Percepción de la necesidad del aprendizaje del apoyo vital en estudiantes preuniversitarios
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Los estudiantes preuniversitarios (adolescentes) deben conocer medidas de apoyo vital para poder brindar ayuda a colegas y familiares en casos de emergencias médicas.
Objetivo: Determinar el nivel de percepción sobre la necesidad de la enseñanza de apoyo vital en los estudiantes preuniversitarios.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la provincia de Cienfuegos, entre septiembre y diciembre de 2019. La muestra incluyó a 450 estudiantes de cinco preuniversitarios de los doce de la provincia. La información fue recogida mediante un cuestionario anónimo. Las variables analizadas fueron edad, sexo, grado escolar, tipo de urgencia, conocimientos básicos, capacitación en primeros auxilios, nivel de conocimientos referidos, importancia de la capacitación y razones que la justifican, entre otras. Para el procesamiento estadÃstico se creó una base de datos en el SPSS 21.0.
Resultados: La media de la edad fue 15,85 (± 0,769) años, con un ligero predominio de los estudiantes de 11no grado (56,7 %) y del sexo femenino (62,2 %). HabÃan presenciado alguna situación, que precisó de atención médica urgente, 48 % de los educandos y, de ellos, 70,4 % autovaloró que su nivel de conocimientos no les permitió actuar. Consideraron su formación en primeros auxilios como regular 50,9 % de los estudiantes y 32 % la autoevaluó de mala. Consideraron que era un problema relevante 55,8 % y 81,55 % creyó necesaria una capacitación sobre el tema.
Conclusiones: Los estudiantes preuniversitarios ya han tenido contacto con urgencias médicas y consideran que su nivel de conocimientos no les permite actuar ante estas situaciones. En tal sentido, consideran muy necesaria la capacitación teórico-práctica sobre apoyo vital, en función de estar preparados para poder salvar una vida.
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Ginebra: OMS; c2018 [citado: 21/02/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions#
Ministerio de Salud Pública. Anuario EstadÃstico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020 [citado: 21/02/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
MartÃnez R, Lloyd-Sherlock P, Soliz P, Ebrahim S, Vega E, Ordúñez P, et al. Trends in premature avertable mortality from non-communicable diseases for 195 countries and territories, 1990-2017: a population-based study. Lancet Glob Health. 2020 [citado: 21/02/2020];8:e511-23. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(20)30035-8/fulltext
Bohn A, Lukas RP, Breckwoldt J, Böttiger BW, Van Aken H. 'Kids save lives': why schoolchildren should train in cardiopulmonary resuscitation. Curr Opin Crit Care. 2015 Jun [citado: 21/02/2020];21(3):220-5. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.117.005738
Salvatierra GG, Palazzo SJ, Emery A. High School CPR/AED Training in Washington State. Public Health Nursing. 2017 [citado: 21/02/2020];34(3):238-44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27704621/
Jorge-Soto C, Abilleira-González M, Otero-Agra M, Barcala-Furelos R, Abelairas-Gómez C, Szarpak L, et al. Schoolteachers as candidates to be basic life support trainers: A simulation trial. Cardiol J. 2019 [citado: 21/02/2020];26(5):536-42. Disponible en: https://journals.viamedica.pl/cardiology_journal/article/view/59126
Pichel López M, MartÃnez Isasi S, Barcala Furelos R, Fernández Méndez F, Vázquez Santamariña D, Sánchez Santos L, et al. Un primer paso en la enseñanza del soporte vital básico en las escuelas: la formación de los profesores. Anales de PediatrÃa. 2018 [citado: 21/02/2020];89(5):265-71. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317304484
Navarro Machado VR, Cazull Imbert I, Corona Pérez RR, Gutiérrez Castro R, Ferreiro RodrÃguez Y, Gómez Castellanos RF, et al. GuÃa para la enseñanza del apoyo vital socorrista. Consenso para el proyecto de formación e investigación en apoyo vital. Cienfuegos, 2018. Medisur. 2018 [citado: 21/02/2020];16(6). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4183
Schroeder DC, Ecker H, Wingen S, Semeraro F, Böttiger BW. "Kids Save Lives"-resuscitation training for schoolchildren: Systematic review. Anaesthesist. 2017 Aug [citado: 22/02/2020];66(8):589-97. Disponible en: https://pmlegacy.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28497243
Villanueva Ordóñez MJ, Rey Galán C, Crespo Ruiz F, DÃaz González L, MartÃnez Bastida G. Análisis de una experiencia perdurable de un proyecto educativo de reanimación cardiopulmonar en un centro escolar. Emergencias. 2019 [citado: 22/02/2020];31(3):189-94 Disponible en: http://revistaemergencias.org/descargar/anlisis-de-una-experiencia-perdurable-de-un-proyecto-educativo-de-reanimacin-cardiopulmonar-en-un-centro-escolar/
Cazull Imbert I, RodrÃguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Hernández Heredia R. Enseñanza de los primeros auxilios a escolares de cuarto a noveno grados. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado: 22/02/2020];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu06207.pdf
Güemes M, Ceñal MJ, Hidalgo MI. Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos fÃsicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2017 [citado: 21/02/2020];XXI(4):233-44. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
Ojeda González JJ, Sánchez SarrÃa O, Ortiz Santiesteban L, Nieto Prendes P. Percepción de los alumnos sobre la adquisición de las habilidades al concluir la asignatura de Reanimación Cardiopulmonar Cerebral Básica. Medisur. 2018 [citado: 23/02/2020];16(4). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3764/2627
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias