ISSN: 1810-2352 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia Vol.14, 2015;(4)

EDITORIAL

 

Revisores externos de Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, nuestro reconocimiento

External reviewers of Cuban Journal of Intensive Medicine and Emergencies, our acknowledgement

 

MSc Dr. Orlando Valdés Suárez1

 

1Director-editor de Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

 

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. La Habana. Cuba.


Si confiamos en la calidad de las revistas académicas lo hacemos, en parte, por el proceso de evaluación de los artículos que se publican en ellas. Este proceso se llama “sistema de revisión por expertos” (peer review) y consiste en que, normalmente, dos o más revisores leen y analizan los artículos para determinar tanto la validez de las ideas y los resultados, como su impacto potencial en el mundo de la ciencia.1 “El referee es la piedra angular de la que depende la ciencia”.2

El proceso que siguen las publicaciones científicas es casi siempre el mismo:

  1. Selección de dos o tres árbitros, quienes envían al editor su evaluación del artículo y sus sugerencias acerca de cómo mejorarlo.
  2. El editor reúne los comentarios y los envía al autor (algunas recomendaciones pueden estar marcadas como confidenciales para el autor).
  3. Con base en los comentarios de los árbitros, el editor decide si se publica el manuscrito.
  4. Cuando un artículo recibe al mismo tiempo evaluaciones tanto muy positivas como muy negativas, para romper un empate, el editor puede solicitar evaluaciones adicionales, obviamente a otros árbitros.

La elección de referees (o expertos) es una de las atribuciones tradicionales de los editores de las revistas académicas. Se supone que un buen editor debe estar al corriente de los desarrollos en su área de conocimiento y, por tanto, sabe qué expertos están calificados para evaluar un trabajo determinado.1 No es raro que los investigadores más prestigiosos estén ocupados con otras actividades, y, por tanto, los editores de las revistas se vean obligados a buscar a veces revisores menos eminentes o expertos o más jóvenes.1

Los referees no reciben ningún reconocimiento económico por su labor. Por tanto; ¿Qué ganan al colaborar con las revistas? La respuesta es compleja. En primer lugar, es evidente que el ser elegido como experto para evaluar un trabajo de investigación supone un reconocimiento y confiere un cierto prestigio. Por otra parte, cuando se revisa un artículo original, se tiene un acceso privilegiado a información relevante. Además, haber servido como árbitro es un elemento adicional en el currículo de un investigador o de un profesor. Por último, no cabe duda de que muchos investigadores consideran que la revisión de los trabajos es uno de los deberes básicos de la comunidad científica, siempre con el fin de contribuir a aumentar el rigor y validez al conocimiento que se genera.1

Uno de los aspectos más criticados por casi todos los investigadores que analizan el sistema de revisión por expertos es la lentitud del mismo. Las causas de los retrasos son múltiples, no obstante, en muchas ocasiones es preciso leer un trabajo varias veces y realizar pequeños cálculos o deducciones para contrastar la validez de los argumentos del autor.3

No cabe dudas, el sistema de revisión por pares es criticado por algunos y elogiados por otros. Así algunos investigadores han analizado la validez del sistema de revisión por expertos sometiendo trabajos previamente analizados y aprobados para publicación a un segundo análisis. Así, por ejemplo, Garfunkel, Ulshen, Hamrick y Lawson enviaron 25 artículos que ya habían sido revisados y aceptados para su publicación en Journal of Pediatrics, a una nueva revisión por un equipo adicional de dos referees que descubrieron suficientes problemas en la mayoría de los trabajos como para no dar fácilmente el visto bueno para su posible publicación.4 En otro estudio similar, Gardner y Bond analizaron 45 artículos publicados en British Medical Journal y encontraron que 7 de ellos tenían problemas estadísticos serios.5

Otro punto de gran interés en el tema está dado en que, si los referees conocen al autor de un artículo podrían tener en cuenta el valor de sus trabajos anteriores, lo que cambiaría de alguna manera la evaluación de un original en el presente. Esta forma latente de sesgo ha sido observada por algunos autores6 que se refiere a ella como efecto “halo”, y que se traduciría, en esencia, en que las decisiones de revisores y editores estarían predispuestas a favor de los autores más conocidos, con el resultado de que la afiliación institucional, y otros factores personales del autor, podían afectar la evaluación de los referees.1

Por este motivo aparece el sistema de revisión a doble ciego, del cual se dice como la única reforma importante del sistema de revisión por expertos. Con esta variante se elimina de los artículos cualquier pista o señal que ayude a identificarlos. Con este enfoque se busca preservar el anonimato, y de este modo asegurar que la revisión se haga de forma justa.1 No obstante, diversas revistas científicas han buscado mejores formas de revisión, así existen diferentes métodos, entre los cuales se encuentra el sistema de revisión abierta. En este esquema de revisión, los nombres de los referees son conocidos por el autor del artículo evaluado. Una variante de esta alternativa consiste en pedir a los revisores que firmen sus trabajos. Se busca conseguir con ello una mayor responsabilidad y seriedad en la tarea de evaluación. Sin embargo, es poco probable que estas alternativas se lleguen a implementar a gran escala debido a las previsibles negativas de muchos científicos a actuar como revisores si para ello han de exponerse a posibles represalias de investigadores descontentos con sus veredictos.7

Por tanto, y dando a conocer a todos los lectores de nuestro sitio, una breve reseña de la importancia, la inmensa y difícil tarea de los revisores, expertos o referees, el comité editorial de Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias quiere reconocer el trabajo a quienes se desempeñaron como revisores en este año 2015. Más allá de considerar el trabajo de nuestro sitio de “excelente”, “regular” o “malo”, somos del criterio que hemos ofrecido pasos de avance en aras de mayor calidad a nuestras publicaciones y, sin lugar a dudas, los revisores han sido la piedra angular. ¡Gracias infinitas!

Nombre-apellidos

Institución

DrC Anselmo Antonio Abdo Cuza

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), La Habana. Cuba.

DrC Lázaro Silva Ramos

Policlínico Manuel González, Bahía Honda, Artemisa. Cuba.

MSc Dr. Pedro Luís Véliz Martínez

Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. La Habana. Cuba.

MSc Dr. Héctor R. Díaz Águila

Hospital Universitario "Mártires del 9 de Abril" Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

MSc Dr. Orlando Valdés Suárez

Hospital Iván Portuondo, San Antonio de los Baños, Artemisa. Cuba.

MSc Lic. Elier Carrera González

Centro Provincial Urgencias Médicas. La Habana. Cuba.

MSc Dra. Natascha Mezquia de Pedro

Hospital Docente Miguel Enríquez, La Habana. Cuba.

MSc Dr. Juan Carlos Rivero López

Hospital Docente Miguel Enríquez, La Habana. Cuba.

MSc Dr. Jorge Díaz Mayo

Hospital General Docente  Enrique Cabrera, La Habana. Cuba.

MSc Dra. Vivian R Mena Miranda.

Hospital Universitario de Centro Habana. La Habana. Cuba.

Dra Berta Lidia Acevedo Castro.

Hospital Juan Manuel Márquez, La Habana. Cuba.

Referencias bibliográficas:

  1. Campanario JM. El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Rev. Esp. Doc. Cient. 25; 3, 2002. Pág. 267-85.
  2. Ziman, J. Public knowledge: The social dimension of science. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1968.
  3. Mcnutt, R.A., Evans, A.T., Fletcher, R.H., Fletcher, S.W. The effects of blinding on the quality of peer review. Journal of the American Medical Association, 1990, vol 263, p. 1371-1374.
  4. Garfunkel, J.M., Ulshen, M.H., Hamrick, H.J., Lawson, E.E. Problems identified by secondary review of accepted manuscripts. Journal of the American Medical Association, 1990, vol 263, p. 1369-1371.
  5. Gardner, M.J., Bond, J. An exploratory study of statistical assessment of papers published in the British Medical Journal. Journal of the American Medical Association, 1990, vol 263, p. 1355-1357.
  6. Lock, S. A difficult balance: Editorial peer review in medicine, London: Nuffield Provincial Hospitals Trust, 1985.
  7. Gura, T. Peer review unmasked. Nature, 2002, vol 416, 258-260.

MSc Dr. Orlando Valdés Suárez. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Dirección electrónica: revistamie@infomed.sld.cu

 

Recibido: 17 de agosto de 2015

Aprobado: 08 de septiembre de 2015


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios




Copyright (c)