Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Volumen. 15,2016;(2)
IMÁGENES EN MEDICINA INTENSIVA
Fiebre de orinas negras
Blackwater fever
Alexanders García Balmaseda1, Yamilka Miranda Pérez2
Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Abel Santamaría Cuadrado” Km 89 Carretera Central. Pinar del Río. Cuba.
Aunque su patogénesis no es muy clara, se cree que sea desencadenada por una reacción de hipersensibilidad, después de varias reinfecciones por P. falciparum, caracterizada clínicamente por hemoglobinuria masiva, pudiendo estar asociada con insuficiencia renal aguda, malaria cerebral y coagulación intravascular diseminada. Además del mecanismo inmunológico mencionado, se ha incriminado como causa de hemólisis intravascular aguda a la acción de drogas antimaláricas, como quinina. El cuadro clínico se caracteriza por anemia hemolítica de aparición rápida, ictericia y orina de color rojo oscuro o negro; presentándose signos de intoxicación grave. La parasitemia es generalmente baja y la hemólisis ocurre tanto en los glóbulos rojos parasitados, como no parasitados. La hemoglobina es excretada por los riñones y se forman cilindros que obstruyen los túbulos y llevan a la anuria.3
Se presentan tres imágenes de orina de un paciente masculino de 54 años de edad, procedente de Guinea Conakry, recibido en la unidad de cuidados intensivos No 3 del Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, con diagnóstico de paludismo grave con examen de gota gruesa positiva a 4 cruces para Plasmodium Falciparum; tratado con quinina y artemeter por vía parenteral. En su evolución desarrolló síndrome de disfunción múltiple de órganos (SDMO), estado muy crítico, egresado como fallecido.
Referencias Bibliográficas:
- Blackie WK. Blackwater fever. Clin Proc 1944;11: 272-312.
- Tran TH, Day NP, Ly VC, Nguyen TH, Pham PL. Blackwater fever in Southern Vietnam: a prospective descriptive study of 50 cases. Clin Infect Dis [Internet]. 1996 [citado 15 Ene 2016]; 23(6):1274-81. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/23/6/1274.short
- Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vivanco M, Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología Médica. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencia Médicas; 2001. [citado 15 Ene 2016]; [aprox 17p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/microbiologia_iii/indice.html
1 Médico Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor.
2 Médico Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor.
No se declaran conflictos de intereses entre los autores. Todos contribuyeron de manera equitativa en la confección del manuscrito.
- Recibido: 28 de enero de 2016
- Aprobado: 15 de febrero de 2016
Alexanders García Balmaseda.Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río. Cuba. Correo electrónico: gbalmaceda@princesa.pri.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)