Carta al editor
Revisión exploratoria y su importancia en la medicina basada en la evidencia
Exploratory review and its relevance in evidence-based medicine
María Fernanda Fontalvo-Mendoza1,2 https://orcid.org/0000-0001-5065-7711
Edgar Francisco Herazo-Mejía1,2 https://orcid.org/0000-0003-1451-2640
Loraine De Jesús Quintana-Pájaro1,2 https://orcid.org/0000-0002-1691-5809
Luis Rafael Moscote-Salazar1* https://orcid.org/0000-0002-4180-6962
1Universidad de Cartagena. Facultad de Medicina. Cartagena de Indias, Colombia.
2Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB). Cartagena de Indias, Colombia.
*Autor para la correspondencia: mineurocirujano@aol.com
Recibido: 02/07/2018
Aprobado: 13/07/2018
Se estima que diariamente se publican 75 ensayos y 11 revisiones sistemáticas,(1) y ha habido un aumento considerable en la última década de estas investigaciones en cantidad y acceso. Las revisiones sistemáticas son las más utilizadas para resumir y evaluar la evidencia disponible; ocupan uno de los más altos lugares en la pirámide de la evidencia.(2)
Sin embargo, para el año 2002, Ehrich y otros propusieron el uso de una nueva forma de revisión, denominada revisión exploratoria (RE) (Scoping Review), para mapear el conocimiento existente de un tema junto con la especificación de los ítems con vacíos de información.(3) Tres años después, Arksey y O'Malley diseñaron el primer modelo estructural para este tipo de revisión, que consiste en la búsqueda y selección sistemática de estudios para responder a una pregunta de investigación; finaliza este modelo con la representación gráfica y resumen de los hallazgos reportados en la literatura.(4) A partir del año 2014, Colquhoun y otros recomendaron utilizar el nombre de scoping review o scoping study a aquellas revisiones que, partiendo de una pregunta de investigación, sintetizaran con una metodología sistemática el conocimiento existente y mapearan los conceptos claves.(1)
Asimismo, se propuso un valor adicional a la revisión exploratoria: determinar, a partir de esta revisión, la realización de una revisión sistemática del tema. De tal manera, la revisión exploratoria, además de proveer información sobre un tópico, puede constituir el paso preliminar para una revisión metodológicamente más avanzada.(5)
En la actualidad, el uso de la revisión exploratoria se encuentra limitado debido a la falta de evaluación formal de la calidad metodológica de los estudios incluidos, sumado a la ausencia de un consenso universal sobre la estructura, nombre y definición de este tipo de revisión.(6) A pesar de lo anterior, cada día la RE tiene un rol importante en la investigación científica. En el año 2009 se pudo evidenciar 10 revisiones divulgadas; mientras en 2013, ascendió a 85.(1) Con este incremento, también pudo variar la estructura aplicada a cada RE publicada.
Una revisión exploratoria tiene múltiples utilidades, especialmente se emplea para aclarar información de un tema en particular, sobre todo cuando a ese tema no se le ha realizado una investigación rigurosa.(1,2,6,7) Actualmente, las revisiones sistemáticas han marcado el núcleo de la práctica basada en la evidencia. Comúnmente, estas se encargan de analizar una información cuantitativa a partir de una pregunta de investigación específica; mientras que una RE abarca un enfoque mucho más amplio, proporciona un mapeo de los conceptos claves y se basa en una pregunta que permite incluir conceptos que van más allá de la efectividad o experiencia de una determinada intervención.(7)
La revisión exploratoria es una metodología nueva que ha adquirido popularidad gracias a su utilidad en la síntesis de la investigación de la evidencia.(2,6) En una RE realizada en 2014, se incluyeron las RE publicadas de 1992 a 2012. Se detectó que casi 75 % abordaban un tema de salud,(6) lo cual dio muestra de la relevancia en la medicina basada en la evidencia. Por tal razón, es necesaria la estandarización metodológica para así maximizar la utilidad y relevancia de los hallazgos.(6)
En este ámbito, en 2015 el Joanna Briggs Institute publicó un protocolo muy completo que explicaba los pasos para la ejecución de una RE, con una estructura similar al modelo de las revisiones sistemáticas: pregunta de investigación; criterios de inclusión (definición del tipo de participantes, concepto y contexto del tema); la búsqueda sistemática; la gráfica o mapa de los aspectos claves; flujograma PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses); sumario de resultados; discusión y conclusiones que destaquen el impacto para la práctica clínica.(7)
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la RE puede utilizarse en aquellos temas que no han sido suficientemente investigado o son muy heterogéneos.(6) Además, se considera la aplicación de una RE en los casos que no sea posible una revisión sistemática por la ausencia de un consenso validado para la evaluación del riesgo de sesgos de los estudios incluidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Colquhoun HL, Levac D, O'Brien KK, Straus S, Tricco AC, Perrier L, et al. Scoping reviews: Time for clarity in definition, methods, and reporting. J Clin Epidemiol. 2014;67(12):1291-4. Doi: 10.1016/j.jclinepi.2014.03.013
2. Khalil H, Peters M, Godfrey CM, Mcinerney P, Soares CB, Parker D. An Evidence-Based Approach to Scoping Reviews. Worldviews Evidence-Based Nurs. 2016;13(2):118-23
3. Ehrich K, Freeman GK, Richards SC, Robinson IC, Shepperd S. How to do a scoping exercise: continuity of care. Res Policy Plan. 2002;20(1):25-9.
4. Arksey H, O'Malley L. Scoping studies: Towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol Theory Pract. 2005;8(1):19-32.
5. Levac D, Colquhoun H, O'Brien KK. Scoping studes: advancing the methodology. Implement Sciene. 2010;5(69):1-9.
6. Pham MT, Rajić A, Greig JD, Sargeant JM, Papadopoulos A, Mcewen SA. A scoping review of scoping reviews: Advancing the approach and enhancing the consistency. Res Synth Methods. 2014;5(4):371-85.
7. Peters MDJ, Godfrey CM, Khalil H, McInerney P, Parker D, Soares CB. Guidance for conducting systematic scoping reviews. Int J Evid Based Healthc. 2015;13(3):141-6.
Conflictos de interés
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Contribución de los autores
María Fernanda Fontalvo-Mendoza. Búsqueda en bases de datos y redacción del artículo.
Edgar Francisco Herazo-Mejía. Búsqueda en bases de datos y redacción del artículo.
Loraine De Jesús Quintana-Pájaro. Búsqueda en bases de datos y redacción del artículo.
Luis Rafael Moscote-Salazar. Búsqueda en bases de datos y redacción del artículo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020