Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Vol. 17, núm. 2 (2018)
Selección de temas en atención de pacientes neurocríticos
Theme selection in neurocritical care
Héctor R. Díaz Águila1
Señor director:
La atención a pacientes neurocríticos ha tenido un desarrollo exitoso en las
últimas décadas. Se han realizado avances en diferentes campos como la creación
de unidades especializadas en pacientes con afecciones neurológicas graves;
neuroanestesia; monitorización; neuroimágenes; técnicas diagnósticas invasivas;
desarrollo de nuevos fármacos; tratamientos; cirugía robótica, entre otras.
El desarrollo tecnológico en las neurociencias ha producido un incremento en la complejidad de la integración de la información generada por estos pacientes, y aunque no hay demostración que este desarrollo haya mejorado el pronóstico en pacientes neurocríticos,1 su uso ha sido generalizado con celeridad en las Unidades de Cuidados Intensivos Neurocríticos (UCIN).
Por otra parte, la producción y divulgación científica sobre estos temas, con el desarrollo de las tecnologías de la informática y comunicaciones, así como la presencia de publicaciones científicas periódicas de libre distribución y acceso (proyecto Creative Commons), que generan miles de artículos de acceso abierto para su uso no comercial; dificulta la lectura de un número elevado de referencias bibliográficas.
Considerando lo anterior, he considerado compartir con ustedes, tres capítulos de un proyecto de libro que fueron escritos por profesores cubanos, invitados por su autor: Profesor Dr. Luis Rafael Moscote Salazar, neurocirujano de la Universidad de Cartagena, Colombia, quien tuvo la amabilidad de autorizar su publicación.
A continuación, se presenta un resumen de los capítulos mencionados:
1- Neuromonitoreo no invasivo en pacientes críticos. Anselmo
A. Abdo-Cuza, MD, PhD; Juliette M. Suárez-López, MD; Rafael E. Machado-Martínez
MD. La utilización de métodos no invasivos para monitorizar la presión intracraneal
y/o aproximarnos a la situación metabólica y hemodinámica cerebral, ha sido
una de las quimeras de los cuidados intensivos. La no invasividad eliminaría
las principales complicaciones asociadas al método invasivo: el sangrado y la
infección del sistema nervioso central. Por otra parte, algunos de los métodos
utilizados son menos costosos y usan equipos hospitalarios tradicionales, características
que los hacen deseables para unidades de cuidados intensivos de países en desarrollo.
Este capítulo ofrece información y recursos prácticos sobre
los métodos más utilizados en la práctica clínica habitual en el escenario de
atención a pacientes neurocríticos. Se describen los siguientes tópicos: monitorización
de la hemodinamia y metabolismo cerebral por determinación de la saturación
yugular de oxígeno en el golfo yugular; monitorización de la hemodinamia cerebral
por ecografía Doppler transcraneal; ecografía dúplex transcraneal codificada
en color; estimación no invasiva de la presión intracraneal por ecografía de
la vaina del nervio óptico.
2- Aspectos nutricionales en el paciente neurocrítico. Orlando
Valdés Suárez, MD, MSc. En este capítulo se describe la importancia de los elementos
nutricionales en el paciente neurocrítico. Las enfermedades neurológicas agudas
conllevan muchas veces a deterioro del nivel de conciencia o de los mecanismos
de la deglución, todo lo que hace necesario un soporte nutricional desde la
unidad de crítico, el hospital, incluso, durante su retorno al domicilio.
Se presentan los siguientes aspectos: diagnóstico nutricional; evaluación inicial nutricional o estática; evaluación nutricional evolutiva o dinámica; terapia nutricional; cálculo de las necesidades de macronutrientes; elección de la vía para el soporte nutricional; monitoreo nutricional.
3- Muerte encefálica. Héctor R. Díaz Águila, MD, MSc. La enunciación y la determinación de la muerte se han convertido en complejas y difíciles tareas no solamente para la comunidad médica, sino para todos los eslabones de la sociedad: desde los gobiernos hasta el público en general. En las unidades de cuidados intensivos se reciben pacientes con lesiones encefálicas graves irreversibles, los que constituyen un reto para la medicina intensiva por cuanto se trata de pacientes a los que hay que realizar el diagnóstico de muerte encefálica (ME), proceder que conlleva una gran responsabilidad ética, legal y profesional.
En el capítulo son abordados los siguientes temas: evolución
histórica de los criterios de muerte; definición de muerte encefálica; diagnóstico
de muerte encefálica; conducta a seguir ante un paciente diagnosticado de muerte
encefálica.
Agradecimientos
Los tres autores cubanos agradecen la gentileza y la oportunidad
que brindó el Dr. Luis Rafael Moscote Salazar, editor principal del proyecto
de libro "Atención de pacientes neurocríticos" por permitir formar
parte del colectivo de autores y posibilitar para los lectores del sitio, los
residentes y especialistas de Medicina Intensiva y de Emergencias en Cuba, la
publicación anticipada de estos tres capítulos que consideramos servirán de
ayuda y fuente de información.
1- Welsh Intensive Care Society. All Wales Guidelines for the Management of Devastating Brain Injury. [online]. 2017. [citado 2018-02-04]. Disponible en: http://welshintensivecaresociety.org/wp-content/uploads/2017/06/All-Wales-DBI-guidelines-2017.pdf
1 Máster en Urgencias Médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias y en Medicina Interna. Profesor auxiliar. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba
El autor declara no tener conflictos de intereses
Recibido: enero de 2018
Aprobado: febrero de 2018
Publicado: Vol. 17, núm. 2 (2018): abril-junio
Correspondencia: Dr. Héctor R. Díaz Águila. Hospital Universitario de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. CP 53310. Email: hectordiaz@infomed.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)