贸stico con las t茅cnicas de neuroimagen, y su tratamiento ha mejorado la esperanza de vida.

Objetivo: Describir los hallazgos tomogr谩ficos en pacientes con urgencias neurooncol贸gicas.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. Las variables se recolectaron en el momento de la llegada al servicio de emergencia. Se realiz贸 el estudio tomogr谩fico multicorte en el equipo Philip de 64 cortes a 3聽mm, con cortes axiales y reconstrucciones sagitales y coronales. Se estudi贸 la localizaci贸n de la enfermedad oncol贸gica primaria, signos y s铆ntomas neurol贸gicos, descripci贸n de los hallazgos tomogr谩ficos y diagn贸sticos craneoencef谩lico.

Resultados: Se estudiaron 47 pacientes. El c谩ncer de pulm贸n (71,4 %) fue la localizaci贸n m谩s frecuente del tumor primario en el sexo masculino y el c谩ncer de mama (36,4 %) en el sexo femenino. Las manifestaciones cl铆nicas predominantes fueron la hemiparesia/hemiplej铆a (34 %) y la cefalea (23,4 %). Las lesiones tomogr谩ficas m谩s frecuentes fueron las hiperdensas (38,3 %) y las hipodensas (31,9 %). Entre las hiperdensas predominaron las intraaxiales (42,9聽%) y supratentoriales (35,1%). Entre las hipodensas, las m谩s comunes fueron las infratentoriales (46,7 %) e intraaxiales (35,7 %). El diagn贸stico definitivo predominante fue la met谩stasis cerebral (66 %), la hipertensi贸n endocraneana (42,6 %) y el edema cerebral (40,4 %).

Conclusiones: Las im谩genes tomogr谩ficas permiten una orientaci贸n diagn贸stica oportuna y constituyen una valiosa herramienta para el tratamiento adecuado.

Liena Castillo Cainet
114 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Alberto Crist贸bal De La Cruz Garc铆a
507 lecturas
PDF

Presentaci贸n de Casos

Shock s茅ptico con disfunci贸n multiorg谩nica como presentaci贸n cl铆nica de la leptospirosis grave en 谩reas end茅micas

Introducci贸n: La leptospirosis es una antropozoonosis que puede causar una enfermedad febril anict茅rica autolimitada (85-90 % de los casos) o manifestarse en su forma m谩s grave, la enfermedad de Weil (5-10 % de casos). El objetivo del trabajo fue describir tres casos de leptospirosis grave diagnosticados recalcando la importancia del shock s茅ptico con disfunci贸n multiorg谩nica como forma cl铆nica de presentaci贸n de la enfermedad en zonas end茅micas.

Casos cl铆nicos: Se presenta una serie de tres casos que acudieron al servicio de urgencias con un cuadro cl铆nico compatible con shock s茅ptico sin foco de infecci贸n aparente precedido de s铆ndrome febril con sintomatolog铆a inespec铆fica, todos con epidemiolog铆a sugerente de leptospirosis y s铆ndrome pulmonar hemorr谩gico grave, insuficiencia hep谩tica y fracaso renal agudo, que llegaron finalmente al diagn贸stico de enfermedad de Weil. La escasez de reportes en la literatura de shock s茅ptico como forma cl铆nica de presentaci贸n de leptospirosis grave obedece a un subdiagn贸stico de esta entidad, sobre todo en la fase de bacteriemia en la que no es habitual la ocurrencia de esta complicaci贸n por la ausencia de los fen贸menos inmunomediados que la determinan.

Conclusiones: El personal m茅dico debe tener presente la leptospirosis entre los diagn贸sticos etiol贸gicos de un cuadro febril agudo que progresa a shock s茅ptico con disfunci贸n multiorg谩nica, particularmente en 谩reas end茅micas. Un diagn贸stico oportuno y un tratamiento eficaz impactar谩n directamente sobre la evoluci贸n de la enfermedad y repercutir谩n en el pron贸stico y la salud del paciente.

Jos茅 Miguel Rodriguez Peron
151 lecturas
PDF
Mileny Piedra Garc茅s
119 lecturas
PDF