Fármacos vasoactivos en shock vasodilatador, una revisión actualizada
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Fármacos vasoactivos en shock vasodilatador, una revisión actualizada |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jorge Luis Vazquez Cedeño; Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud.; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Mabel Brito Bartumeu; Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud.; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Omar Boucourt Águila; Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Laura Vázquez Brito; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | María del Carmen Hernández Rivero; Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | Medicina Intensiva. Cuidados Intensivos |
3. | Materia | Palabra/s clave | shock séptico; vasopresores; vasoactivos; catecolaminas; vasoplejía |
4. | Descripción | Resumen | El shock vasodilatador o vasopléjico asociado a la sepsis (shock séptico) es el más frecuente de los trastornos hemodinámicos en las unidades de cuidados intensivos, y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una puesta al día sobre el tratamiento con fármacos vasoactivos en el shock vasopléjico, basada en las tendencias más actuales de un tema en el que las evidencias en cuanto a su manejo terapéutico no son concluyentes y precisan de una estrategia terapéutica individualizada. Las estrategias de tratamiento implican su identificación rápida y la instauración de medidas dirigidas a la corrección del trastorno hemodinámico, según los mecanismos implicados en la fisiopatología. Son pilares del tratamiento, la corrección de su causa, el aporte oportuno de fluidos y de fármacos vasoactivos. Las revisiones más recientes recomiendan el uso precoz de los vasopresores, concomitantemente con fluidos, enfocados en lograr respuestas más rápidas, con menor tiempo de hipotensión para impedir los efectos deletéreos del aporte de volumen en cantidades innecesarias, y el empleo de drogas vasoactivas de manera combinada, a fin de evitar efectos perjudiciales derivados del empleo de dosis altas de estos fármacos. A la luz de los conocimientos actuales, la terapia dirigida al sustrato fisiopatológico (hipovolemia, vasodilatación y miocardiopatía) y guiada por la identificación de biomarcadores como son las determinaciones de niveles de óxido nítrico, vasopresina, renina o angiotensina II permitirían un tratamiento más individualizado. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2023-01-18 |
8. | Tipo | Estado y género | 200 |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/945 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias; Vol. 21, No. 4 (2022): octubre-diciembre |
12. | Idioma | Español=es | en |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2023 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |