Ventilación con liberación de presiones en la vía aérea en la hipoxemia refractaria
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Ventilación con liberación de presiones en la vía aérea en la hipoxemia refractaria |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Nestor Montero Quesada; Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo Rivero”. Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes. Villa Clara; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Cesar Hernández Bonilla; Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo Rivero”. Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes. Villa Clara; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Dailyn Santiago Rangel; Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo Rivero”. Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes. Villa Clara; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Patricia I Busto Lugo; Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Villa Clara; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | Medicna intensiva |
3. | Materia | Palabra/s clave | ventilación mecánica; ventilación con liberación de presiones en la vía aérea; síndrome de distrés respiratorio; presión positiva al final de la espiración |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: Aproximadamente, 10 % de las muertes por síndrome de dificultad respiratoria aguda son atribuibles a la hipoxemia. La incapacidad de solventarla con un soporte respiratorio convencional constituye una problemática. La ventilación con liberación de presiones en la vía aérea ofrece ventajas teóricas en el tratamiento de la hipoxemia. Objetivo: Comparar los efectos de la ventilación con liberación de presiones en la vía aérea y volumen control con autoflujo en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda severo y refractario. Métodos: Se realizó una investigación observacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, de Santa Clara, entre enero de 2015 y agosto de 2019. Los 23 pacientes que integraron la muestra fueron divididos en dos grupos: 13 recibieron volumen control con autoflujo; y 10, ventilación con liberación de presiones en la vía aérea. Se aplicó la prueba T para la igualdad de medias en las variables con distribución normal. Se realizó análisis de la variación de la media para determinar si existieron diferencias en el comportamiento de las variables estudiadas. Resultados: El comportamiento promedio de las presiones fue menor en el grupo con ventilación con liberación de presiones en la vía aérea: presión alta (22,45 mbar vs 32,37 mbar) y PEEP (9,29 mbar vs 15,39 mbar). La PaO2 (86,20mbar vs 75,02mbar), el cociente PO2/FiO2 (228,18 vs 129,39) y el índice de oxigenación (14,87 vs 22,60) fueron significativamente superiores en los pacientes del grupo con ventilación con liberación de presiones en la vía aérea. Conclusiones: Los pacientes que recibieron la ventilación con liberación de presiones en la vía aérea lograron mejoría significativa en la oxigenación con respecto a los del grupo de volumen control con autoflujo; también tuvieron menos días de apoyo cardiocirculatorio. Los requerimientos de bloqueo neuromuscular y de sedación fueron significativamente mayores en el grupo de volumen control con autoflujo. No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones atribuibles a la ventilación artificial mecánica. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2020-12-14 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/702 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias; Vol. 19, No. 4 (2020): septiembre-diciembre |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2020 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |