Metadatos de indexación

Determinación de las variables asociadas a letalidad en pacientes sépticos mediante el uso de regresión logística


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Determinación de las variables asociadas a letalidad en pacientes sépticos mediante el uso de regresión logística
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Miguel Angel Meriño Morales; Universidad Adventista de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad la República. Escuela de Enfermería. Chillán; Chile
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Roberto Esteban Herrera Cofré; Universidad de Concepción. Escuela de Administración y Negocios. Chillán,; Chile
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Renato Esteban Ocampo Avello; Universidad Católica del Maule. Facultad de Medicina. Hospital Regional de Talca. Servicio de Medicina. Talca; Chile
 
3. Materia Disciplina(s) Sepsis; Infectología; Estadistica; Asociatividad;
 
3. Materia Palabra/s clave sepsis; letalidad; estudio exploratorio; regresión logístic
 
4. Descripción Resumen

Introducción: La sepsis es definida como un estado fisiopatológico, caracterizado por una desregulación de la respuesta inmune del huésped frente a un patógeno. La morbimortalidad asociada a esta enfermedad tiene un alto impacto en la salud de la población.

Objetivo: Identificar las variables con mayor impacto estadístico en la letalidad de los pacientes sépticos.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se consideraron todos los casos registrados en la Unidad de Pacientes Críticos, del Hospital Clínico Herminda Martin, con diagnóstico clínico de sepsis durante el año 2017. La muestra se compuso de 145 sujetos. En primera instancia se desarrolló un modelo estadístico inferencial para variables categóricas donde se utilizó Chi cuadrado de Pearson; y para variables continuas, ANOVA. Entre las variables empleadas para este análisis estuvieron el sexo, peso, edad, foco infeccioso, presencia de diabetes mellitus, ventilación mecánica, tabaquismo, enfermedades previas. Luego, se desarrolló un modelo de regresión logística que permitió diferenciar variables epidemiológicas asociadas a mayor letalidad de pacientes sépticos. A este modelo, para ampliar su poder predictivo, se agregaron exámenes de laboratorio del ingreso del paciente a la unidad de paciente crítico.

Resultados: La letalidad global de la cohorte fue de 52 sujetos; se correspondió con 35,9 % de la muestra. Respecto al índice de masa corporal (IMC), no hubo diferencias significativas entre los grupos estudiados. El modelo generado indicó que, con un 95 % de confianza, la probabilidad de fallecer aumenta entre 76,3 % y 78,3 % en sujetos del sexo masculino y con foco infeccioso primario intraabdominal o respiratorio, respectivamente. Dicha probabilidad se elevó a un 100 % con lactato de 80 mg/dL.

Conclusión: Las variables con mayor incidencia, asociadas a la letalidad, fueron el sexo masculino, tener un foco infeccioso intraabdominal o respiratorio, y poseer lactato elevado. Por ende, y teniendo en cuenta que este fue un estudio exploratorio, dichas variables pueden ser potencialmente útiles para el desarrollo de un score.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Editorial Ciencias Médicas
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es) Miguel Meriño Morales; Roberto Herrera Cofre
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2020-12-14
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/740
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias; Vol. 19, No. 4 (2020): septiembre-diciembre
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios Carta presentación (24KB)
CARTA Solicitud (60KB)
certificado autoria (3MB)
Comite Etica (230KB)
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2020 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.